Economía 13News-Economía 17/04/2025

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal. Esta situación se desarrolla en plena implementación del nuevo esquema cambiario que eliminó las restricciones para la compra de divisas extranjeras y estableció un sistema de bandas de flotación para el dólar oficial.

"Estamos resistiendo, pero no aceptamos la lista", manifestaron a 13News fuentes del sector supermercadista, quienes describieron la situación como "una pulseada" con las firmas de consumo masivo. Esta postura fue respaldada públicamente por la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) mediante un comunicado oficial donde expresaron: "Nuestro firme propósito es no aceptar listas de nuestros proveedores que contengan aumentos desmedidos y/o especulativos. Reiteramos que nuestro objetivo es hacer llegar al público productos de la máxima calidad y al mejor precio".

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

La decisión de los supermercados recibió el respaldo explícito del ministro de Economía, Luis Caputo, quien celebró la medida a través de su cuenta en la red social X: "Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%", acompañando el mensaje con emojis de aplausos.

En respuesta a las consultas de 13News, una importante empresa alimenticia justificó los ajustes propuestos: "Se presentaron algunos ajustes de precio especialmente por algunas materias primas dolarizadas como el trigo y girasol. Eso implica un aumento fuerte en los costos y se trató de trasladar parte de eso a los precios". Sin embargo, la compañía reconoció que ante la oposición de las cadenas comerciales, "la semana que viene se tendrán que negociar los ajustes".

"Algunos aumentos de precios corresponderán, otros no, y eso es una negociación comercial que habrá que llevarla adelante con prudencia en un contexto nuevo en donde el dólar abre un día a un valor y al otro día a otro", agregó la fuente, señalando que por el momento han decidido suspender cualquier incremento.

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El conflicto se desarrolla en un escenario particularmente complejo para el consumo. Según un informe de la consultora Scentia, las ventas en supermercados y autoservicios cayeron 5,4% interanual en marzo. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la contracción del consumo acumula una baja del 8,6% durante el primer trimestre de 2025. Esta tendencia negativa se registró incluso antes de la aplicación del nuevo régimen cambiario implementado esta semana por el Banco Central.

El estudio, que analiza la evolución de ventas de productos empaquetados en establecimientos comerciales a nivel nacional, indica que las transacciones en grandes superficies experimentaron una contracción del 7,1% interanual en marzo. Regionalmente, el AMBA sufrió una caída del 7,4%, mientras que en el interior del país la reducción fue del 6,8% respecto al mismo mes de 2024. El rubro más afectado corresponde a las bebidas alcohólicas, que encabezó las bajas en todas las regiones analizadas.

Esta situación plantea un dilema para las empresas proveedoras: en un contexto de debilitada recuperación económica, ¿resulta conveniente trasladar el impacto cambiario a precios, arriesgando una mayor contracción en los volúmenes de venta? Fuentes del sector supermercadista analizaron: "El consumidor está con poca capacidad de absorber aumentos, mientras que el comercio necesita volumen. Pero en la discusión de precio por cantidad, la industria tiende a resolver más por precio y los supermercados con cantidades".

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

Los datos de inflación más recientes tampoco contribuyen a aliviar tensiones. El último relevamiento de la consultora LCG señala que la categoría de Alimentos y Bebidas presentó un incremento del 0,8% en la tercera semana de abril, con el rubro Carnes mostrando una aceleración que ya supera el 8% mensual. De hecho, el informe indica que este último segmento explica dos tercios de la inflación mensual en alimentos.

Los analistas económicos consultados por 13News coinciden en que el escenario actual refleja las complejidades de adaptación al nuevo sistema cambiario. La eliminación de las restricciones para adquirir divisas y la implementación de bandas de flotación entre $1.000 y $1.400 ha provocado un periodo inicial de volatilidad que afecta las decisiones de pricing en toda la cadena de valor.

La consultora Cohen proyecta que el ajuste cambiario inicial, que ubica al dólar oficial en un rango entre $1.200 y $1.250, podría trasladarse parcialmente a precios con un impacto adicional cercano al 5% en el índice general de inflación. Esto elevaría las cifras a niveles de 5,2% en abril y posiblemente entre 6% y 7% en mayo, interrumpiendo temporalmente la tendencia desinflacionaria observada en los primeros meses del año.

Sin embargo, el comportamiento del mercado cambiario en los últimos días ha sorprendido a analistas y operadores. Contrario a las expectativas iniciales, el dólar experimentó una significativa baja, con el tipo de cambio minorista perforando la barrera de los $1.200. Algunos bancos llegaron a ofrecer la divisa norteamericana a $1.160, lo que representa una caída del 14% respecto a los valores previos a la liberación del mercado.

Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central

Esta reducción en el valor del dólar podría moderar las presiones inflacionarias anticipadas y debilitar los argumentos de las empresas alimenticias para justificar incrementos de precios basados exclusivamente en el factor cambiario. No obstante, las compañías señalan que parte de sus insumos y materias primas están efectivamente dolarizados, lo que impacta directamente en sus estructuras de costos independientemente de la cotización diaria del tipo de cambio.

La postura firme adoptada por las grandes cadenas supermercadistas marca un precedente significativo en la dinámica comercial del sector. Históricamente, estas empresas han tenido capacidad limitada para resistir los aumentos propuestos por las grandes compañías de consumo masivo. El respaldo explícito del ministro de Economía sugiere que el gobierno ve esta resistencia como un elemento favorable para contener expectativas inflacionarias en un momento crítico para la estabilización macroeconómica.

Para los consumidores, este pulso entre supermercados y proveedores podría significar un alivio temporal en el aumento de precios, aunque analistas advierten que las tensiones de costos eventualmente encontrarán algún canal de expresión en los valores finales. La capacidad de absorción de estos incrementos por parte de la cadena de distribución está condicionada por los márgenes operativos y la necesidad de recuperar volúmenes de venta tras meses de contracción.

Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos

En las próximas semanas, se anticipan intensas negociaciones entre las partes para definir cuáles incrementos serán convalidados y en qué magnitud. La resolución de este conflicto establecerá un precedente importante para determinar cómo se distribuirán los costos de adaptación al nuevo régimen cambiario entre los distintos eslabones de la cadena productiva y comercial, en un momento donde la economía argentina busca estabilizarse tras implementar cambios estructurales en su modelo económico.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones

Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central

El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000