Tasas negativas: el Banco Central sigue bajando tasas y licuando pesos
En un movimiento inesperado, el Banco Central decidió reducir la tasa de política monetaria del 60% al 50%, sorprendiendo al mercado tanto por la decisión en sí como por el momento elegido para implementarla
En un movimiento inesperado, el Banco Central decidió reducir la tasa de política monetaria del 60% al 50%, sorprendiendo al mercado tanto por la decisión en sí como por el momento elegido para implementarla. Esta medida tiene como objetivo principal acelerar la licuación de los pasivos remunerados en pesos, pero al mismo tiempo implica riesgos al dejar la tasa en un terreno aún más negativo en relación a la inflación.
La baja de tasas tiene un impacto directo en los rendimientos de los plazos fijos, que ahora ofrecerán una tasa del 45% anual o incluso menos. Esto significa que los ahorristas recibirán un interés mensual inferior al 4%, lo que resulta menos atractivo en comparación con los posibles movimientos del dólar y la capacidad de mantener el poder adquisitivo del dinero.
Tras el anuncio del Banco Central, el dólar contado con liquidación superó los $1.100, registrando una suba de más del 2% en relación al cierre de la jornada anterior. Este movimiento refleja el riesgo de una caída en la demanda de dinero tanto por parte del público como de las empresas, dado que los incentivos para invertir en pesos son menores.
Por otro lado, la baja de tasas también podría impulsar una mayor oferta de crédito por parte de los bancos, que encuentran menos atractiva la colocación de pesos en instrumentos emitidos por el Banco Central. Esto se ve reflejado en la aparición de nuevas líneas de créditos hipotecarios, préstamos personales y prendarios.
El Banco Central aprovecha el cepo cambiario para dejar las tasas en terreno negativo, ya que las restricciones para acceder al mercado cambiario limitan la posibilidad de las empresas de comprar dólares. Esto significa que los controles cambiarios siguen siendo funcionales al proceso de licuación de pasivos, lo que ha permitido reducir el déficit cuasifiscal de niveles cercanos al 10% del PBI a menos del 5%.
Sin embargo, la baja de tasas también podría afectar la liquidación de divisas por parte de los exportadores, ya que el incentivo para hacerlo disminuye con rendimientos más bajos en pesos. Por ahora, la tasa de ajuste del tipo de cambio oficial se mantiene por debajo del rendimiento de los plazos fijos, y el mercado confía en que el Banco Central podrá sostener el "crawling peg" del 2%.
La desaceleración inflacionaria ha sido clave para que el Banco Central haya decidido acelerar la reducción de tasas. Se espera que en abril el índice vuelva a un dígito después de cinco meses, y que la inflación núcleo baje a niveles cercanos al 5%. Para mayo, se proyecta un índice de inflación en el rango del 5% al 6%, gracias a la estabilidad en el rubro de alimentos y bebidas, la postergación de la suba de tarifas en electricidad y gas, y el retraso en el aumento del Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC).
Ante este escenario, los inversores deberán evaluar cuidadosamente las alternativas disponibles para proteger y hacer crecer su capital. Los bonos CER y los dólares financieros podrían ganar atractivo en este contexto, mientras que los plazos fijos pierden competitividad. Será fundamental mantenerse informado y buscar asesoramiento profesional para tomar decisiones de inversión acertadas en un entorno económico desafiante.
Te puede interesar
Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
BCRA rompe racha negativa y compra 53 millones de dólares mientras crece respaldo estadounidense al acuerdo con FMI
En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo
Pedido republicano refuerza alianza EEUU-Argentina: congresista solicita respaldo decisivo del FMI por usd 15.000 millones
La representante republicana María Elvira Salazar ha formalizado una solicitud al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, instándole a ejercer su influencia ante el Fondo Monetario Internacional para asegurar un paquete financiero sustancial destinado a Argentina
Mercados bursátiles inician abril con leve recuperación mientras el dólar blue cede terreno
El mercado financiero argentino comenzó el primer día de abril con señales mixtas tras un volátil mes de marzo, mostrando una tenue recuperación en la bolsa local mientras el dólar paralelo retrocede ligeramente de máximos registrados en jornadas previas
Moody's señala avances en el perfil crediticio argentino pero alerta sobre riesgos en la eliminación de controles cambiarios
La reconocida calificadora internacional Moody's ha publicado un nuevo informe sobre Argentina que destaca los progresos alcanzados por la administración de Javier Milei, señalando que el país "está atravesando un significativo cambio en sus políticas económicas que fortalece su perfil crediticio soberano"
Trump y el Liberation Day: Mercados globales en alerta ante posibles aranceles del 20% y guerra comercial
Los principales actores financieros mantienen la respiración mientras se aproxima el denominado "Liberation Day", fecha clave en la que Donald Trump planea revelar su ambicioso programa de aranceles recíprocos
Cavallo alerta sobre riesgos en la estrategia cambiaria mientras el FMI evalúa un desembolso histórico para Argentina
Domingo Cavallo expresó severas preocupaciones sobre la actual política monetaria argentina, advirtiendo que la utilización de recursos provenientes del Fondo Monetario Internacional para manipular artificialmente el valor del peso podría comprometer la sostenibilidad del proceso de estabilización económica
Georgieva respalda pedido argentino: FMI considera "razonable" desembolso inicial del 40% para nuevo programa económico
"Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", afirmó la economista búlgara en declaraciones a la agencia Reuters
Tensión cambiaria: dólar blue supera los $1.325 mientras BCRA vende usd 143 millones y reservas caen en usd 723 millones
La presión sobre el mercado cambiario argentino se intensificó este lunes 31 de marzo, con el dólar blue alcanzando los $1.325 para la venta, lo que representa un incremento de $25 (+1,9%) respecto al cierre anterior