Milei y su equipo económico descartan atraso cambiario y defienden apreciación del peso
En un reciente posteo en su cuenta de X (antes Twitter), el presidente Javier Milei abordó la discusión sobre un posible atraso del precio del dólar oficial tras la última devaluación
En un reciente posteo en su cuenta de X (antes Twitter), el presidente Javier Milei abordó la discusión sobre un posible atraso del precio del dólar oficial tras la última devaluación. Bajo el título "¿Atraso cambiario?", el mandatario expuso cinco razones por las que considera que el tipo de cambio se mantiene en un nivel adecuado respecto a su programa económico.
Milei argumentó que, si bien es imposible conocer los parámetros profundos para determinar el vector de precios de equilibrio, se pueden analizar ciertos aspectos de la política económica para evaluar si se está en la dirección correcta. Los cinco puntos mencionados por el Presidente son: superávit financiero en el tesoro, base monetaria constante, brecha casi nula con compra de reservas netas, saneamiento del balance del Banco Central y levantamiento gradual de restricciones en el mercado cambiario hasta la salida definitiva del cepo.
El mandatario concluyó su reflexión planteando si se trata de un caso de apreciación cambiaria o de un reacomodamiento de precios relativos, donde Argentina resulta cara en dólares debido a su estructura fiscal y regulatoria.
Las declaraciones de Milei fueron respaldadas por el economista Federico Furiase, asesor del Ministerio de Economía, quien señaló que la apreciación real es resultado del ancla fiscal, monetaria y el saneamiento del Banco Central. Furiase destacó la consistencia de estas medidas, reflejada en la caída de la brecha cambiaria, el riesgo país y la inflación.
Estas afirmaciones están en línea con las palabras del ministro de Economía, Luis Caputo, quien sostuvo que la apreciación del tipo de cambio "vino para quedarse" y que no hay que esperar "un cimbronazo" en el valor del dólar. Caputo indicó que, si se mantienen el equilibrio fiscal y el superávit comercial, se convivirá con un tipo de cambio más apreciado.
Por su parte, el asesor presidencial Federico Sturzenegger, autor de la Ley Bases y el DNU 70/2023, recordó el "Teorema de la imposibilidad de la empresa pública", que establece que la calidad regulatoria de un sector es inversamente proporcional a la relevancia de la empresa pública en dicho sector. Sturzenegger argumentó que la presencia de empresas públicas dificulta una regulación correcta y mencionó ejemplos como monopolios innecesarios, restricciones en la internet satelital y la transferencia de rentas a empresas petroleras.
En síntesis, el presidente Javier Milei y su equipo económico defienden la apreciación del peso argentino como resultado de las medidas implementadas, descartando un atraso cambiario y apostando por un reacomodamiento de precios relativos basado en la estructura fiscal y regulatoria del país. Con estas declaraciones, buscan generar confianza en el rumbo económico del Gobierno y despejar dudas sobre posibles cambios abruptos en el valor del dólar.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales