López Murphy urge eliminar el cepo cambiario tras aprobación de Ley Bases: "Yo lo liberaría ya"
El diputado nacional Ricardo López Murphy ha hecho un llamado contundente al gobierno de Javier Milei para que elimine las restricciones cambiarias, conocidas como "cepo", inmediatamente después de la aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal en el Congreso
El diputado nacional Ricardo López Murphy ha hecho un llamado contundente al gobierno de Javier Milei para que elimine las restricciones cambiarias, conocidas como "cepo", inmediatamente después de la aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal en el Congreso. Esta declaración llega en un momento crucial para la economía argentina y podría marcar el inicio de una nueva fase en la política económica del país.
"Yo liberaría el cepo ya", afirmó López Murphy en una entrevista con Radio Rivadavia. El economista argumenta que es necesario "abandonar la artificialidad" y enfrentar con realismo las condiciones económicas del país. Según él, mantener el cepo es reprimir el valor real del dólar, lo que impide que Argentina se inserte adecuadamente en la economía global.
López Murphy sostiene que la eliminación del cepo es fundamental para el crecimiento económico del país. "La clave del desarrollo argentino es que crezcamos en exportaciones, inversiones, empleo privado formal", explicó. El diputado cuestiona la lógica de mantener restricciones cambiarias cuando países vecinos como Brasil, Chile y Uruguay operan sin ellas.
Esta postura contrasta con las opiniones de otros economistas prominentes. Carlos Melconian, por ejemplo, ha declarado que el cepo es "ilevantable" en las condiciones actuales. Por su parte, el ex ministro Domingo Cavallo ha sugerido que el gobierno no está en condiciones de eliminar totalmente el cepo en los próximos meses, aunque tampoco está dispuesto a conceder una devaluación significativa del peso.
López Murphy critica la visión de que Argentina necesita un tratamiento especial en comparación con otros países de la región. "Me parece absurdo; si Brasil, Chile, Uruguay, y otros países no tienen cepo, ¿por qué nosotros tenemos que funcionar como Norcorea, Venezuela o Cuba?", cuestionó.
El llamado a liberar el cepo se produce en el contexto de la inminente aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal en el Congreso. López Murphy ve esta aprobación como una oportunidad para que el gobierno de Milei inicie una nueva fase centrada en la gestión económica.
El diputado sugiere que el próximo paso debería ser la presentación de un proyecto de presupuesto que "explicite el programa monetario, el programa financiero y qué régimen cambiario vamos a adoptar". Basándose en un reciente informe del FMI, López Murphy especula que Argentina podría adoptar un régimen cambiario similar al de Perú y Uruguay, pero advierte que tal sistema no es compatible con el cepo actual.
La posición de López Murphy refleja una visión de la economía que prioriza la liberalización y la integración con los mercados globales. Argumenta que Argentina necesita generar un superávit en cuenta corriente para repagar deudas, acumular reservas y atraer inversiones.
Sin embargo, la implementación de estas medidas no está exenta de desafíos. La sesión del Congreso para aprobar la Ley Bases y el paquete fiscal se perfila como una jornada maratónica de al menos 12 horas de debate. El gobierno ha tenido que hacer concesiones, como excluir a Aerolíneas Argentinas, el Correo y RTA de las privatizaciones, para asegurar los votos necesarios.
A medida que Argentina se acerca a un punto de inflexión en su política económica, las declaraciones de López Murphy añaden combustible al debate sobre el futuro del cepo cambiario y la dirección general de la economía del país. La forma en que el gobierno de Milei responda a estos llamados podría tener profundas implicaciones para el futuro económico de Argentina y su posición en la economía global.
Te puede interesar
El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales