¿Por qué se demora la llegada de Sturzenegger al Gabinete de Milei?
La incorporación de Federico Sturzenegger al Gabinete del presidente Javier Milei se encuentra actualmente en un impasse debido a las negociaciones sobre las atribuciones y la estructura que tendrá el expresidente del Banco Central en su nueva función
La incorporación de Federico Sturzenegger al Gabinete del presidente Javier Milei se encuentra actualmente en un impasse debido a las negociaciones sobre las atribuciones y la estructura que tendrá el expresidente del Banco Central en su nueva función. Según un funcionario cercano a Milei, "la designación de Sturzenegger está trabada porque todavía tiene que aceptar lo que le queremos dar".
La puja entre la mesa chica del Ejecutivo y Sturzenegger se centra en la definición de las competencias que tendrá el último para llevar a cabo la reforma del Estado y avanzar en la desregulación de la economía. El Gobierno busca que Sturzenegger tenga bajo su responsabilidad la modernización del Estado y la desregulación económica, pero sin acumular poder en atribuciones de otras áreas.
Se prevé que Sturzenegger asuma las secretarías de Transformación del Estado y de la Función Pública y de Simplificación del Estado, actualmente bajo la órbita de la jefatura de Gabinete, liderada por Guillermo Francos. Sin embargo, la secretaría de Empresas y Sociedades del Estado, presidida por Mauricio González Botto, seguirá bajo la dirección de la jefatura de Gabinete y estará liderada por el vicejefe, José "Cochi" Rolandi.
El objetivo del Gobierno es que Sturzenegger ejecute una secretaría de Estado con funciones similares al Ministerio de Modernización que condujo Andrés Ibarra. Se espera que el autor del DNU 70/2023 debute en el gabinete con un proyecto de ley que propone eliminar más de cien regulaciones, conocido internamente como "Ley Hojarasca". Además, trabaja en la Ley Anticasta, anunciada por Milei en la apertura de sesiones ordinarias, que incluye la eliminación de jubilaciones de privilegio para presidente y vicepresidente, junto con la prohibición de presentación a elecciones nacionales de personas condenadas por corrupción en segunda instancia, entre otros puntos.
La reforma del Estado, que estará a cargo de Sturzenegger, se articulará con inteligencia artificial para acelerar los procesos administrativos, según anunció el presidente Milei. La mesa chica del Ejecutivo busca avanzar con la eliminación de organismos y dependencias del Estado, así como derogar competencias administrativas para trámites económicos y diversos programas nacionales.
Para lograr estos objetivos, esperan la sanción de la Ley Bases, que propone delegar facultades extraordinarias a Milei para modificar y eliminar organismos de la administración central o descentralizada creados por ley o por decreto. El artículo 52 de esta ley impulsa un marco normativo para los empleados públicos de los organismos sujetos a eliminación o modificación, estableciendo que queden un año con goce de sueldo a la espera de ser reubicados y capacitados para otras tareas o realizar servicios tercerizados del Estado. Además, habilita la posibilidad de no indemnizar a los empleados que hayan cometido irregularidades, como faltar consecutivamente sin justificación.
La designación de Federico Sturzenegger en el Gabinete de Javier Milei se encuentra en un proceso de negociación sobre las atribuciones y la estructura que tendrá el expresidente del Banco Central en su nueva función. El Gobierno busca que Sturzenegger lidere la reforma del Estado y la desregulación económica, sin acumular poder en otras áreas. Se espera que el autor del DNU 70/2023 debute con proyectos de ley como la "Ley Hojarasca" y la Ley Anticasta, mientras que la reforma del Estado se articulará con inteligencia artificial para agilizar los procesos administrativos. La sanción de la Ley Bases será clave para delegar facultades extraordinarias a Milei y establecer un marco normativo para los empleados públicos afectados por la eliminación o modificación de organismos estatales.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva