Economía 13News-Economía 29/05/2024

El Gobierno colocó $3,5 billones en deuda y continúa transferencia de deuda del BCRA al Tesoro

El Ministerio de Economía logró colocar este miércoles $3,5 billones de deuda en pesos a través de tres letras a tasa fija de corto plazo (LECAP), con vencimientos en junio, julio y agosto

El Ministerio de Economía logró colocar este miércoles $3,5 billones de deuda en pesos a través de tres letras a tasa fija de corto plazo (LECAP), con vencimientos en junio, julio y agosto. Esta operación forma parte de la estrategia del equipo de Luis Caputo para hacer migrar pasivos del Banco Central a deuda del Tesoro, un pasamanos que tiene como puntal el ofrecimiento de mayores tasas de interés a los bancos de las que les paga el BCRA.

Milei genera polémica con nueva frase sobre el hambre en Argentina: "La gente se va a morir y va a hacer algo para no morirse"

La Secretaría de Finanzas, liderada por Pablo Quirno, definió una tasa mínima para la LECAP más corta del 4,2% efectiva mensual (TEM), superior al rendimiento que perciben los bancos por los pases del BCRA y también más elevado que el que surgía de la cotización de esa misma letra en el mercado secundario. Este incentivo busca atraer a las entidades financieras para que se presten al pasamanos de deuda con el Central.

A pesar de recibir ofertas por $16,7 billones, el Gobierno adjudicó sólo el 21% del total, respetando el tope prefijado de $3,5 billones. Las otras dos letras se adjudicaron a una TEM del 3,57% para la que vence en julio y del 3,59% para la que expira en agosto, lo que representa una baja de tasas con respecto a la licitación anterior.

Ley Bases se empantana en el Senado: El oficialismo no logra dictamen pese a cambios y apoyo parcial de la oposición

Economía anunció que continuará con la estrategia de no aplicar el grueso del dinero obtenido, depositándolo en la cuenta del Tesoro en el BCRA para incrementar las reservas de liquidez a un total de $13,66 billones. Algunas voces en el mercado cuestionan que el Tesoro pague alrededor del 4% de tasa efectiva mensual por pesos que luego deposita a tasa cero en el Central, mientras el BCRA conserva bonos del Tesoro que siguen devengando intereses.

La licitación se enmarca en un conjunto de medidas tomadas por el Gobierno para acelerar la migración de deuda desde el Banco Central al Tesoro Nacional, como la baja de la tasa de interés de los pases pasivos por parte del BCRA y la ampliación del tope de emisión de letras de corto plazo por parte del Gobierno.

¿Hay margen para una nueva baja de tasas luego de la licitación de bonos de este miércoles?

Tanto Javier Milei como Luis Caputo han señalado que el desarme de los pasivos remunerados del BCRA es uno de los pasos previos a la apertura del cepo, aunque aún no hay fecha concreta en el horizonte. Sin embargo, analistas y operadores del mercado plantean reparos, advirtiendo que el traspaso de pases a LECAP implica un incremento de los compromisos del Tesoro en el corto plazo, dificultando la salida del cepo y la sostenibilidad del esquema dependerá de un ancla fiscal muy sólida en un contexto de cuantiosos vencimientos quincenales de letras del Tesoro.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones