Economía 13News-Economía 08/07/2024

¿Por qué las Reservas del Banco Central cayeron hoy USD 1.600 millones?

La economía argentina experimentó, hoy, un día significativo en términos de movimientos financieros y cambiarios

La economía argentina experimentó, hoy, un día significativo en términos de movimientos financieros y cambiarios. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó una caída de USD 1.601 millones en las reservas internacionales, equivalente a un 5,3%, llevándolas a USD 28.345 millones. Esta disminución se debió principalmente al pago de vencimientos de los bonos Bonar 2030 (AL30), por un monto de USD 2.550 millones.

A pesar de esta importante salida de divisas, el BCRA logró comprar USD 41 millones en el mercado de cambios, continuando con su tendencia positiva en julio. Desde la asunción del gobierno de Javier Milei el 11 de diciembre de 2023, el Banco Central ha acumulado compras netas por USD 17.353 millones en el mercado cambiario. Esto ha contribuido a un aumento del 33,6% en las reservas internacionales desde entonces, pasando de USD 21.209 millones a la cifra actual.

Ataque ruso a hospital infantil en Kiev: Condena internacional y llamados a la acción

El mercado mayorista registró operaciones por USD 316,1 millones en el segmento de contado. Los analistas de la gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia señalaron que la reversión del saldo negativo no se debió a un aumento en la liquidación del sector agropecuario, sino a una reducción en las compras netas del resto de la economía.

En el sector agrícola, se observa un cambio en la dinámica de ventas. Dante Romano, investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, indicó que la presión de la cosecha de maíz está activando las ventas de este cereal, mientras que las de soja disminuyen, guardándose como reserva de valor.

Los inversores y operadores del mercado están atentos a varios factores clave:

1. Una posible "hoja de ruta" hacia el segundo semestre que incluya una gradual liberación del cepo cambiario.
2. Potenciales contactos con el FMI para un nuevo acuerdo que podría incluir fondos frescos.
3. La dinámica de las reservas, crucial para la salida del cepo.
4. El desafiante tercer trimestre, con una combinación de menor oferta y mayor demanda de divisas.

Mercados atentos a vencimientos de deuda, llegada de Sturzenegger y volatilidad en dólar blue

El economista Gustavo Ber enfatizó que la normalización cambiaria se considera una condición necesaria para continuar con el ordenamiento de la economía, que hasta ahora se ha concentrado en lo fiscal y en la mejora de la hoja de balance del BCRA.

Por otro lado, se espera con interés la licitación de Letras del Tesoro programada para el miércoles siguiente. Roberto Geretto, analista de Fundcorp, señaló que esta licitación podría permitir al gobierno dar otro paso en el desarme de pasivos remunerados del BCRA, posibilitando el debut de las Letras de Regulación Monetaria (LRM).

El pago de la deuda y la gestión de las reservas ocurren en un contexto de expectativa por parte de los inversores. Un asesor financiero de una correduría porteña mencionó a Reuters que se espera un alto nivel de reinversión debido a las oportunidades futuras que presenta la renta fija argentina.

Inflación en CABA, 4.8% en junio y 272,7% interanual: Análisis de los factores que impulsan los precios en la ciudad

Aunque la caída en las reservas por el pago de deuda es significativa, la continua compra de divisas por parte del BCRA y las expectativas de los inversores sugieren un panorama complejo pero potencialmente positivo para la economía argentina. La gestión de la deuda, la política cambiaria y las futuras decisiones económicas serán cruciales para mantener la confianza del mercado y avanzar hacia la estabilidad financiera.

Te puede interesar

¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora

La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional

El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas

Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas

Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal

La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo

Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda

La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional

Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos

La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada

Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario

El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás

Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar

La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas