Economía 13News-Economía 31/05/2024

Acumulación de reservas del BCRA en 2024: El impacto de la postergación de importaciones

Durante el primer cuatrimestre de 2024, las Reservas Brutas Internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) experimentaron un aumento de u$s4.505 millones, según datos publicados por la entidad

Durante el primer cuatrimestre de 2024, las Reservas Brutas Internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) experimentaron un aumento de u$s4.505 millones, según datos publicados por la entidad. Este incremento se debió principalmente a la postergación en los plazos de pago de las importaciones, lo que permitió a la autoridad monetaria acumular reservas y transferir fondos al Tesoro para hacer frente al pago de obligaciones con organismos internacionales.

El balance cambiario del BCRA reveló que el principal factor detrás de esta mejora fue el saldo positivo de u$s12.099 millones en la balanza de bienes. Sin embargo, este número difirió significativamente de los u$s6.157 millones de superávit comercial informados por el INDEC para el mismo período. La diferencia se explica por la deuda comercial, que incluye principalmente importaciones realizadas pero no pagadas.

Desempleo en CABA sube al 7,5% en el primer trimestre de 2024: Casi 50.000 nuevos desocupados

Entre enero y abril de 2024, las compras al exterior efectivizadas alcanzaron los u$s17.777 millones, mientras que el BCRA solo pagó u$s8.509 millones, dejando un pasivo cercano a u$s9.000 millones para el futuro. Según el economista Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma, el ratio entre las importaciones pagadas por el BCRA y las importaciones cursadas por el INDEC se ubicó en 67%, un nivel similar al de septiembre de 2023.

Además de la postergación de importaciones, el adelanto de exportaciones también contribuyó a la acumulación de reservas. Mientras que las ventas externas según el INDEC representaron unos u$s20.608 millones, el BCRA recibió ingresos por u$s23.934 millones en concepto de estas operaciones, lo que resultó en una diferencia de u$s3.326 millones.

Récord de coparticipación a provincias en mayo 2024: El impacto de la devaluación y el Impuesto a las Ganancias

En resumen, la deuda comercial proporcionó al BCRA casi u$s6.000 millones, una cifra muy cercana a los u$s6.372 millones que salieron de sus arcas por el pago de deuda a organismos de crédito, como el Fondo Monetario Internacional (FMI). Estos pagos fueron la principal incidencia negativa en la variación de las reservas.

El balance cambiario del primer cuatrimestre de 2024 también mostró otros componentes relevantes. El balance de servicios implicó un egreso de u$s489 millones, explicado principalmente por el turismo de residentes al extranjero. La diferencia entre el ingreso y el egreso de divisas por deuda privada fue de aproximadamente -u$s130 millones. Por último, la Formación de Activos Externos (FAE) del sector privado no financiero, conocida como "fuga de capitales", dio un resultado positivo para el BCRA de u$s346 millones, lo que indica que hubo más agentes vendiendo dólares que comprando en el mercado oficial, en el marco del cepo cambiario.

Precios de combustibles suben un 2% promedio a partir de las 0 hs del 1 de junio

Si bien la postergación de importaciones ha permitido al BCRA acumular reservas en el corto plazo, es fundamental normalizar el comercio exterior para evitar desequilibrios futuros y garantizar la sostenibilidad de la economía argentina. El gobierno y la autoridad monetaria deberán trabajar en conjunto para implementar políticas que fomenten las exportaciones, promuevan la inversión y generen confianza en los mercados internacionales.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991