Bitcoin supera al oro como reserva de valor tras el cuarto halving, según analistas
En un nuevo capítulo de la historia de las criptomonedas, el reciente cuarto halving de Bitcoin ha colocado al activo digital en una posición privilegiada frente al oro como reserva de valor
En un nuevo capítulo de la historia de las criptomonedas, el reciente cuarto halving de Bitcoin ha colocado al activo digital en una posición privilegiada frente al oro como reserva de valor. Según Charles Edwards, fundador del fondo de inversiones Capriole Investments, múltiples métricas on-chain sugieren que Bitcoin y otras criptomonedas tienen un amplio margen de crecimiento en el actual mercado alcista.
El halving, que resultó en una disminución del 50% en la tasa de crecimiento del suministro de Bitcoin, ha llevado a que su tasa de inflación sea menos de una cuarta parte que la del oro. Con una tasa de inflación del 0,83%, Bitcoin se ha convertido en el activo más escaso, superando al metal precioso, cuya tasa de inflación aumentó un 50% en 2023, situándose en un 3% anual.
La firma de inteligencia de mercado Glassnode llegó a una conclusión similar, afirmando que el halving ha marcado un hito significativo en la comparación de Bitcoin con el oro. Por primera vez en la historia, la tasa de emisión constante de Bitcoin es más baja que la del metal precioso, lo que la convierte en el activo más escaso.
Además, Arthur Hayes, ex CEO del exchange de criptomonedas BitMEX, sostiene que los gobiernos del mundo continuarán imprimiendo dinero para compensar sus deudas, lo que llevará a que sus monedas pierdan valor frente a Bitcoin. Esto posiciona a la criptomoneda como el "dinero más sólido jamás creado".
Sin embargo, Glassnode advierte que el rendimiento de Bitcoin en diversos épocas de halving es muy diverso y difiere demasiado como para ser utilizado como guía en la actualidad. A pesar de que el ciclo actual muestra similitudes con los de 2015 y 2018, con aumentos de precios entre el 200% y 300%, el de 2024 se distingue por haber roto el máximo histórico anterior antes del evento de halving.
Glassnode también señala que, si bien la época de halving 2 vio un mayor rendimiento de precios en los 365 días siguientes, la dinámica y el panorama del mercado actual son significativamente diferentes en relación con los eventos de halving anteriores. Aunque no descartan la posibilidad de un crecimiento exponencial en el precio de Bitcoin, sugieren que las cosas podrían no desarrollarse exactamente como en el pasado.
Por su parte, Hayes afirma que el camino de Bitcoin desde los niveles actuales hasta los USD 1 millón puede que no sea tan difícil como su historia de subir desde cero, impulsado por la explosión de la burbuja de deuda soberana.
En resumen, el cuarto halving de Bitcoin ha posicionado al activo digital como una reserva de valor más sólida que el oro, según diversos analistas. Las métricas on-chain y la disminución de la tasa de inflación respaldan esta afirmación. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el rendimiento pasado no garantiza resultados futuros, y el mercado actual presenta dinámicas distintas a las de eventos de halving anteriores. A medida que los inversores navegan por este nuevo panorama, será crucial mantenerse informado y adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado.
Te puede interesar
¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas