Economía 13News-Economía 13/05/2024

Warren Buffett explica por qué no invierte en inteligencia artificial a pesar de su potencial

El reconocido inversor multimillonario Warren Buffett ha revelado, durante la reunión anual de Berkshire Hathaway en Omaha, que no sabe mucho sobre inteligencia artificial y que prefiere mantenerse alejado de la tecnología que no entiende

El reconocido inversor multimillonario Warren Buffett ha revelado, durante la reunión anual de Berkshire Hathaway en Omaha, que no sabe mucho sobre inteligencia artificial y que prefiere mantenerse alejado de la tecnología que no entiende. Esta filosofía de inversión ha llevado a Buffett a reducir su participación accionaria en Apple en los últimos tiempos, según informa CNBC.

Buffett ha comparado la inteligencia artificial con un "genio" que, una vez liberado de la botella, puede tener efectos desastrosos. El inversor teme que un avance científico impulsado por la IA podría tener consecuencias equivalentes a las de las armas nucleares para las personas.

American Robotics: la startup argentina que desarrolla vehículos no tripulados con IA y conquista mercados internacionales

La pregunta sin respuesta sobre el impacto de la IA

Los economistas se han planteado una cuestión crucial sobre el impacto que la tecnología, y en particular la inteligencia artificial, tendría en el mundo hasta el punto de cambiar la vida de cada persona a diario. Buffett ha señalado que la IA "puede crear una enorme cantidad de tiempo libre", pero se cuestiona qué hará el mundo con ese tiempo adicional.

El inversor ha utilizado el ejemplo del economista John Maynard Keynes, quien predijo con éxito que la producción per cápita crecería exponencialmente, pero no supo anticipar lo que harían las personas con una mayor productividad. Buffett cree que con la inteligencia artificial podría ocurrir algo similar.

La inteligencia artificial revoluciona la educación: universidades de Hong Kong prueban "profesores" generados por IA

La inteligencia artificial y el aumento de la productividad

Las empresas han puesto un gran énfasis en la inteligencia artificial debido a su potencial para permitir una mayor evolución y productividad. Sin embargo, persisten dudas sobre cómo afectará esto a las personas a un nivel más personal.

Buffett ha reconocido que muchas personas piensan que lo que quieren es tiempo libre cuando empiezan a trabajar, pero él mismo disfruta más teniendo problemas que resolver. Esta reflexión pone de manifiesto la incertidumbre que rodea al impacto de la IA en la vida de las personas, más allá de su efecto en la productividad.

La bolsa de Wall Street y las elecciones presidenciales de EEUU: un análisis histórico

La cautela de Buffett frente a la IA

A pesar del potencial de la inteligencia artificial, Warren Buffett prefiere mantenerse al margen de esta tecnología debido a su falta de conocimiento profundo sobre ella. Su participación en Apple, por ejemplo, surgió más como una apuesta por el éxito de la empresa entre los consumidores que como una inversión tecnológica.

Esta postura cautelosa de Buffett frente a la IA contrasta con el entusiasmo de muchas empresas y expertos que ven en esta tecnología un motor de cambio y progreso. Sin embargo, el inversor multimillonario plantea preguntas válidas sobre las implicaciones a largo plazo de la inteligencia artificial en la sociedad y en la vida de las personas.

En conclusión, Warren Buffett ha expresado sus reservas sobre la inversión en inteligencia artificial, a pesar de reconocer su potencial para aumentar la productividad. El inversor prefiere mantenerse alejado de tecnologías que no comprende en profundidad y plantea interrogantes sobre el impacto de la IA en la vida de las personas más allá del ámbito laboral. Mientras las empresas se apresuran a adoptar esta tecnología, las reflexiones de Buffett invitan a considerar las consecuencias a largo plazo de la inteligencia artificial en la sociedad.

Te puede interesar

Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas

La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional

Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska

La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF

Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras

El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro

El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza