Gobierno de Milei busca resolver el problema de los "puts" del BCRA para avanzar en la apertura del cepo cambiario
El gobierno se encuentra trabajando arduamente para resolver el problema de los "puts" del Banco Central de la República Argentina (BCRA), considerado uno de los últimos obstáculos para avanzar en la apertura del cepo cambiario
El gobierno se encuentra trabajando arduamente para resolver el problema de los "puts" del Banco Central de la República Argentina (BCRA), considerado uno de los últimos obstáculos para avanzar en la apertura del cepo cambiario. Los "puts" son una suerte de deuda latente del BCRA, que consiste en un stock de $19 billones de títulos públicos en poder de los bancos con seguros de liquidez del BCRA.
El ministro de Economía, Luis Caputo, busca apaciguar las ansiedades del mercado y señala que aún no cuentan con las reservas suficientes para levantar el cepo cambiario. Por su parte, el presidente Milei afirma que el problema de los "puts" es el último gran escollo a superar antes de remover el control de cambios. Sin embargo, esta hipótesis es cuestionada por numerosos economistas y operadores.
El BCRA ha iniciado conversaciones con los principales bancos y las cámaras del sector para encontrar alternativas al problema de los "puts". Según estimaciones de la consultora 1816, existe un stock vigente de puts que cubre un volumen de títulos del Tesoro de alrededor de $19 billones, de los cuales la amplia mayoría son puts de estilo "americano", que pueden ejecutarse en cualquier momento. Estos son los que más preocupan al equipo económico, ya que ante un cambio de humor del mercado, los bancos pueden ejercerlos masivamente de un día para otro y forzar al Central a emitir pesos para recomprarles los títulos.
Una posible solución sería realizar un canje voluntario o recompra del Tesoro con posterior ofrecimiento de títulos atractivos a condiciones de mercado. Sin embargo, la mitad de los "puts" vigentes vencen en 2026 y 2027, lo que plantea un desafío adicional para el gobierno. Canjearlos por títulos cortos sin seguro del BCRA, como las LECAP (letras a tasa fija de corto plazo), podría sobrecargar los vencimientos del Tesoro en los próximos meses.
Además de la resolución del problema de los "puts", existen otras cuestiones que el gobierno debe tener en cuenta antes de avanzar en la apertura del cepo cambiario. El ministro de Economía reconoce que las reservas aún están lejos del nivel necesario para una apertura sin sobresaltos, y el pasamanos de deuda desde el BCRA hacia el Tesoro traslada el riesgo de presión sobre el dólar a las licitaciones quincenales de Economía.
Desde el sector bancario, se señala que la clave para la apertura del cepo pasa por los depósitos, que son la contracara tanto de los pases como de las LECAP y los bonos con puts, y que eventualmente podrían presionar sobre el dólar. La consultora 1816 también recoge este punto, indicando que los depositantes podrían querer dolarizar sus portafolios independientemente de si los bancos tienen sus bonos cubiertos o no con puts.
El gobierno de Javier Milei se encuentra trabajando en la resolución del problema de los "puts" del BCRA como parte de su estrategia para avanzar en la apertura del cepo cambiario. Sin embargo, existen desafíos y opiniones divergentes sobre si este es realmente el último gran obstáculo a superar antes de remover el control de cambios. El equipo económico deberá tener en cuenta diversos factores, como el nivel de reservas, el riesgo de presión sobre el dólar y el comportamiento de los depositantes, para lograr una transición exitosa hacia un mercado cambiario más libre.
Te puede interesar
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.