Economía 13News-Economía 10/05/2024

Salarios en Argentina pierden poder adquisitivo frente a la inflación en el primer trimestre de 2024

Los salarios en Argentina han experimentado una fuerte pérdida de poder adquisitivo durante el primer trimestre de 2024, según los últimos datos del INDEC y el RIPTE (Remuneración Imponible de Trabajadores Estables)

Los salarios en Argentina han experimentado una fuerte pérdida de poder adquisitivo durante el primer trimestre de 2024, según los últimos datos del INDEC y el RIPTE (Remuneración Imponible de Trabajadores Estables). Entre diciembre de 2023 y marzo de 2024, los sueldos registrados subieron un 58%, mientras que la inflación en el mismo período alcanzó el 90%, lo que representa una caída del poder de compra de más de treinta puntos porcentuales.

Desde el inicio de 2023 hasta la actualidad, los salarios han perdido casi la mitad de lo que ha subido el costo de vida. En 2023, los sueldos cerraron con un promedio que pasó de $194.175,11 en diciembre de 2022 a $484.298,40 en diciembre de 2023, un incremento del 149,4% frente a una inflación del 211,4%. Esto equivale a una pérdida del poder adquisitivo de 60 puntos.

Gobierno de Milei busca apoyo en el Senado para aprobar Ley Bases y paquete fiscal antes del Pacto del 25 de Mayo

La caída se acentuó tras la devaluación de agosto del anterior Gobierno y la disparada de la inflación, que se agravó en diciembre con la depreciación del actual Gobierno y la fuerte suba de los precios. En marzo de 2024, el salario promedio formal fue de $705.832,58, un valor que se ubicó por debajo de la canasta familiar de pobreza para un matrimonio con 2 hijos menores, valuada por el INDEC en $773.385,10, sin considerar el alquiler.

En este contexto, ha aumentado el número de trabajadores con empleo formal y aportes a la Seguridad Social que viven en hogares pobres. Desde fines de 2015, el RIPTE acumula una pérdida de más del 30% del poder adquisitivo, de los cuales 20 puntos corresponden al gobierno de Mauricio Macri, 10 puntos al de Alberto Fernández y ahora se agrega la caída de los 4 primeros meses de la gestión de Javier Milei.

Preocupación del FMI y EEUU por la propuesta del Gobierno argentino de pagar deuda a generadoras eléctricas con quita del 50%

Las perspectivas para el resto de 2024 no son alentadoras. Según una encuesta realizada por PwC Argentina a 179 organizaciones, las empresas prevén un incremento anual de 191% en las remuneraciones de sus colaboradores, lo que mantendría cierto rezago respecto a la inflación anual proyectada, que rondaría el 202%.

Damián Vázquez, socio de PwC Argentina líder de Management Consulting, analiza: "Nos encontramos nuevamente ante un escenario económico complejo y desafiante que impacta directamente no solo en las remuneraciones, sino también en la competitividad y el potencial de atraer y retener el talento. En un contexto donde los ajustes a las tarifas de servicios públicos y el consumo general afectan directamente el poder adquisitivo, la presión sindical y los movimientos de los sectores más dinámicos del mercado, surgen como los principales factores que marcarán el comportamiento de los salarios y su revisión periódica".

¿Qué es overfitting y underfitting? ¿y cómo solucionarlo?

Para contrarrestar el ritmo inflacionario, cerca del 40% de las empresas consultadas realiza ajustes salariales de forma bimestral. Además, el 89% de las organizaciones encuestadas aseguró que paga bonos a su personal, una herramienta utilizada para sostener la competitividad del salario y motivar el logro de los objetivos de valor estratégico.

Ante la dificultad para mantener salarios competitivos, las empresas también están apostando por mejorar la experiencia del empleado y potenciar la propuesta de valor, donde los beneficios mantienen un rol importante para compensar la pérdida de poder adquisitivo. Entre las medidas adoptadas se encuentran el aumento de la cantidad de ajustes por año, el adelanto de aguinaldos, el anticipo de sueldos, la incorporación de nuevos beneficios, la revisión de montos de reintegros y el desarrollo o mejora de la propuesta de valor del empleado.

Recesión en Argentina: Caídas históricas en construcción e industria generan incertidumbre sobre el empleo

Mariela Rendón, senior manager de People & Organisation de PwC Argentina, señala: "Ante la dificultad para mantener salarios competitivos, otra forma de fidelizar el talento es la Propuesta de Valor al Empleado (PVE). Empresas más volcadas a mejorar la experiencia de su personal, combinando los atributos que las personas valoran en el actual mercado laboral y lo que la organización puede entregar. La revisión del paquete de beneficios sigue siendo relevante al momento de buscar alternativas para compensar la pérdida del poder adquisitivo".

En conclusión, los salarios en Argentina han sufrido una significativa pérdida de poder adquisitivo en el primer trimestre de 2024, una tendencia que se arrastra desde el año anterior y que parece difícil de revertir en el corto plazo. A pesar de los esfuerzos de las empresas por ajustar las remuneraciones y ofrecer beneficios adicionales, la inflación proyectada para este año sigue siendo superior a los aumentos salariales previstos, lo que augura un panorama complejo para los trabajadores y un desafío para las organizaciones en términos de competitividad y retención de talento.

Te puede interesar

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural

Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?

El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local

Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones

El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales