Economía 13News-Economía 13/02/2024

Steve Forbes a Javier Milei: "Si no dolariza inmediatamente, no tendrá éxito"

En una carta a abierta, el CEO de la revista Forbes instó a Milei a avanzar con la dolarización para poner fin a la inflación y hacer crecer la economía argentina.

Steve Forbes, CEO y editor de la revista que lleva su apellido, urgió a Javier Milei a que dolarice ya la economía.

Advirtió que su "revolución por la libertad estará yendo hacia el fracaso si no dolariza inmediatamente la economía".

A través de un video difundido por las plataformas del medio, Forbes expresó: “Estimado presidente Milei: sobre sus hombros descansa no solo el futuro de su país, sino también la causa de la libertad y de los libres mercados del mundo".

"El mes pasado pronunció uno de los grandes discursos de nuestra época en el Foro Económico Mundial, donde hizo una sólida defensa del capitalismo y describió con precisión la amenaza que todos enfrentamos del socialismo moderno”, dijo Forbes en su carta abierta grabada.

"En ese foro describió muy bien que si los gobiernos no se ocupan de poseer activos como quiere la vieja línea marxista para controlar la economía y nuestras vidas personales. Apenas asumió su cargo no perdió el tiempo en proponer un amplio abanico de reformas", destacó. "Pero señor Presidente, su revolución por la libertad estará yendo hacia el fracaso si no dolariza inmediatamente la economía, no tendrá éxito”, le advirtió.

Los desafíos que esperan a Milei a su vuelta

Forbes aseguró que la Argentina cuenta "con billetes verdes más que suficientes para llevar a cabo el proceso". “Desde su victoria electoral, esas personas que siempre dicen que no, lo inundaron con una avalancha de advertencias sobre que no es posible dolarizar la economía. Ese coro de detractores que grita está equivocado, totalmente equivocado", afirmó

"Puede hacerlo ahora mismo. Los opositores afirman que la Argentina no posee suficientes dólares estadounidenses para cambiarlos por pesos, pero no es cierto. Su gobierno ya tiene billetes verdes más que suficientes para comprar cada billete y moneda de peso que hay en circulación y le sobra mucho dinero”, sostuvo

Milei descartó dolarizar este año: "No dan los tiempos"

Forbes criticó a “los que están preocupados" por la dolarización de la economía argentina y sostuvo que "pasan por alto un hecho enorme: los argentinos tienen decenas de miles de millones de dólares estadounidenses escondidos tanto en el extranjero como debajo del colchón”. En ese sentido, recordó que en el país son varias las transacciones que se realizan mediante la divisa norteamericana.

“La dolarización pondría fin a la enorme inflación, casi de la noche a la mañana, y le permitiría a su país volver a experimentar rápidamente un crecimiento real. Ahora la gente solo ve dolor, pero la dolarización pondría fin a su mayor fuente de sufrimiento”, pronosticó.

Para eliminar la inflación lo más importante es evitar un nuevo salto cambiario antes de que se esté en condiciones de unificar y liberalizar totalmente el mercado cambiario, sostiene Cavallo

Aconsejó que para llevar adelante ese proceso monetario se deberá reducir “drásticamente” las tasas impositivas, aunque advirtió que el Fondo Monetario Internacional (FMI) “gritará que no debe hacer esto porque avivaría la inflación”. Sobre esa supuesta reacción de la entidad crediticia internacional sentenció: "Están profundamente equivocados".

“La prosperidad no cuesta inflación. Reducir el valor de su moneda, sí. Señor Presidente, si no dolariza inmediatamente la economía no tendrá éxito y ese fracaso desacreditará la filosofía del libre mercado, tan necesaria para un mundo mejor. Suyo en libertad, Steve Forbes”, finalizó

Te puede interesar

Deuda y Riesgo País: alivio temporal en 2025 frente a una montaña de vencimientos futuros

La administración Milei logró un importante respiro financiero para 2025 gracias al reciente acuerdo con el FMI y otros organismos internacionales, pero enfrenta un panorama extremadamente desafiante a partir del próximo año cuando los vencimientos de deuda se multipliquen

Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?

La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000

Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?

La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en  precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal