Tasas negativas: el Banco Central sigue bajando tasas y licuando pesos
En un movimiento inesperado, el Banco Central decidió reducir la tasa de política monetaria del 60% al 50%, sorprendiendo al mercado tanto por la decisión en sí como por el momento elegido para implementarla
En un movimiento inesperado, el Banco Central decidió reducir la tasa de política monetaria del 60% al 50%, sorprendiendo al mercado tanto por la decisión en sí como por el momento elegido para implementarla. Esta medida tiene como objetivo principal acelerar la licuación de los pasivos remunerados en pesos, pero al mismo tiempo implica riesgos al dejar la tasa en un terreno aún más negativo en relación a la inflación.
La baja de tasas tiene un impacto directo en los rendimientos de los plazos fijos, que ahora ofrecerán una tasa del 45% anual o incluso menos. Esto significa que los ahorristas recibirán un interés mensual inferior al 4%, lo que resulta menos atractivo en comparación con los posibles movimientos del dólar y la capacidad de mantener el poder adquisitivo del dinero.
Tras el anuncio del Banco Central, el dólar contado con liquidación superó los $1.100, registrando una suba de más del 2% en relación al cierre de la jornada anterior. Este movimiento refleja el riesgo de una caída en la demanda de dinero tanto por parte del público como de las empresas, dado que los incentivos para invertir en pesos son menores.
Por otro lado, la baja de tasas también podría impulsar una mayor oferta de crédito por parte de los bancos, que encuentran menos atractiva la colocación de pesos en instrumentos emitidos por el Banco Central. Esto se ve reflejado en la aparición de nuevas líneas de créditos hipotecarios, préstamos personales y prendarios.
El Banco Central aprovecha el cepo cambiario para dejar las tasas en terreno negativo, ya que las restricciones para acceder al mercado cambiario limitan la posibilidad de las empresas de comprar dólares. Esto significa que los controles cambiarios siguen siendo funcionales al proceso de licuación de pasivos, lo que ha permitido reducir el déficit cuasifiscal de niveles cercanos al 10% del PBI a menos del 5%.
Sin embargo, la baja de tasas también podría afectar la liquidación de divisas por parte de los exportadores, ya que el incentivo para hacerlo disminuye con rendimientos más bajos en pesos. Por ahora, la tasa de ajuste del tipo de cambio oficial se mantiene por debajo del rendimiento de los plazos fijos, y el mercado confía en que el Banco Central podrá sostener el "crawling peg" del 2%.
La desaceleración inflacionaria ha sido clave para que el Banco Central haya decidido acelerar la reducción de tasas. Se espera que en abril el índice vuelva a un dígito después de cinco meses, y que la inflación núcleo baje a niveles cercanos al 5%. Para mayo, se proyecta un índice de inflación en el rango del 5% al 6%, gracias a la estabilidad en el rubro de alimentos y bebidas, la postergación de la suba de tarifas en electricidad y gas, y el retraso en el aumento del Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC).
Ante este escenario, los inversores deberán evaluar cuidadosamente las alternativas disponibles para proteger y hacer crecer su capital. Los bonos CER y los dólares financieros podrían ganar atractivo en este contexto, mientras que los plazos fijos pierden competitividad. Será fundamental mantenerse informado y buscar asesoramiento profesional para tomar decisiones de inversión acertadas en un entorno económico desafiante.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales