Economía 13News-Economía 03/05/2024

Tasas negativas: el Banco Central sigue bajando tasas y licuando pesos

En un movimiento inesperado, el Banco Central decidió reducir la tasa de política monetaria del 60% al 50%, sorprendiendo al mercado tanto por la decisión en sí como por el momento elegido para implementarla

En un movimiento inesperado, el Banco Central decidió reducir la tasa de política monetaria del 60% al 50%, sorprendiendo al mercado tanto por la decisión en sí como por el momento elegido para implementarla. Esta medida tiene como objetivo principal acelerar la licuación de los pasivos remunerados en pesos, pero al mismo tiempo implica riesgos al dejar la tasa en un terreno aún más negativo en relación a la inflación.

La baja de tasas tiene un impacto directo en los rendimientos de los plazos fijos, que ahora ofrecerán una tasa del 45% anual o incluso menos. Esto significa que los ahorristas recibirán un interés mensual inferior al 4%, lo que resulta menos atractivo en comparación con los posibles movimientos del dólar y la capacidad de mantener el poder adquisitivo del dinero.

Recaudación de impuestos en Argentina: Caída del 13% real en abril de 2024 según AFIP

Tras el anuncio del Banco Central, el dólar contado con liquidación superó los $1.100, registrando una suba de más del 2% en relación al cierre de la jornada anterior. Este movimiento refleja el riesgo de una caída en la demanda de dinero tanto por parte del público como de las empresas, dado que los incentivos para invertir en pesos son menores.

Por otro lado, la baja de tasas también podría impulsar una mayor oferta de crédito por parte de los bancos, que encuentran menos atractiva la colocación de pesos en instrumentos emitidos por el Banco Central. Esto se ve reflejado en la aparición de nuevas líneas de créditos hipotecarios, préstamos personales y prendarios.

OCDE: Argentina tendrá la segunda mayor caída del PBI en el mundo en 2024, con una contracción del 3,3%

El Banco Central aprovecha el cepo cambiario para dejar las tasas en terreno negativo, ya que las restricciones para acceder al mercado cambiario limitan la posibilidad de las empresas de comprar dólares. Esto significa que los controles cambiarios siguen siendo funcionales al proceso de licuación de pasivos, lo que ha permitido reducir el déficit cuasifiscal de niveles cercanos al 10% del PBI a menos del 5%.

Sin embargo, la baja de tasas también podría afectar la liquidación de divisas por parte de los exportadores, ya que el incentivo para hacerlo disminuye con rendimientos más bajos en pesos. Por ahora, la tasa de ajuste del tipo de cambio oficial se mantiene por debajo del rendimiento de los plazos fijos, y el mercado confía en que el Banco Central podrá sostener el "crawling peg" del 2%.

Construcción en crisis: CAMARCO alerta sobre los efectos del recorte en obra pública

La desaceleración inflacionaria ha sido clave para que el Banco Central haya decidido acelerar la reducción de tasas. Se espera que en abril el índice vuelva a un dígito después de cinco meses, y que la inflación núcleo baje a niveles cercanos al 5%. Para mayo, se proyecta un índice de inflación en el rango del 5% al 6%, gracias a la estabilidad en el rubro de alimentos y bebidas, la postergación de la suba de tarifas en electricidad y gas, y el retraso en el aumento del Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC).

Ante este escenario, los inversores deberán evaluar cuidadosamente las alternativas disponibles para proteger y hacer crecer su capital. Los bonos CER y los dólares financieros podrían ganar atractivo en este contexto, mientras que los plazos fijos pierden competitividad. Será fundamental mantenerse informado y buscar asesoramiento profesional para tomar decisiones de inversión acertadas en un entorno económico desafiante.

Te puede interesar

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas

Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar

Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales

Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos

El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica

Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral

La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal

Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario

El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo

Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda

Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.