Economía 13News-Economía 31 de mayo de 2024

Argentina y el desarrollo de la inteligencia artificial: Potencial, desafíos y el impacto de las políticas del gobierno de Milei

Argentina se encuentra en una encrucijada en lo que respecta al desarrollo de la inteligencia artificial (IA). Por un lado, el país cuenta con un gran potencial gracias a la calidad de sus recursos humanos, destacándose como pionero en la generación de talentos en este campo

Argentina se encuentra en una encrucijada en lo que respecta al desarrollo de la inteligencia artificial (IA). Por un lado, el país cuenta con un gran potencial gracias a la calidad de sus recursos humanos, destacándose como pionero en la generación de talentos en este campo. Sin embargo, por otro lado, enfrenta importantes desafíos económicos y políticos que podrían obstaculizar su avance en esta prometedora industria.

El reciente viaje del presidente Javier Milei a Estados Unidos, acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el Presidente del Consejo de Asesores Económicos, Demian Reidel, ha despertado expectativas en torno al posicionamiento de Argentina como líder en la IA. La comitiva ha mantenido reuniones con representantes de gigantes tecnológicos como Google, Apple, Open AI y Meta, buscando atraer inversiones y colaboraciones en este sector.

GPT-5 en entrenamiento: OpenAI forma Comité de Seguridad y Protección

Uno de los principales puntos fuertes de Argentina radica en la capacitación de sus recursos humanos. Universidades como la UBA, San Andrés y Almirante Brown ofrecen programas especializados en IA desde hace años, formando profesionales altamente cualificados. Sin embargo, el desarrollo de tecnología requiere también de importantes inversiones, y es aquí donde el país enfrenta sus mayores obstáculos.

La recesión económica ha llevado los niveles de inversión local a mínimos históricos, mientras que el acceso al crédito sigue siendo limitado y la inversión extranjera directa se ve frenada por los fuertes controles cambiarios. Además, el Estado parece estar abandonando su rol de promotor, con una caída del 20,9% interanual en la ejecución presupuestaria para Ciencia y Tecnología durante el primer cuatrimestre del año.

Javier Milei cierra gira por EEUU reuniéndose con Mark Zuckerberg y otros líderes tecnológicos

Este panorama contrasta con las iniciativas de otros países, como Francia, que ha anunciado un ambicioso programa para multiplicar el número de personas formadas en IA y lanzará un nuevo fondo de inversión para apoyar a sectores vinculados con esta tecnología.

La IA tiene un enorme potencial para transformar diversos sectores, desde el agro y la educación hasta la medicina, permitiendo a las organizaciones ser más eficientes, entender mejor a sus clientes y optimizar procesos. Sin embargo, muchas empresas argentinas enfrentan barreras financieras para aprovechar estos beneficios.

Elon Musk asesorará a Donald Trump en políticas cripto para atraer votantes en las elecciones presidenciales

Ante este escenario, el gobierno de Milei busca atraer inversiones destacando las ventajas comparativas de Argentina, como sus grandes extensiones de tierra con clima frío y reservas de energía, así como su enfoque en la libertad, la baja regulación y la libre empresa. No obstante, queda por ver si estos argumentos serán suficientes para impulsar el desarrollo de la IA en el país.

En conclusión, Argentina cuenta con un valioso capital humano para liderar la revolución de la inteligencia artificial, pero enfrenta importantes desafíos económicos y políticos que podrían frenar su avance. El gobierno de Milei tendrá que equilibrar sus políticas de austeridad con la necesidad de invertir en ciencia y tecnología, buscando alternativas para atraer inversiones y colaboraciones internacionales. Solo así podrá el país aprovechar todo su potencial en esta industria clave para el futuro.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva