Economía 13News-Economía 31 de mayo de 2024

Acumulación de reservas del BCRA en 2024: El impacto de la postergación de importaciones

Durante el primer cuatrimestre de 2024, las Reservas Brutas Internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) experimentaron un aumento de u$s4.505 millones, según datos publicados por la entidad

Durante el primer cuatrimestre de 2024, las Reservas Brutas Internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) experimentaron un aumento de u$s4.505 millones, según datos publicados por la entidad. Este incremento se debió principalmente a la postergación en los plazos de pago de las importaciones, lo que permitió a la autoridad monetaria acumular reservas y transferir fondos al Tesoro para hacer frente al pago de obligaciones con organismos internacionales.

El balance cambiario del BCRA reveló que el principal factor detrás de esta mejora fue el saldo positivo de u$s12.099 millones en la balanza de bienes. Sin embargo, este número difirió significativamente de los u$s6.157 millones de superávit comercial informados por el INDEC para el mismo período. La diferencia se explica por la deuda comercial, que incluye principalmente importaciones realizadas pero no pagadas.

Desempleo en CABA sube al 7,5% en el primer trimestre de 2024: Casi 50.000 nuevos desocupados

Entre enero y abril de 2024, las compras al exterior efectivizadas alcanzaron los u$s17.777 millones, mientras que el BCRA solo pagó u$s8.509 millones, dejando un pasivo cercano a u$s9.000 millones para el futuro. Según el economista Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma, el ratio entre las importaciones pagadas por el BCRA y las importaciones cursadas por el INDEC se ubicó en 67%, un nivel similar al de septiembre de 2023.

Además de la postergación de importaciones, el adelanto de exportaciones también contribuyó a la acumulación de reservas. Mientras que las ventas externas según el INDEC representaron unos u$s20.608 millones, el BCRA recibió ingresos por u$s23.934 millones en concepto de estas operaciones, lo que resultó en una diferencia de u$s3.326 millones.

Récord de coparticipación a provincias en mayo 2024: El impacto de la devaluación y el Impuesto a las Ganancias

En resumen, la deuda comercial proporcionó al BCRA casi u$s6.000 millones, una cifra muy cercana a los u$s6.372 millones que salieron de sus arcas por el pago de deuda a organismos de crédito, como el Fondo Monetario Internacional (FMI). Estos pagos fueron la principal incidencia negativa en la variación de las reservas.

El balance cambiario del primer cuatrimestre de 2024 también mostró otros componentes relevantes. El balance de servicios implicó un egreso de u$s489 millones, explicado principalmente por el turismo de residentes al extranjero. La diferencia entre el ingreso y el egreso de divisas por deuda privada fue de aproximadamente -u$s130 millones. Por último, la Formación de Activos Externos (FAE) del sector privado no financiero, conocida como "fuga de capitales", dio un resultado positivo para el BCRA de u$s346 millones, lo que indica que hubo más agentes vendiendo dólares que comprando en el mercado oficial, en el marco del cepo cambiario.

Precios de combustibles suben un 2% promedio a partir de las 0 hs del 1 de junio

Si bien la postergación de importaciones ha permitido al BCRA acumular reservas en el corto plazo, es fundamental normalizar el comercio exterior para evitar desequilibrios futuros y garantizar la sostenibilidad de la economía argentina. El gobierno y la autoridad monetaria deberán trabajar en conjunto para implementar políticas que fomenten las exportaciones, promuevan la inversión y generen confianza en los mercados internacionales.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva