Nicolás Posse presentó su primer informe de gestión: proyecciones económicas, obra pública y Ley Bases
En una extensa sesión de ocho horas en la Cámara de Senadores, Nicolás Posse, jefe de Gabinete de la Nación, presentó su primer informe de gestión
En una extensa sesión de ocho horas en la Cámara de Senadores, Nicolás Posse, jefe de Gabinete de la Nación, presentó su primer informe de gestión. Durante su exposición, el funcionario abordó temas cruciales como las proyecciones económicas del gobierno de Javier Milei, el estado de la obra pública en el país y la defensa de la controversial Ley Bases.
Uno de los datos más significativos aportados por Posse fue la proyección de inflación interanual para diciembre de 2024, que se estima en un 139%. Si bien este número representa una desaceleración respecto a los niveles actuales, sigue siendo una cifra alarmante que refleja los desafíos que enfrenta la administración de Milei en materia económica.
Ante las insistentes preguntas de los legisladores opositores sobre el parate de la obra pública en todo el país, Posse fue contundente al afirmar que todo el sistema está en revisión debido a las millonarias deudas heredadas que provocaron la caída de la mayoría de los contratos por falta de financiamiento. "No vamos a financiar eso con emisión, estamos parando una hiperinflación", sentenció el jefe de Gabinete, dejando en claro la postura del gobierno frente a este tema.
Otro aspecto destacado de la presentación de Posse fue su defensa de la Ley Bases, particularmente del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). El funcionario aseguró que, contrariamente a lo que se afirma, esta normativa promoverá la industria nacional y las economías regionales, ya que "las inversiones están esperando seguridad jurídica en las regiones".
En cuanto a las protestas por la suspensión del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), Posse fue tajante al afirmar que ese fondo ha quedado sin efecto debido al vencimiento del plazo de vigencia establecido por la ley que lo creó.
A lo largo de la jornada, el jefe de Gabinete recibió duras críticas por parte de los bloques opositores, especialmente del kirchnerismo. El senador José Mayans, presidente del bloque de Unión por la Patria, acusó al gobierno de diseñar la Ley Bases "a medida de 20 empresarios para que hagan lo que quieran en la Argentina", mientras que el senador Eduardo "Wado" De Pedro sugirió la existencia de un conflicto de interés entre el rol actual de Posse y sus antecedentes en el sector privado.
Por su parte, el oficialismo salió en defensa de la gestión de Posse. El senador Ezequiel Atauche afirmó que el gobierno ha traído "gente que sabe gestionar" y que la oposición está "asustada" porque sabe que "de a poco se van a empezar a ir".
Además de las proyecciones económicas y la Ley Bases, otro tema que generó debate fue el estado de la obra pública. Posse reiteró que todos los contratos están bajo revisión debido a la herencia recibida: "Están caídos los contratos, se deben revisar, los fondos no están, lo único que se recibió fueron deudas". El jefe de Gabinete detalló que en los tres primeros meses de gestión, la administración pública nacional recibió 90 mil millones de dólares de deuda acumulada, 50 mil millones de deuda con importadores y 12 mil millones de déficit de caja del Banco Central sin financiamiento.
En cuanto a la educación, Posse defendió la política educativa del gobierno y brindó cifras del financiamiento a las universidades. Ante la consulta del senador Flavio Fama (UCR-Catamarca), el jefe de Gabinete sostuvo que "la educación pública es un derecho y auditar los gastos es una obligación". Además, admitió la posibilidad de incorporar la educación como uno de los puntos del Pacto de Mayo, una propuesta planteada por el senador Maximiliano Abad (UCR-Buenos Aires).
La senadora Carolina Losada (UCR-Santa Fe) cuestionó los despidos en el Estado y pidió que se realicen "con bisturí y no con motosierra". Posse explicó que se busca mantener a los trabajadores que cumplen con sus tareas y que se corregirán los casos donde esto no ocurra.
Por otro lado, el jefe de Gabinete confirmó que muchas obras públicas están paralizadas por demoras en pagos y actualización de precios. Señaló que algunas obras serán rescindidas, otras transferidas a jurisdicciones provinciales o municipales, mientras que el resto se encuentra en proceso de reinicio o neutralización.
La senadora Guadalupe Tagliaferri (PRO-CABA) aprovechó su intervención para marcar diferencias con el gobierno, sin vincularse al kirchnerismo. Advirtió sobre una "obsesión por el déficit cero" que podría llevar a desatender cuestiones prioritarias por falta de recursos y gestión.
En resumen, el primer informe de gestión de Nicolás Posse como jefe de Gabinete estuvo marcado por las proyecciones económicas, la defensa de la Ley Bases y el estado de la obra pública. Si bien el funcionario brindó datos concretos sobre la inflación esperada y las deudas heredadas, también recibió fuertes críticas por parte de la oposición que cuestionó el rumbo económico del gobierno y advirtió sobre posibles conflictos de interés.
Ante este escenario complejo, el gobierno de Javier Milei deberá demostrar su capacidad para cumplir con las metas económicas planteadas, al tiempo que enfrenta el desafío de reactivar la obra pública y generar consensos en torno a iniciativas controvertidas como la Ley Bases. El camino por delante no parece sencillo, pero el jefe de Gabinete se mostró firme en la defensa de las políticas implementadas y dispuesto a corregir los errores que se puedan presentar en el proceso.
Te puede interesar
¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas