La Fed mantiene las tasas altas: Impacto en Bitcoin y los mercados financieros
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha sorprendido a los mercados al mantener una postura más restrictiva de lo esperado en su última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) en mayo
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha sorprendido a los mercados al mantener una postura más restrictiva de lo esperado en su última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) en mayo. A pesar de las expectativas generalizadas de recortes de tasas en la primera mitad de 2024, la Fed parece estar decidida a mantener las tasas elevadas durante un período prolongado, posiblemente hasta 2025.
Este cambio de rumbo se debe principalmente a la persistencia de la inflación y a un mercado laboral que se niega a enfriarse. El índice de inflación preferido de la Fed, el índice PCE, subió al 2.7% en abril desde el 2.5% en febrero, mientras que el índice de precios al consumidor (IPC) también ha permanecido firme. Además, la tasa de desempleo cayó del 3.9% en febrero al 3.8% en marzo, rondando mínimos históricos.
Aunque la economía está comenzando a desacelerarse, con un crecimiento del PIB del primer trimestre del 1.6% frente a las expectativas del 2.4%, aún no se ha alcanzado el nivel de desaceleración que justificaría un estímulo en forma de recortes de tasas. El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha dejado claro que las decisiones de política monetaria se basarán únicamente en datos, y los datos actuales no respaldan una postura más flexible.
Esta decepción ha afectado negativamente a los mercados, con Bitcoin manteniéndose entre $60,000 y $65,000 en la semana previa a la reunión del FOMC, y los mercados bursátiles globales tranquilos ante las crecientes expectativas de un cambio de postura hacia una posición más halcón. Por el contrario, el dólar se ha fortalecido, golpeando a otras monedas globales como el yen, que cayó a su nivel más bajo contra el dólar desde 1990.
Para Bitcoin, esto significa que es probable que opere dentro de un rango estrecho, por debajo de los $70,000, a menos que ocurran importantes desastres globales que provoquen una huida hacia la seguridad. Aunque Bitcoin ha ignorado en gran medida la macroeconomía este año, la postura de la Fed tendrá un efecto más profundo debido a su integración en los mercados financieros tradicionales a través de los ETFs spot.
A largo plazo, sin embargo, la tesis de inversión en Bitcoin sigue intacta. Una vez que el dólar estadounidense comience a debilitarse, Bitcoin proporcionará refugio frente a la devaluación de la moneda, y los ETFs spot de BTC en EE. UU. realmente brillarán. Aquellos inversores que puedan mantener sus activos y esperar a que pase la sequía serán recompensados.
En conclusión, aunque la postura más restrictiva de la Fed puede resultar decepcionante para los inversores en activos de riesgo como acciones y criptomonedas, es importante mantener una perspectiva a largo plazo. Si bien es probable que el verano sea aburrido para los mercados, la fiesta de Bitcoin llegará eventualmente, y aquellos que puedan resistir la sequía serán los grandes beneficiados.
Te puede interesar
La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual
Industria argentina enfrenta su peor nivel de operación en doce meses mientras el sector manufacturero lucha por recuperarse
La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,
Milei retrasa la implementación de medidas para incentivar el uso de dólares informales tras consideraciones electorales
La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal
Crisis de las lácteas argentinas se profundiza: cuatro grandes empresas al borde del colapso
El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional
Todos los cañones apuntan a Octubre: Milei apuesta a una inflación del 1% para antes de las elecciones
El equipo económico del presidente Javier Milei celebra la desaceleración inflacionaria tras conocerse que abril cerró con un índice de precios al consumidor (IPC) del 2,8%, cifra que representa una sustancial mejora respecto al 3,7% registrado en marzo
BlackRock advierte sobre inflación persistente y proyecta escenario económico complejo para 2025
En su más reciente informe de perspectivas económicas globales, el gigante de inversiones BlackRock Investment Institute (BII) ha delineado un panorama económico mixto para los próximos meses, caracterizado por presiones inflacionarias sostenidas que podrían limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar recortes significativos en las tasas de interés durante 2025