Economía 13News-Economía 24/04/2024

Bitcoin supera al oro como reserva de valor tras el cuarto halving, según analistas

En un nuevo capítulo de la historia de las criptomonedas, el reciente cuarto halving de Bitcoin ha colocado al activo digital en una posición privilegiada frente al oro como reserva de valor

En un nuevo capítulo de la historia de las criptomonedas, el reciente cuarto halving de Bitcoin ha colocado al activo digital en una posición privilegiada frente al oro como reserva de valor. Según Charles Edwards, fundador del fondo de inversiones Capriole Investments, múltiples métricas on-chain sugieren que Bitcoin y otras criptomonedas tienen un amplio margen de crecimiento en el actual mercado alcista.

El halving, que resultó en una disminución del 50% en la tasa de crecimiento del suministro de Bitcoin, ha llevado a que su tasa de inflación sea menos de una cuarta parte que la del oro. Con una tasa de inflación del 0,83%, Bitcoin se ha convertido en el activo más escaso, superando al metal precioso, cuya tasa de inflación aumentó un 50% en 2023, situándose en un 3% anual.

Acciones y bonos argentinos se desploman en medio de tensiones sociales y políticas

La firma de inteligencia de mercado Glassnode llegó a una conclusión similar, afirmando que el halving ha marcado un hito significativo en la comparación de Bitcoin con el oro. Por primera vez en la historia, la tasa de emisión constante de Bitcoin es más baja que la del metal precioso, lo que la convierte en el activo más escaso.

Además, Arthur Hayes, ex CEO del exchange de criptomonedas BitMEX, sostiene que los gobiernos del mundo continuarán imprimiendo dinero para compensar sus deudas, lo que llevará a que sus monedas pierdan valor frente a Bitcoin. Esto posiciona a la criptomoneda como el "dinero más sólido jamás creado".

Meta supera expectativas de ingresos y beneficios, pero decepciona con previsiones de gasto e inversión en IA

Sin embargo, Glassnode advierte que el rendimiento de Bitcoin en diversos épocas de halving es muy diverso y difiere demasiado como para ser utilizado como guía en la actualidad. A pesar de que el ciclo actual muestra similitudes con los de 2015 y 2018, con aumentos de precios entre el 200% y 300%, el de 2024 se distingue por haber roto el máximo histórico anterior antes del evento de halving.

Glassnode también señala que, si bien la época de halving 2 vio un mayor rendimiento de precios en los 365 días siguientes, la dinámica y el panorama del mercado actual son significativamente diferentes en relación con los eventos de halving anteriores. Aunque no descartan la posibilidad de un crecimiento exponencial en el precio de Bitcoin, sugieren que las cosas podrían no desarrollarse exactamente como en el pasado.

Por su parte, Hayes afirma que el camino de Bitcoin desde los niveles actuales hasta los USD 1 millón puede que no sea tan difícil como su historia de subir desde cero, impulsado por la explosión de la burbuja de deuda soberana.

¿El fin de Tik Tok en EEUU? Congreso aprueba ley para forzar su venta por temas de seguridad nacional

En resumen, el cuarto halving de Bitcoin ha posicionado al activo digital como una reserva de valor más sólida que el oro, según diversos analistas. Las métricas on-chain y la disminución de la tasa de inflación respaldan esta afirmación. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el rendimiento pasado no garantiza resultados futuros, y el mercado actual presenta dinámicas distintas a las de eventos de halving anteriores. A medida que los inversores navegan por este nuevo panorama, será crucial mantenerse informado y adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado.

Te puede interesar

Desafíos Económicos Inminentes para Argentina: Análisis Coyuntural

La economía argentina se encuentra en un escenario donde convergen tensiones exógenas derivadas de la política comercial norteamericana y desafíos endógenos de carácter estructural

Trump pide "resistencia" a los estadounidenses mientras amenaza la estabilidad económica mundial

El presidente estadounidense Donald Trump ha defendido categóricamente su controversial política arancelaria este sábado, instando a los ciudadanos norteamericanos a "aguantar" los posibles efectos negativos a corto plazo de las medidas proteccionistas que su administración ha implementado esta semana

Tensiones globales ponen en jaque la estrategia económica argentina: FMI sin consenso mientras cae el real brasileño

La economía argentina enfrenta un escenario cada vez más complejo en el tablero internacional, donde la política comercial proteccionista de Donald Trump, la falta de acuerdo en el directorio del Fondo Monetario Internacional y la abrupta devaluación del real brasileño configuran una tormenta perfecta que amenaza los planes de estabilización del gobierno de Javier Milei

La guerra comercial de Trump amenaza el plan económico argentino al impactar precios del petróleo

La reciente decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel global mínimo del 10% sobre todas las importaciones que ingresan a Estados Unidos está generando preocupaciones significativas sobre el plan económico del gobierno argentino

Powell advierte sobre consecuencias inflacionarias de aranceles de Trump mientras mercados globales se desploman

En medio de una creciente incertidumbre económica, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, manifestó este viernes su preocupación sobre los recientes aranceles implementados por la administración Trump

Mercados argentinos en caída libre: acciones pierden hasta 15% en Wall Street mientras el riesgo país supera los 900 puntos

Los mercados financieros globales atraviesan su peor sacudida desde la pandemia, con una segunda jornada consecutiva de pérdidas masivas que ha arrastrado con particular fuerza a los activos argentinos

"Mis políticas nunca cambiarán": Trump defiende su estrategia arancelaria mientras los mercados globales se desploman

En medio de una de las jornadas más turbulentas para los mercados financieros globales desde 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su compromiso con su política comercial proteccionista mediante un mensaje en su red social Truth Social

El riesgo país argentino supera los 900 puntos en medio de la escalada comercial global

El indicador EMBI+ Argentina elaborado por J.P. Morgan registró un brusco salto de 67 unidades durante la mañana del viernes, alcanzando los 925 puntos básicos en un contexto de turbulencia generalizada en los mercados financieros internacionales

Cepo e incertidumbre impulsan al dólar en Argentina contra tendencia global

El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales