Martín Redrado advierte: Sin levantar el cepo cambiario, Argentina no atraerá inversiones ni logrará crecimiento económico
El economista y expresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Martín Redrado, ha lanzado una advertencia contundente sobre el futuro económico del país: sin una estrategia clara para levantar el cepo cambiario, Argentina no logrará atraer las inversiones necesarias para impulsar su crecimiento económico
El economista y expresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Martín Redrado, ha lanzado una advertencia contundente sobre el futuro económico del país: sin una estrategia clara para levantar el cepo cambiario, Argentina no logrará atraer las inversiones necesarias para impulsar su crecimiento económico. En una entrevista reciente, Redrado desglosó los desafíos que enfrenta la economía argentina y propuso soluciones para salir del estancamiento actual.
El cepo cambiario: el principal obstáculo para las inversiones
Redrado enfatizó que la existencia del cepo cambiario dddes el mayor impedimento para la llegada de inversiones extranjeras al país. Aunque reconoce que no es posible eliminarlo de inmediato debido a la escasez de dólares, propone una "secuencia" de salida gradual. Según el economista, el BCRA y la Comisión Nacional de Valores (CNV) deberían diseñar un plan para levantar semanalmente las restricciones, construyendo así expectativas positivas sobre el futuro de la economía.
"Es el principal tema a atacar. Hay que sacar regulación por regulación", afirmó Redrado, ilustrando con ejemplos concretos como la prohibición actual a las empresas de operar en el mercado oficial de cambios por 90 días si pagan deudas pasadas con CCL (Contado con Liquidación).
El economista reconoce que la escasez de dólares es un problema real que impide levantar el cepo de inmediato. Sin embargo, sostiene que es posible y necesario establecer un sendero claro hacia la normalización cambiaria. Redrado señaló que en los últimos tres meses, el BCRA prácticamente no ha sumado reservas, con las reservas brutas en aproximadamente USD 29.500 millones y las netas en un valor negativo de USD 900 millones.
A pesar de este panorama desafiante, Redrado insiste en que la falta de un plan claro para salir del cepo está retrasando la reactivación económica. "Estamos en un círculo vicioso y propongo pasar a uno virtuoso de estabilización, crecimiento económico y salida realista del cepo", explicó.
El nuevo esquema monetario propuesto por el gobierno
Redrado también comentó sobre el reciente anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, y el actual presidente del BCRA, Santiago Bausili, respecto a un nuevo esquema monetario. La propuesta implica un canje voluntario de "pases pasivos" del BCRA en poder de los bancos por aproximadamente $15 billones (equivalentes a más de USD 16.000 millones al tipo de cambio oficial).
El economista advierte que este canje implica ofrecer a los bancos una deuda "de menor calidad", ya que el Tesoro tiene un historial de defaults. Para que los bancos acepten voluntariamente, Redrado sugiere "generar incentivos", como reducir los encajes bancarios del 45% al 20% de los depósitos, liberando así capacidad prestable.
Perspectivas de recuperación económica
Redrado se muestra escéptico sobre la posibilidad de un rebote rápido "en V" de la economía argentina. "Como estamos, el rebote va a ser en L. Todavía no hemos tocado piso. No hay motores para tener una recuperación en V", afirmó. Esta visión contrasta con las expectativas más optimistas de algunos sectores del gobierno y el mercado.
Para impulsar la recuperación, el economista enfatiza la necesidad de enfocarse en el crecimiento del consumo y la inversión. "Argentina para crecer necesita que crezcan el consumo y la inversión. Y los dólares genuinos vienen de las inversiones y las exportaciones", explicó. En este sentido, Redrado aconseja buscar acuerdos comerciales con países complementarios, como los de América Central, que "importan de todo" y donde Argentina tiene potencial exportador.
Logros y desafíos pendientes del gobierno actual
Redrado reconoce algunos logros del gobierno actual, como el equilibrio presupuestario, pero insta a "consolidarlo" mediante leyes. Además, aboga por la eliminación de impuestos distorsivos, especialmente aquellos que gravan el trabajo, con el objetivo de combatir la informalidad y aumentar el empleo formal.
El economista también subraya la importancia de generar un ambiente propicio para las inversiones. A pesar de la reciente aprobación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en la Ley Bases, Redrado advierte que los inversores extranjeros siguen preocupados por la incertidumbre cambiaria, específicamente por no saber a qué precio del dólar pueden entrar y salir del mercado argentino.
Un llamado a la acción
Las declaraciones de Martín Redrado representan un llamado urgente a la acción para el gobierno argentino. Su análisis sugiere que, sin una estrategia clara y gradual para levantar el cepo cambiario, Argentina continuará enfrentando dificultades para atraer inversiones y reactivar su economía.
El economista propone un enfoque equilibrado: reconoce las limitaciones actuales en términos de reservas de dólares, pero insiste en la necesidad de establecer un plan claro y comunicarlo efectivamente para generar confianza en los inversores y en el mercado en general.
La propuesta de Redrado de una "secuencia" de salida del cepo, junto con medidas para incentivar la inversión y el comercio internacional, ofrece un camino potencial hacia la recuperación económica. Sin embargo, también advierte que este proceso no será rápido ni fácil, descartando la posibilidad de una recuperación en "V" en el corto plazo.
En última instancia, el mensaje de Redrado es claro: Argentina necesita un plan económico integral que aborde no solo el cepo cambiario, sino también la estructura impositiva, los acuerdos comerciales internacionales y el fomento de la inversión. Solo con un enfoque holístico y bien comunicado, el país podrá aspirar a salir de su actual estancamiento económico y volver a la senda del crecimiento sostenible.
Te puede interesar
Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones
Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent
Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei
El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país
Milei rechaza presión de mercados y mantiene control del peso hasta 2027
El presidente argentino Javier Milei reafirmó su estrategia cambiaria ante el Financial Times, descartando demandas de inversores para liberar la flotación del peso. El mandatario defenderá el sistema de bandas cambiarias al menos hasta las elecciones de finales de 2027, priorizando estabilidad sobre volatilidad en medio de un programa de transformación económica profunda
Reforma Laboral: Gobierno Apuesta a División de la CGT para Avanzar con Cambios
El Ejecutivo observa la renovación de autoridades en la central obrera como oportunidad estratégica. Manuel Adorni asume la coordinación del Consejo de Mayo tras el desplazamiento de Guillermo Francos de la jefatura de Gabinete
Milei busca cerrar préstamo de u$s20.000 millones en Miami mientras crece tensión entre bancos y el FMI por prioridad de pagos
El presidente argentino viaja a Estados Unidos en medio de negociaciones clave para obtener financiamiento privado. La disputa por garantías entre Wall Street y el organismo multilateral complica el cierre del acuerdo
Milei y Caputo Viajan a Wall Street: Roubini Advierte Contra Dolarización Total de Argentina
El presidente y su ministro de Economía se reúnen con fondos de inversión mientras crece el debate sobre modificaciones al régimen cambiario vigente
Carry Trade en Argentina: Inversores Apuestan al Peso con Rendimientos del 20% en Dólares
La estabilidad cambiaria post-electoral impulsa estrategias financieras que prometen ganancias en moneda extranjera durante 14 meses
YPF suma a ADNOC de Emiratos Árabes al megaproyecto Argentina LNG
La petrolera estatal avanza en su estrategia de exportación de gas natural licuado con la incorporación del gigante energético emiratí. El proyecto demandará inversiones por hasta u$s30.000 millones
Presupuesto 2026: La Oposición Desafía al Gobierno con Dictámenes Propios
Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron versiones alternativas del proyecto oficial que contemplan financiamiento para universidades, discapacidad y Hospital Garrahan