¿Por qué las Reservas del Banco Central cayeron hoy USD 1.600 millones?
La economía argentina experimentó, hoy, un día significativo en términos de movimientos financieros y cambiarios
La economía argentina experimentó, hoy, un día significativo en términos de movimientos financieros y cambiarios. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó una caída de USD 1.601 millones en las reservas internacionales, equivalente a un 5,3%, llevándolas a USD 28.345 millones. Esta disminución se debió principalmente al pago de vencimientos de los bonos Bonar 2030 (AL30), por un monto de USD 2.550 millones.
A pesar de esta importante salida de divisas, el BCRA logró comprar USD 41 millones en el mercado de cambios, continuando con su tendencia positiva en julio. Desde la asunción del gobierno de Javier Milei el 11 de diciembre de 2023, el Banco Central ha acumulado compras netas por USD 17.353 millones en el mercado cambiario. Esto ha contribuido a un aumento del 33,6% en las reservas internacionales desde entonces, pasando de USD 21.209 millones a la cifra actual.
El mercado mayorista registró operaciones por USD 316,1 millones en el segmento de contado. Los analistas de la gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia señalaron que la reversión del saldo negativo no se debió a un aumento en la liquidación del sector agropecuario, sino a una reducción en las compras netas del resto de la economía.
En el sector agrícola, se observa un cambio en la dinámica de ventas. Dante Romano, investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, indicó que la presión de la cosecha de maíz está activando las ventas de este cereal, mientras que las de soja disminuyen, guardándose como reserva de valor.
Los inversores y operadores del mercado están atentos a varios factores clave:
1. Una posible "hoja de ruta" hacia el segundo semestre que incluya una gradual liberación del cepo cambiario.
2. Potenciales contactos con el FMI para un nuevo acuerdo que podría incluir fondos frescos.
3. La dinámica de las reservas, crucial para la salida del cepo.
4. El desafiante tercer trimestre, con una combinación de menor oferta y mayor demanda de divisas.
El economista Gustavo Ber enfatizó que la normalización cambiaria se considera una condición necesaria para continuar con el ordenamiento de la economía, que hasta ahora se ha concentrado en lo fiscal y en la mejora de la hoja de balance del BCRA.
Por otro lado, se espera con interés la licitación de Letras del Tesoro programada para el miércoles siguiente. Roberto Geretto, analista de Fundcorp, señaló que esta licitación podría permitir al gobierno dar otro paso en el desarme de pasivos remunerados del BCRA, posibilitando el debut de las Letras de Regulación Monetaria (LRM).
El pago de la deuda y la gestión de las reservas ocurren en un contexto de expectativa por parte de los inversores. Un asesor financiero de una correduría porteña mencionó a Reuters que se espera un alto nivel de reinversión debido a las oportunidades futuras que presenta la renta fija argentina.
Aunque la caída en las reservas por el pago de deuda es significativa, la continua compra de divisas por parte del BCRA y las expectativas de los inversores sugieren un panorama complejo pero potencialmente positivo para la economía argentina. La gestión de la deuda, la política cambiaria y las futuras decisiones económicas serán cruciales para mantener la confianza del mercado y avanzar hacia la estabilidad financiera.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones