Economía 13News-Economía 26/05/2024

La Iglesia exige al Gobierno la distribución urgente de los alimentos no entregados por Capital Humano

El presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) y obispo de San Isidro, Oscar Ojea, hizo un fuerte reclamo al Gobierno para que reparta "rápidamente" los cinco millones de alimentos guardados por el Ministerio de Capital Humano

El presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) y obispo de San Isidro, Oscar Ojea, hizo un fuerte reclamo al Gobierno para que reparta "rápidamente" los cinco millones de alimentos guardados por el Ministerio de Capital Humano. En su mensaje de reflexión para la solemnidad de la Santísima Trinidad, Ojea advirtió sobre la preocupante pérdida de sensibilidad frente a un derecho primario como el acceso a los alimentos.

El obispo manifestó su inquietud por la existencia de dos depósitos que albergan cinco millones de kilos de alimentos guardados, sin entrar en las razones de su almacenamiento. Sin embargo, enfatizó que en un tiempo de emergencia alimentaria, esta situación debe llamar a la reflexión. Ojea hizo un llamado a la tradición cristiana, recordando las enseñanzas de su abuela materna sobre valorar el pan y pensar en aquellos que realmente lo necesitan.

Desplome del consumo en CABA y provincia de Buenos Aires: caída del 35% en abril, según informe del Banco Provincia

Ante esta situación, el vocero presidencial, Manuel Adorni, reconoció la existencia de los alimentos no entregados y aseguró que "se van a repartir y van a llegar a la gente que le tiene que llegar". Adorni aclaró que estos alimentos tienen diferentes fechas de vencimiento y fueron adquiridos por la administración anterior. Justificó el almacenamiento debido a las auditorías realizadas por la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que determinaron que un buen porcentaje de los comedores eran truchos o no tenían la cantidad de gente que decían tener.

Por su parte, Pablo de la Torre, Secretario de Niñez y Familia del Ministerio de Capital Humano, explicó que los alimentos permanecen almacenados como un stock de reserva para emergencias y catástrofes. Aseguró que la comida está en perfecto estado y no está vencida ni pudriendo. De la Torre también mencionó el cambio en la política alimentaria, con una distribución más directa a través de la Tarjeta Alimentaria y la Asignación Universal por Hijo (AUH).

La eliminación del impuesto PAIS: un desafío para el superávit fiscal y el desarme del cepo cambiario

A pesar de las explicaciones del Gobierno, la Iglesia insiste en la necesidad de una rápida distribución de los alimentos almacenados, especialmente en un contexto de emergencia alimentaria. La pérdida de sensibilidad frente al derecho básico a la alimentación es un tema que preocupa profundamente a la Conferencia Episcopal Argentina.

Aumento de impuestos a los combustibles: el Gobierno define si lo aplica en junio o lo mantiene en suspenso

Este reclamo de la Iglesia pone de manifiesto la urgencia de abordar la situación de inseguridad alimentaria en el país y garantizar que los alimentos lleguen a quienes más los necesitan. El Gobierno deberá actuar con celeridad y transparencia para responder a este llamado y demostrar su compromiso con el bienestar de la población más vulnerable.

Te puede interesar

¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora

La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional

El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas

Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas

Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal

La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo

Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda

La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional

Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos

La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada

Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario

El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás

Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar

La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas