Warren Buffett explica por qué no invierte en inteligencia artificial a pesar de su potencial
El reconocido inversor multimillonario Warren Buffett ha revelado, durante la reunión anual de Berkshire Hathaway en Omaha, que no sabe mucho sobre inteligencia artificial y que prefiere mantenerse alejado de la tecnología que no entiende
El reconocido inversor multimillonario Warren Buffett ha revelado, durante la reunión anual de Berkshire Hathaway en Omaha, que no sabe mucho sobre inteligencia artificial y que prefiere mantenerse alejado de la tecnología que no entiende. Esta filosofía de inversión ha llevado a Buffett a reducir su participación accionaria en Apple en los últimos tiempos, según informa CNBC.
Buffett ha comparado la inteligencia artificial con un "genio" que, una vez liberado de la botella, puede tener efectos desastrosos. El inversor teme que un avance científico impulsado por la IA podría tener consecuencias equivalentes a las de las armas nucleares para las personas.
La pregunta sin respuesta sobre el impacto de la IA
Los economistas se han planteado una cuestión crucial sobre el impacto que la tecnología, y en particular la inteligencia artificial, tendría en el mundo hasta el punto de cambiar la vida de cada persona a diario. Buffett ha señalado que la IA "puede crear una enorme cantidad de tiempo libre", pero se cuestiona qué hará el mundo con ese tiempo adicional.
El inversor ha utilizado el ejemplo del economista John Maynard Keynes, quien predijo con éxito que la producción per cápita crecería exponencialmente, pero no supo anticipar lo que harían las personas con una mayor productividad. Buffett cree que con la inteligencia artificial podría ocurrir algo similar.
La inteligencia artificial y el aumento de la productividad
Las empresas han puesto un gran énfasis en la inteligencia artificial debido a su potencial para permitir una mayor evolución y productividad. Sin embargo, persisten dudas sobre cómo afectará esto a las personas a un nivel más personal.
Buffett ha reconocido que muchas personas piensan que lo que quieren es tiempo libre cuando empiezan a trabajar, pero él mismo disfruta más teniendo problemas que resolver. Esta reflexión pone de manifiesto la incertidumbre que rodea al impacto de la IA en la vida de las personas, más allá de su efecto en la productividad.
La cautela de Buffett frente a la IA
A pesar del potencial de la inteligencia artificial, Warren Buffett prefiere mantenerse al margen de esta tecnología debido a su falta de conocimiento profundo sobre ella. Su participación en Apple, por ejemplo, surgió más como una apuesta por el éxito de la empresa entre los consumidores que como una inversión tecnológica.
Esta postura cautelosa de Buffett frente a la IA contrasta con el entusiasmo de muchas empresas y expertos que ven en esta tecnología un motor de cambio y progreso. Sin embargo, el inversor multimillonario plantea preguntas válidas sobre las implicaciones a largo plazo de la inteligencia artificial en la sociedad y en la vida de las personas.
En conclusión, Warren Buffett ha expresado sus reservas sobre la inversión en inteligencia artificial, a pesar de reconocer su potencial para aumentar la productividad. El inversor prefiere mantenerse alejado de tecnologías que no comprende en profundidad y plantea interrogantes sobre el impacto de la IA en la vida de las personas más allá del ámbito laboral. Mientras las empresas se apresuran a adoptar esta tecnología, las reflexiones de Buffett invitan a considerar las consecuencias a largo plazo de la inteligencia artificial en la sociedad.
Te puede interesar
¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas