La deuda comercial en la era Milei: Un crecimiento alarmante que supera los u$d 12.000 millones
Desde la asunción de Javier Milei como presidente, la deuda comercial acumulada en Argentina ha superado la preocupante cifra de u$d 12.000 millones, según se desprende de la información proporcionada por el Banco Central en su Balance Cambiario de abril
Desde la asunción de Javier Milei como presidente, la deuda comercial acumulada en Argentina ha superado la preocupante cifra de u$d 12.000 millones, según se desprende de la información proporcionada por el Banco Central en su Balance Cambiario de abril. Este dato no contempla la cuantiosa masa de pasivos comerciales generada el año pasado, lo que agrava aún más la situación.
En abril, se continuó con la política de pisar el pago de importaciones, aunque en menor magnitud que en los meses previos. A través del mercado oficial de cambios, se cancelaron compras al exterior por u$d 3.159 millones, lo que representa apenas el 67% de las importaciones efectivamente concertadas en el mismo período. Esto significa que se dejaron sin pagar unos u$d 1.490 millones, que pasaron a engrosar el stock de deuda comercial.
Según cálculos de Outlier, el diferencial entre importaciones pagadas (según el BCRA) y las compras cursadas al exterior (según la balanza comercial del INDEC) asciende a u$d 12.760 millones desde diciembre. Este dato pone en evidencia el volumen de deuda comercial acumulada en la actual gestión, a pesar de la continuidad de un férreo cepo cambiario.
Al asumir, el actual equipo económico se encontró con un abultado stock de pasivos por importaciones superior a los u$d 40.000 millones, que intentó vehiculizar a través de la emisión de un bono en dólares por parte del BCRA, conocido como BOPREAL. Sin embargo, los u$d 10.000 millones colocados en este bono resultaron insuficientes para cubrir la nueva deuda comercial.
La actual conducción del Central implementó en diciembre un esquema de acceso escalonado al dólar oficial para el pago de las nuevas importaciones, que en su mayoría se saldan en cuatro cuotas mensuales. Esta medida le permitió al BCRA comprar divisas en el mercado oficial para recomponer las languidecientes reservas internacionales. De hecho, según el economista Juan Manuel Palacios, la nueva deuda comercial representa "el 90% del monto comprado por el BCRA en el mercado".
El grupo de estudios GERES sostiene que esta enorme diferencia entre importaciones canceladas y cursadas, junto con la recesión, contribuyó decididamente a la acumulación de reservas netas del BCRA por unos u$d 9.500 millones en igual período.
A pesar de que el gap entre pagos e importaciones concertadas se reduce mes a mes, aún sigue existiendo. Esto genera preocupación respecto de las posibilidades de apertura del cepo en el corto plazo, algo que reconoció el propio Ministro de Economía, Luis Caputo, al exponer recientemente en el IAEF, donde admitió que todavía no cuentan con las reservas suficientes para remover los controles de cambios.
El crecimiento alarmante de la deuda comercial en la era Milei es un tema que requiere atención inmediata por parte del gobierno. Es fundamental implementar medidas efectivas para controlar este pasivo y evitar que siga erosionando la ya delicada situación económica del país. De lo contrario, las consecuencias podrían ser aún más graves y comprometer seriamente el futuro de Argentina.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales