Nicolás Posse presentó su primer informe de gestión: proyecciones económicas, obra pública y Ley Bases
En una extensa sesión de ocho horas en la Cámara de Senadores, Nicolás Posse, jefe de Gabinete de la Nación, presentó su primer informe de gestión
En una extensa sesión de ocho horas en la Cámara de Senadores, Nicolás Posse, jefe de Gabinete de la Nación, presentó su primer informe de gestión. Durante su exposición, el funcionario abordó temas cruciales como las proyecciones económicas del gobierno de Javier Milei, el estado de la obra pública en el país y la defensa de la controversial Ley Bases.
Uno de los datos más significativos aportados por Posse fue la proyección de inflación interanual para diciembre de 2024, que se estima en un 139%. Si bien este número representa una desaceleración respecto a los niveles actuales, sigue siendo una cifra alarmante que refleja los desafíos que enfrenta la administración de Milei en materia económica.
Ante las insistentes preguntas de los legisladores opositores sobre el parate de la obra pública en todo el país, Posse fue contundente al afirmar que todo el sistema está en revisión debido a las millonarias deudas heredadas que provocaron la caída de la mayoría de los contratos por falta de financiamiento. "No vamos a financiar eso con emisión, estamos parando una hiperinflación", sentenció el jefe de Gabinete, dejando en claro la postura del gobierno frente a este tema.
Otro aspecto destacado de la presentación de Posse fue su defensa de la Ley Bases, particularmente del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). El funcionario aseguró que, contrariamente a lo que se afirma, esta normativa promoverá la industria nacional y las economías regionales, ya que "las inversiones están esperando seguridad jurídica en las regiones".
En cuanto a las protestas por la suspensión del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), Posse fue tajante al afirmar que ese fondo ha quedado sin efecto debido al vencimiento del plazo de vigencia establecido por la ley que lo creó.
A lo largo de la jornada, el jefe de Gabinete recibió duras críticas por parte de los bloques opositores, especialmente del kirchnerismo. El senador José Mayans, presidente del bloque de Unión por la Patria, acusó al gobierno de diseñar la Ley Bases "a medida de 20 empresarios para que hagan lo que quieran en la Argentina", mientras que el senador Eduardo "Wado" De Pedro sugirió la existencia de un conflicto de interés entre el rol actual de Posse y sus antecedentes en el sector privado.
Por su parte, el oficialismo salió en defensa de la gestión de Posse. El senador Ezequiel Atauche afirmó que el gobierno ha traído "gente que sabe gestionar" y que la oposición está "asustada" porque sabe que "de a poco se van a empezar a ir".
Además de las proyecciones económicas y la Ley Bases, otro tema que generó debate fue el estado de la obra pública. Posse reiteró que todos los contratos están bajo revisión debido a la herencia recibida: "Están caídos los contratos, se deben revisar, los fondos no están, lo único que se recibió fueron deudas". El jefe de Gabinete detalló que en los tres primeros meses de gestión, la administración pública nacional recibió 90 mil millones de dólares de deuda acumulada, 50 mil millones de deuda con importadores y 12 mil millones de déficit de caja del Banco Central sin financiamiento.
En cuanto a la educación, Posse defendió la política educativa del gobierno y brindó cifras del financiamiento a las universidades. Ante la consulta del senador Flavio Fama (UCR-Catamarca), el jefe de Gabinete sostuvo que "la educación pública es un derecho y auditar los gastos es una obligación". Además, admitió la posibilidad de incorporar la educación como uno de los puntos del Pacto de Mayo, una propuesta planteada por el senador Maximiliano Abad (UCR-Buenos Aires).
La senadora Carolina Losada (UCR-Santa Fe) cuestionó los despidos en el Estado y pidió que se realicen "con bisturí y no con motosierra". Posse explicó que se busca mantener a los trabajadores que cumplen con sus tareas y que se corregirán los casos donde esto no ocurra.
Por otro lado, el jefe de Gabinete confirmó que muchas obras públicas están paralizadas por demoras en pagos y actualización de precios. Señaló que algunas obras serán rescindidas, otras transferidas a jurisdicciones provinciales o municipales, mientras que el resto se encuentra en proceso de reinicio o neutralización.
La senadora Guadalupe Tagliaferri (PRO-CABA) aprovechó su intervención para marcar diferencias con el gobierno, sin vincularse al kirchnerismo. Advirtió sobre una "obsesión por el déficit cero" que podría llevar a desatender cuestiones prioritarias por falta de recursos y gestión.
En resumen, el primer informe de gestión de Nicolás Posse como jefe de Gabinete estuvo marcado por las proyecciones económicas, la defensa de la Ley Bases y el estado de la obra pública. Si bien el funcionario brindó datos concretos sobre la inflación esperada y las deudas heredadas, también recibió fuertes críticas por parte de la oposición que cuestionó el rumbo económico del gobierno y advirtió sobre posibles conflictos de interés.
Ante este escenario complejo, el gobierno de Javier Milei deberá demostrar su capacidad para cumplir con las metas económicas planteadas, al tiempo que enfrenta el desafío de reactivar la obra pública y generar consensos en torno a iniciativas controvertidas como la Ley Bases. El camino por delante no parece sencillo, pero el jefe de Gabinete se mostró firme en la defensa de las políticas implementadas y dispuesto a corregir los errores que se puedan presentar en el proceso.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva