Economía 13News-Economía 04/07/2024

Comité de Basilea establece Nuevas Normas para Exposición Bancaria a Criptoactivos: Impacto en el Sector Financiero

El Comité de Basilea, organismo regulador bancario internacional, está a punto de concluir las nuevas normas que regirán la exposición de los bancos a los criptoactivos

El Comité de Basilea, organismo regulador bancario internacional, está a punto de concluir las nuevas normas que regirán la exposición de los bancos a los criptoactivos. Esta decisión, tomada en su reunión del 2 y 3 de julio de 2024, marca un hito significativo en la evolución de la regulación financiera global y su adaptación a la era digital.

Contexto y Evolución de las Normas

El proceso de desarrollo de estas normas ha sido largo y complejo, iniciándose en 2019 como parte de las reformas de Basilea III. Estas reformas tienen como objetivo principal fortalecer la resistencia del sector bancario de la Unión Europea a través de una regulación más estricta, una supervisión mejorada y una gestión de riesgos más eficiente.

Economía Argentina en Junio: Señales de Estancamiento y Desafíos para la Recuperación

En diciembre de 2022, se propuso un marco de divulgación para los criptoactivos de los bancos, que se sometió a comentarios públicos en mayo de 2023. Este marco incluye enmiendas específicas a la propuesta original y revisiones a la norma prudencial para las tenencias de stablecoins.

Impacto en la Transparencia y Disciplina del Mercado

El objetivo principal de estas nuevas normas de divulgación es mejorar la transparencia y fomentar la disciplina del mercado. Según el Banco de Pagos Internacionales (BIS), los estándares actualizados se publicarán a finales de julio de 2024.

Federico Sturzenegger se Suma al Gabinete de Milei: Nuevas Reformas Económicas en Puerta

Clasificación de Riesgo de los Criptoactivos

Una de las propuestas más controvertidas del Comité de Basilea fue la de colocar las criptomonedas en su Grupo 2 de alto riesgo en 2021. Esta clasificación implicaría una ponderación de riesgo del 1,250%, lo que obligaría a los bancos a mantener un capital igual al valor de su exposición a criptomonedas. Además, se propuso restringir las tenencias del Grupo 2 a menos del 1% del valor de sus tenencias del Grupo 1.

Tratamiento Especial para Stablecoins

Las stablecoins recibieron una consideración especial, con una nueva designación de 1b que no imponía requisitos adicionales más allá de los del Grupo 1. Sin embargo, las stablecoins con "mecanismos de estabilización ineficaces" fueron colocadas en el Grupo 2 de alto riesgo.

Claudio Zuchovicki Analiza las últimas medidas de Caputo: Dólar Blue, Cepo Cambiario y Emisión

Reacción de la Industria y Próximos Pasos

La respuesta de la industria a estas restricciones propuestas no ha sido entusiasta. En diciembre, el comité propuso introducir un límite máximo de vencimiento para los activos de reserva de los bancos y sobrecolateralizar las tenencias de stablecoins para compensar una posible desvinculación.

El Comité también discutió las implicaciones prudenciales de la emisión de stablecoins por parte de los bancos, concluyendo que estos riesgos están "ampliamente cubiertos por el Marco de Basilea", aunque continuarán monitoreando el área.

China Podría Terminar la Guerra en Ucrania con una Llamada, Afirma el Presidente de Finlandia

Implementación y Coordinación con Otras Regulaciones

Los cambios en las normas actuales de Basilea III entrarán en vigor el 1 de enero de 2026, después de haber sido pospuestos desde el 1 de enero de 2025. Además de estas nuevas normas, los emisores de stablecoins también deberán cumplir con las regulaciones del marco Markets in Crypto Assets (MiCA) de la Unión Europea.

La finalización de estas normas por parte del Comité de Basilea representa un paso significativo en la integración de los criptoactivos en el sistema financiero tradicional. Mientras que estas regulaciones buscan proteger la estabilidad financiera, también plantean desafíos para la industria de las criptomonedas y los bancos que buscan involucrarse en este espacio. El equilibrio entre la innovación y la regulación seguirá siendo un tema crucial a medida que el sector financiero continúa evolucionando en la era digital.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones