La industria argentina sigue en recesión: causas y perspectivas de recuperación
La actividad industrial en Argentina continúa en caída libre, según el último informe de la consultora Orlando Ferreres, que arroja una baja del 9,8% durante abril y del 9,5% en el primer cuatrimestre del año
La actividad industrial en Argentina continúa en caída libre, según el último informe de la consultora Orlando Ferreres, que arroja una baja del 9,8% durante abril y del 9,5% en el primer cuatrimestre del año. Estos datos reflejan que el piso de la recesión aún está lejos de alcanzarse, complicando la tan promocionada recuperación en "V" de la economía.
A pesar de que el nivel de actividad industrial fue levemente superior en abril en comparación con marzo, con una suba mensual del 0,7% en la medición desestacionalizada, los expertos advierten que es demasiado pronto para sugerir que se ha dejado atrás el piso de producción industrial. La caída interanual fue menor a la de marzo, pero aún no hay señales claras de una posible recuperación.
Sectores más afectados por la recesión industrial
Entre los sectores manufactureros, las bajas más pronunciadas se registraron en la elaboración de minerales no metálicos, plásticos y metales básicos. El sector de Alimentos, Bebidas y Tabaco mostró un comportamiento heterogéneo, con una expansión del 1% en abril, pero acumulando una contracción del 0,1% en los primeros cuatro meses del año.
La producción de Maquinaria y Equipo registró en abril un descenso del 0,7% con relación al mismo mes del año pasado, acumulando una baja del 21,2% en el período transcurrido. En el caso de las terminales automotrices, se produjeron un 21% menos de vehículos en comparación con el mismo mes del año anterior.
El sector de Metales básicos mostró en abril una contracción del 22,9%, acumulando una baja del 26% en el primer cuatrimestre. La Cámara Argentina del Acero informó caídas interanuales en todas las líneas de producción, destacándose el Acero crudo (-26,3%), los laminados terminados en caliente (-28,9%) y los laminados en frío (-28,6%).
Minerales no metálicos, un sector ligado a la construcción, presentó la caída más fuerte de todos los manufactureros, con una baja del 33,5% anual en abril y una contracción del 30,4% en los cuatro meses transcurridos. La Asociación de Fabricantes de Cemento Portland reportó una producción un 35,6% inferior a la del mismo mes del año pasado.
Perspectivas de recuperación de la industria argentina
Según el informe de Ferreres, no se espera una recuperación de la actividad industrial antes de que la fase de ajuste focalizada en moderar la inflación dé lugar a una nueva fase orientada a recomponer los ingresos de las familias. La industria, con su gran capacidad de generación de empleo, es un sector clave para la economía argentina, por lo que su recuperación es fundamental para superar la recesión.
En conclusión, la industria argentina sigue enfrentando un escenario recesivo, con caídas significativas en la mayoría de los sectores manufactureros. A pesar de algunos indicios de estabilización, aún es demasiado pronto para afirmar que se ha alcanzado el piso de la actividad industrial. La recuperación dependerá de la capacidad del gobierno para moderar la inflación y recomponer los ingresos de las familias, un desafío que requerirá medidas acertadas y un compromiso a largo plazo para impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo en el país.
Te puede interesar
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica