Warren Buffett explica por qué no invierte en inteligencia artificial a pesar de su potencial
El reconocido inversor multimillonario Warren Buffett ha revelado, durante la reunión anual de Berkshire Hathaway en Omaha, que no sabe mucho sobre inteligencia artificial y que prefiere mantenerse alejado de la tecnología que no entiende
El reconocido inversor multimillonario Warren Buffett ha revelado, durante la reunión anual de Berkshire Hathaway en Omaha, que no sabe mucho sobre inteligencia artificial y que prefiere mantenerse alejado de la tecnología que no entiende. Esta filosofía de inversión ha llevado a Buffett a reducir su participación accionaria en Apple en los últimos tiempos, según informa CNBC.
Buffett ha comparado la inteligencia artificial con un "genio" que, una vez liberado de la botella, puede tener efectos desastrosos. El inversor teme que un avance científico impulsado por la IA podría tener consecuencias equivalentes a las de las armas nucleares para las personas.
La pregunta sin respuesta sobre el impacto de la IA
Los economistas se han planteado una cuestión crucial sobre el impacto que la tecnología, y en particular la inteligencia artificial, tendría en el mundo hasta el punto de cambiar la vida de cada persona a diario. Buffett ha señalado que la IA "puede crear una enorme cantidad de tiempo libre", pero se cuestiona qué hará el mundo con ese tiempo adicional.
El inversor ha utilizado el ejemplo del economista John Maynard Keynes, quien predijo con éxito que la producción per cápita crecería exponencialmente, pero no supo anticipar lo que harían las personas con una mayor productividad. Buffett cree que con la inteligencia artificial podría ocurrir algo similar.
La inteligencia artificial y el aumento de la productividad
Las empresas han puesto un gran énfasis en la inteligencia artificial debido a su potencial para permitir una mayor evolución y productividad. Sin embargo, persisten dudas sobre cómo afectará esto a las personas a un nivel más personal.
Buffett ha reconocido que muchas personas piensan que lo que quieren es tiempo libre cuando empiezan a trabajar, pero él mismo disfruta más teniendo problemas que resolver. Esta reflexión pone de manifiesto la incertidumbre que rodea al impacto de la IA en la vida de las personas, más allá de su efecto en la productividad.
La cautela de Buffett frente a la IA
A pesar del potencial de la inteligencia artificial, Warren Buffett prefiere mantenerse al margen de esta tecnología debido a su falta de conocimiento profundo sobre ella. Su participación en Apple, por ejemplo, surgió más como una apuesta por el éxito de la empresa entre los consumidores que como una inversión tecnológica.
Esta postura cautelosa de Buffett frente a la IA contrasta con el entusiasmo de muchas empresas y expertos que ven en esta tecnología un motor de cambio y progreso. Sin embargo, el inversor multimillonario plantea preguntas válidas sobre las implicaciones a largo plazo de la inteligencia artificial en la sociedad y en la vida de las personas.
En conclusión, Warren Buffett ha expresado sus reservas sobre la inversión en inteligencia artificial, a pesar de reconocer su potencial para aumentar la productividad. El inversor prefiere mantenerse alejado de tecnologías que no comprende en profundidad y plantea interrogantes sobre el impacto de la IA en la vida de las personas más allá del ámbito laboral. Mientras las empresas se apresuran a adoptar esta tecnología, las reflexiones de Buffett invitan a considerar las consecuencias a largo plazo de la inteligencia artificial en la sociedad.
Te puede interesar
Reforma Tributaria de Milei: IVA Dividido, Baja de Ganancias y Batalla con Gobernadores por Ingresos Brutos
El ministro Caputo anuncia división del IVA entre Nación y provincias mientras enfrenta resistencia de mandatarios por eliminación de Ingresos Brutos que representa 80% de recursos subnacionales
Deuda Externa Privada Argentina Creció USD 2.700 Millones en el Segundo Trimestre de 2025
El stock total alcanzó USD 107.311 millones impulsado por prefinanciación de exportaciones alimenticias mientras la deuda por importaciones registró caída neta
Milei consolida apoyo electoral mientras analistas prevén desafíos en consumo y empleo para 2026
Durante un evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio, especialistas reconocieron el respaldo ciudadano al programa económico implementado, aunque proyectaron obstáculos significativos en variables macroeconómicas clave durante los próximos años
Déficit Comercial Argentina-Brasil: USD 5.000 Millones en 2025, Segundo Peor Registro del Siglo XXI
El intercambio comercial bilateral arrojó saldo negativo récord en período enero-octubre. La balanza con Brasil registró déficit de USD 5.098 millones, cifra solo superada por 2017 desde 1999. El sector automotriz explica 75% del deterioro en un contexto de recuperación económica local
BCRA Prepara Compra de Reservas sin Esterilización: Tesoro Extiende Plazos de Deuda en Pesos para 2026
El Banco Central proyecta acumular divisas en 2026 mediante estrategia monetaria inédita. El vicepresidente de la entidad Vladimir Werning presentó documento oficial que anticipa remonetización económica sin emisión de instrumentos para retirar pesos del mercado
Milei en Nueva York: Agenda con Inversores, Visita Espiritual y Viaje a Bolivia para Asunción Presidencial
El presidente argentino continúa su gira internacional con escala en Manhattan. Javier Milei expondrá ante empresarios del Council of the Americas sobre oportunidades de inversión en el país sudamericano este viernes al mediodía
Milei en Miami: Llamado a Inversores Extranjeros y Promesa de Reformas Estructurales
El presidente argentino pronunció un discurso en el America Business Forum donde destacó el triunfo legislativo de octubre. Javier Milei invitó a empresarios estadounidenses a apostar por el país sudamericano y anunció cambios profundos en materia laboral, tributaria y penal
Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones
Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent
Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei
El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país