Milei y su equipo económico descartan atraso cambiario y defienden apreciación del peso
En un reciente posteo en su cuenta de X (antes Twitter), el presidente Javier Milei abordó la discusión sobre un posible atraso del precio del dólar oficial tras la última devaluación
En un reciente posteo en su cuenta de X (antes Twitter), el presidente Javier Milei abordó la discusión sobre un posible atraso del precio del dólar oficial tras la última devaluación. Bajo el título "¿Atraso cambiario?", el mandatario expuso cinco razones por las que considera que el tipo de cambio se mantiene en un nivel adecuado respecto a su programa económico.
Milei argumentó que, si bien es imposible conocer los parámetros profundos para determinar el vector de precios de equilibrio, se pueden analizar ciertos aspectos de la política económica para evaluar si se está en la dirección correcta. Los cinco puntos mencionados por el Presidente son: superávit financiero en el tesoro, base monetaria constante, brecha casi nula con compra de reservas netas, saneamiento del balance del Banco Central y levantamiento gradual de restricciones en el mercado cambiario hasta la salida definitiva del cepo.
El mandatario concluyó su reflexión planteando si se trata de un caso de apreciación cambiaria o de un reacomodamiento de precios relativos, donde Argentina resulta cara en dólares debido a su estructura fiscal y regulatoria.
Las declaraciones de Milei fueron respaldadas por el economista Federico Furiase, asesor del Ministerio de Economía, quien señaló que la apreciación real es resultado del ancla fiscal, monetaria y el saneamiento del Banco Central. Furiase destacó la consistencia de estas medidas, reflejada en la caída de la brecha cambiaria, el riesgo país y la inflación.
Estas afirmaciones están en línea con las palabras del ministro de Economía, Luis Caputo, quien sostuvo que la apreciación del tipo de cambio "vino para quedarse" y que no hay que esperar "un cimbronazo" en el valor del dólar. Caputo indicó que, si se mantienen el equilibrio fiscal y el superávit comercial, se convivirá con un tipo de cambio más apreciado.
Por su parte, el asesor presidencial Federico Sturzenegger, autor de la Ley Bases y el DNU 70/2023, recordó el "Teorema de la imposibilidad de la empresa pública", que establece que la calidad regulatoria de un sector es inversamente proporcional a la relevancia de la empresa pública en dicho sector. Sturzenegger argumentó que la presencia de empresas públicas dificulta una regulación correcta y mencionó ejemplos como monopolios innecesarios, restricciones en la internet satelital y la transferencia de rentas a empresas petroleras.
En síntesis, el presidente Javier Milei y su equipo económico defienden la apreciación del peso argentino como resultado de las medidas implementadas, descartando un atraso cambiario y apostando por un reacomodamiento de precios relativos basado en la estructura fiscal y regulatoria del país. Con estas declaraciones, buscan generar confianza en el rumbo económico del Gobierno y despejar dudas sobre posibles cambios abruptos en el valor del dólar.
Te puede interesar
¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas