Economía licitará hoy $3,5 billones en Letras del Tesoro Capitalizables para sanear deuda del BCRA
El Ministerio de Economía realizará hoy una nueva licitación de deuda en pesos, a través de Letras del Tesoro Nacional Capitalizables (LECAP), con el objetivo de colocar en el mercado $3,5 billones
El Ministerio de Economía de Argentina realizará hoy una nueva licitación de deuda en pesos, a través de Letras del Tesoro Nacional Capitalizables (LECAP), con el objetivo de colocar en el mercado $3,5 billones. Esta operación forma parte de la estrategia del gobierno para migrar los pases pasivos del Banco Central a títulos del Tesoro Nacional, en un esfuerzo por sanear las finanzas de la autoridad monetaria.
La Secretaría de Finanzas podrá tomar financiamiento por encima del monto objetivo y destinarlo a cancelar deuda del Banco Central, continuando así con el proceso de reestructuración financiera. Las Letras a licitar tendrán vencimientos a corto plazo: el 14 de junio (con una tasa del 4,2% mensual), el 12 de julio y el 16 de agosto. La recepción de ofertas para todos los instrumentos comenzará a las 10:00 y finalizará a las 15:00 de este miércoles.
La presentación de ofertas se realizará en dos tramos: uno competitivo y otro no competitivo. El tramo competitivo está destinado a personas físicas o jurídicas y a todo otro tipo de inversor, por montos mayores a $50 millones, sin limitación en el monto a ofertar. Por su parte, el tramo no competitivo está dirigido a personas físicas o jurídicas que requieren el asesoramiento de una entidad especializada debido a su falta de especialización en la evaluación de las condiciones financieras de la licitación.
Es importante destacar que los Fondos Comunes de Inversión, Fondos Públicos, compañías de seguro, depositarias y otras entidades financieras relacionadas con el mercado quedan excluidas del tramo no competitivo y son consideradas agentes especializados.
Según la consultora PPI, en la última licitación, Finanzas obtuvo un resultado extraordinario debido a la baja de tasas del BCRA y el ofrecimiento de tasas mínimas en las LECAPs superiores a la deuda del Central, lo que generó un gran incentivo para que los bancos intercambiaran pases por LECAPs. Sin embargo, dado que el 67% del stock de pases quedó en manos de bancos públicos tras la última subasta del Tesoro, las condiciones de esta licitación podrían ser menos atractivas.
Además, PPI señala que el Banco Central no tiene margen para una nueva reducción de tasas de interés que fuerce aún más el cambio de cartera, debido al reciente salto que experimentó el dólar en la última semana.
Esta licitación de deuda en pesos es un paso más en el camino hacia el saneamiento de las finanzas públicas y la reestructuración de la deuda del Banco Central, en un contexto económico desafiante para Argentina.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones