Acumulación de reservas del BCRA en 2024: El impacto de la postergación de importaciones
Durante el primer cuatrimestre de 2024, las Reservas Brutas Internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) experimentaron un aumento de u$s4.505 millones, según datos publicados por la entidad
Durante el primer cuatrimestre de 2024, las Reservas Brutas Internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) experimentaron un aumento de u$s4.505 millones, según datos publicados por la entidad. Este incremento se debió principalmente a la postergación en los plazos de pago de las importaciones, lo que permitió a la autoridad monetaria acumular reservas y transferir fondos al Tesoro para hacer frente al pago de obligaciones con organismos internacionales.
El balance cambiario del BCRA reveló que el principal factor detrás de esta mejora fue el saldo positivo de u$s12.099 millones en la balanza de bienes. Sin embargo, este número difirió significativamente de los u$s6.157 millones de superávit comercial informados por el INDEC para el mismo período. La diferencia se explica por la deuda comercial, que incluye principalmente importaciones realizadas pero no pagadas.
Entre enero y abril de 2024, las compras al exterior efectivizadas alcanzaron los u$s17.777 millones, mientras que el BCRA solo pagó u$s8.509 millones, dejando un pasivo cercano a u$s9.000 millones para el futuro. Según el economista Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma, el ratio entre las importaciones pagadas por el BCRA y las importaciones cursadas por el INDEC se ubicó en 67%, un nivel similar al de septiembre de 2023.
Además de la postergación de importaciones, el adelanto de exportaciones también contribuyó a la acumulación de reservas. Mientras que las ventas externas según el INDEC representaron unos u$s20.608 millones, el BCRA recibió ingresos por u$s23.934 millones en concepto de estas operaciones, lo que resultó en una diferencia de u$s3.326 millones.
En resumen, la deuda comercial proporcionó al BCRA casi u$s6.000 millones, una cifra muy cercana a los u$s6.372 millones que salieron de sus arcas por el pago de deuda a organismos de crédito, como el Fondo Monetario Internacional (FMI). Estos pagos fueron la principal incidencia negativa en la variación de las reservas.
El balance cambiario del primer cuatrimestre de 2024 también mostró otros componentes relevantes. El balance de servicios implicó un egreso de u$s489 millones, explicado principalmente por el turismo de residentes al extranjero. La diferencia entre el ingreso y el egreso de divisas por deuda privada fue de aproximadamente -u$s130 millones. Por último, la Formación de Activos Externos (FAE) del sector privado no financiero, conocida como "fuga de capitales", dio un resultado positivo para el BCRA de u$s346 millones, lo que indica que hubo más agentes vendiendo dólares que comprando en el mercado oficial, en el marco del cepo cambiario.
Si bien la postergación de importaciones ha permitido al BCRA acumular reservas en el corto plazo, es fundamental normalizar el comercio exterior para evitar desequilibrios futuros y garantizar la sostenibilidad de la economía argentina. El gobierno y la autoridad monetaria deberán trabajar en conjunto para implementar políticas que fomenten las exportaciones, promuevan la inversión y generen confianza en los mercados internacionales.
Te puede interesar
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo