Aumenta la confianza en la IA entre empleados, pero crece la ansiedad laboral
Una reciente encuesta realizada por Boston Consulting Group (BCG) ha arrojado luz sobre la compleja relación entre los trabajadores y la inteligencia artificial (IA) generativa
Una reciente encuesta realizada por Boston Consulting Group (BCG) ha arrojado luz sobre la compleja relación entre los trabajadores y la inteligencia artificial (IA) generativa. El estudio, que involucró a más de 13,100 empleados de diversos niveles jerárquicos, revela un panorama mixto donde la confianza en la IA crece a la par de la preocupación por su impacto en el futuro laboral.
Aumento de la confianza y la ansiedad
Los resultados muestran un incremento del 16% en la confianza hacia la IA generativa entre 2023 y 2024. Sin embargo, este aumento viene acompañado de un alza del 5% en los niveles de ansiedad relacionados con esta tecnología. La preocupación por la posible eliminación de puestos de trabajo debido a la IA en la próxima década ha aumentado significativamente en el último año.
Disparidad entre niveles jerárquicos
La encuesta reveló diferencias notables entre los distintos niveles de empleados:
- Trabajadores de primera línea: 22% expresan preocupación por la IA
- Directivos: 18% muestran inquietud
- Líderes: 15% manifiestan preocupación
Esta disparidad se extiende también a la formación recibida sobre el impacto de la IA en sus trabajos:
- Trabajadores de primera línea: 28% han recibido formación
- Directivos: 30% han sido capacitados
- Líderes: 50% han recibido entrenamiento
Principales preocupaciones de los trabajadores
Los empleados identificaron tres preocupaciones principales respecto a la IA generativa:
1. Falta de tiempo para aprender sobre la tecnología
2. Escasez de oportunidades de formación
3. Falta de conocimiento sobre cuándo utilizar la IA
Brecha de talento y respuesta empresarial
Alex Libre, cofundador de Einstellen Talent, confirma la existencia de una "escasez de talento en IA". En respuesta, algunas empresas están implementando programas de capacitación. Por ejemplo, PwC ha lanzado una iniciativa para formar a 75,000 trabajadores en Estados Unidos y México en el uso de la IA en su trabajo diario.
Impacto potencial en el mercado laboral
Existe una creciente preocupación de que la IA pueda crear una división en el mercado laboral entre aquellos que saben utilizarla y mantienen sus empleos, y aquellos que no logran adaptarse y podrían perder sus puestos.
Perspectivas futuras
Mientras algunas voces argumentan que la IA liberará a los humanos para realizar tareas más significativas y satisfactorias, otros temen que pueda exacerbar las desigualdades laborales existentes.
La encuesta de BCG pone de manifiesto la dualidad del impacto de la IA en el entorno laboral. Por un lado, hay un creciente reconocimiento de su potencial y una mayor confianza en sus capacidades. Por otro, persiste y aumenta la ansiedad sobre cómo esta tecnología transformará el mercado de trabajo.
Las empresas se enfrentan al desafío de no solo implementar la IA de manera efectiva, sino también de preparar adecuadamente a su fuerza laboral para esta transición tecnológica. La formación y el desarrollo de habilidades relacionadas con la IA se perfilan como elementos cruciales para navegar con éxito este cambio y mitigar las preocupaciones de los empleados.
En última instancia, el éxito en la integración de la IA en el lugar de trabajo dependerá de un enfoque equilibrado que aproveche los beneficios de la tecnología mientras se atienden las necesidades y preocupaciones de los trabajadores en todos los niveles de la organización.
Te puede interesar
Wall Street frena préstamo millonario a Argentina: del rescate de USD 20.000 millones al repo de USD 5.000 millones
La estrategia de asistencia financiera internacional diseñada para respaldar al gobierno argentino experimentó un vuelco significativo. Los principales bancos estadounidenses decidieron descartar el ambicioso programa crediticio originalmente planteado. The Wall Street Journal reveló este jueves que JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup abandonaron el proyecto de financiamiento por USD 20.000 millones que había sido negociado inicialmente
Tesoro compró USD 1.281 millones en noviembre para vencimientos: urgencia de liquidez pese a deuda de 30% del PBI dispara negociaciones con Wall Street
Hacienda adquirió USD 906 millones al BCRA y USD 171 millones en mercado cambiario durante mes. Enero 2026 concentra prueba crítica con USD 4.300 millones en Globales y Bonares. Economistas identifican tres opciones: roll-over de deuda, uso de superávit fiscal o asistencia del Central
Paolo Rocca alerta por avalancha importadora: electrodomésticos chinos crecieron 547% y desplazan producción local
CEO de Techint expuso datos críticos en conferencia de UIA: lavarropas importados pasaron de 5.000 a 85.000 mensuales. Empresarios advierten sobre sobreoferta china, caída de demanda y presión impositiva del 46% sobre costos. Gobierno mantiene apertura sin definir estrategia sectorial.Rocca presenta números alarmantes sobre importaciones de electrodomésticos
Inflación noviembre superaría 2% por sexto mes consecutivo: BCRA frena plan de remonetización
Mediciones de alta frecuencia proyectan IPC entre 2,5% y 2,8% mensual impulsado por carne, transporte y tarifas. Banco Central posterga compras de dólares vía emisión monetaria. Bausili descarta ritmo predeterminado de acumulación de reservas mientras inflación núcleo permanece en 2,2%
Emisiones de deuda en dólares superarán USD 4.000 millones en noviembre: récord histórico impulsa calma cambiaria y acumulación de reservas
Empresas energéticas y provincias lideran colocaciones internacionales tras elecciones de octubre. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda triplicada. Flujo de divisas anticipa "veranito cambiario" extendido mientras Gobierno compra dólares para fortalecer reservas del BCRA
Zuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas