Activos del mundo real tokenizados: El auge de los RWA en DeFi y su impresionante rendimiento
El mercado de activos del mundo real (RWA) tokenizados ha experimentado un crecimiento significativo en las finanzas descentralizadas (DeFi), alcanzando un valor total bloqueado (TVL) de USD 8,000 millones este año
El mercado de activos del mundo real (RWA) tokenizados ha experimentado un crecimiento significativo en las finanzas descentralizadas (DeFi), alcanzando un valor total bloqueado (TVL) de USD 8,000 millones este año. Este auge se debe, en parte, a que los rendimientos de los bonos en las finanzas tradicionales superaron a los rendimientos de bajo riesgo de DeFi durante el mercado bajista de 2022 a 2023, debido a las agresivas subidas de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.
Los RWA tokenizados en blockchains abarcan una amplia gama de activos, como capital privado, bienes inmuebles, valores gubernamentales, commodities y otras obligaciones financieras. Varios protocolos han aprovechado los mayores costos de endeudamiento y la actividad moderada en DeFi para ofrecer bonos del Tesoro de EE.UU. tokenizados y préstamos privados tokenizados, con un rendimiento porcentual anual promedio del 9.57% a principios de junio.
Grandes instituciones financieras, como BlackRock, han entrado en el espacio de los RWA tokenizados. Su fondo BUIDL se ha convertido rápidamente en el mayor proveedor de bonos del Tesoro de EE.UU. tokenizados, con una capitalización de mercado de USD 462.27 millones y una cuota de mercado del 30%, superando al fondo Benji Investments de Franklin Templeton.
El crecimiento del mercado de RWA no solo se refleja en el TVL, sino también en el rendimiento de los tokens de proyectos relacionados. En mayo, los tokens RWA ganaron un 55.20% y subieron un 224.57% en lo que va de año, con tokens como TrueFi, Ondo, Dusk, Clearpool y TokenFi contribuyendo significativamente a este impresionante desempeño.
Para evaluar el rendimiento ajustado al riesgo de los tokens RWA, Cointelegraph Research calculó sus índices Sharpe diarios utilizando los rendimientos diarios del 1 de enero al 31 de mayo. Los resultados mostraron que la mayoría de los tokens RWA obtuvieron una mayor rentabilidad ajustada al riesgo en comparación con un portafolio de Bitcoin (BTC) y Ether (ETH), lo que sugiere que han ofrecido un mejor equilibrio entre rentabilidad y riesgo para las operaciones largas a corto plazo.
Entre los tokens analizados, Ondo Finance ha obtenido la mayor rentabilidad, con una ganancia del 461.62% en lo que va de año y el mayor ratio de Sharpe, con 4.776 puntos. Este rendimiento se atribuye al lanzamiento de nuevos productos en su plataforma, como el U.S. Government Bond Fund (OUSG), un derivado tokenizado del ETF U.S. Treasurys de BlackRock, y su expansión a la blockchain Solana.
El auge de los activos del mundo real tokenizados en DeFi demuestra la creciente demanda de inversiones alternativas y la búsqueda de mejores rendimientos en un entorno de tasas de interés más altas. A medida que más instituciones financieras ingresan al espacio y se desarrollan nuevos productos, se espera que el mercado de RWA tokenizados continúe creciendo y evolucionando, ofreciendo nuevas oportunidades para los inversores en el ecosistema de las finanzas descentralizadas.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones