Economía 13News-Economía 19/07/2024

De la "Dolarización" al "Peso Fuerte", el giro económico del gobierno que es cuestionado por analistas

El reciente cambio de discurso del Gobierno argentino respecto a la política monetaria ha generado una ola de críticas por parte de reconocidos economistas, quienes cuestionan la viabilidad de fortalecer el peso en lugar de avanzar hacia una dolarización plena

El reciente cambio de discurso del Gobierno argentino respecto a la política monetaria ha generado una ola de críticas por parte de reconocidos economistas, quienes cuestionan la viabilidad de fortalecer el peso en lugar de avanzar hacia una dolarización plena. Este giro en la estrategia económica, que se aleja de las promesas de campaña del presidente Javier Milei, ha reavivado el debate sobre la mejor manera de abordar los problemas económicos crónicos del país.

Nicolás Cachanosky, coautor junto a Emilio Ocampo del libro "Dolarización para Argentina", expresó su preocupación a través de la red social X: "Una dolarización se hace declarando al dólar moneda de curso legal, no haciendo del peso la moneda fuerte y llevando al ahorrista a tener que vender sus dólares para poder pagar sus cuentas e impuestos. Parece que vamos camino a una anti-dolarización no espontánea".

Blanqueo Fiscal y Criptomonedas: Argentina ante el desafío de cumplir normas internacionales y mantener un cryptosistema dinámico

Cachanosky y Ocampo argumentan que la dolarización debería ser implementada lo antes posible, incluso antes de otras reformas económicas. Según ellos, este paso no solo eliminaría rápidamente la alta inflación, sino que también mitigaría los riesgos de crisis monetarias, devaluaciones y fuga de capitales que han afectado persistentemente a Argentina. Además, sostienen que la dolarización reduciría los costos de endeudamiento, atraería inversión extranjera y fomentaría el comercio y la integración con Estados Unidos y otros países dolarizados.

Por su parte, Emilio Ocampo, profesor de la UCEMA, ha sido enfático en afirmar que "no hay otra manera de dejar atrás la pesadilla de la alta inflación, en forma irreversible". Ocampo señala que la situación económica actual de Argentina no es casualidad, sino el resultado de décadas de políticas fallidas. "En los últimos 25 años respecto del resto del mundo tuvimos una variación del PBI negativa y en términos de inflación estamos en la compañía de estados fallidos, de países en guerra, no comparable con países civilizados", advirtió.

La Casa Rosada se distancia de Villarruel por polémicos comentarios sobre Francia

Steve Hanke, economista de la Universidad Johns Hopkins y defensor de la dolarización, también ha criticado el cambio de rumbo del gobierno de Milei. Hanke argumenta que la dolarización debería haber sido la primera política implementada por el nuevo gobierno, ya que esto habría acabado con la inflación de inmediato y habría dado a la administración un impulso de credibilidad para aplicar el resto de su programa económico.

Hanke hace un paralelo con la experiencia del presidente Carlos Menem en la década de 1990, destacando la importancia de la secuencia en la implementación de políticas económicas. Según él, el éxito de Menem se debió en gran parte a la introducción del Sistema de Convertibilidad en 1991, que logró estabilizar la economía y generar confianza.

Caputo confirmó que el Banco Central envió oro de sus reservas a Londres

Alfredo Romano, otro economista que apoya la dolarización, advierte que hablar de "un peso fuerte" ignora la historia económica del país. Romano argumenta que, a pesar de los esfuerzos del actual gobierno por lograr un superávit fiscal y comprar dólares, los problemas cambiarios persisten, lo que demuestra la incapacidad del país para recuperar la confianza en su moneda. "No es un problema de escasez, es un problema del valor, historia y las expectativas que se le da a la moneda doméstica", señaló.

Romano también subraya que el problema de la moneda en Argentina no es solo económico, sino también institucional. La desconfianza en la estabilidad a largo plazo de las políticas económicas hace que sea difícil para los agentes económicos confiar en un "peso fuerte". Además, advierte que si Milei abandona el plan de dolarización que prometió inicialmente, podría ser "un error enorme del cual durante el 2026-2027 lo podríamos pagar carísimo".

Gobierno denuncia fraude millonario en pensiones por discapacidad que podría llegar a 3.400 millones de dólares

El debate sobre la dolarización en Argentina sigue siendo intenso y polarizado. Mientras el gobierno actual parece estar virando hacia una política de fortalecimiento del peso, muchos economistas insisten en que la dolarización es la única solución viable para los problemas económicos crónicos del país. Argumentan que esta medida no solo acabaría con la inflación, sino que también proporcionaría la estabilidad necesaria para implementar otras reformas económicas cruciales.

Sin embargo, el gobierno de Milei enfrenta desafíos significativos en la implementación de su agenda económica, incluyendo la resistencia del Congreso, los sindicatos y las provincias. El resultado de este debate y las decisiones políticas que se tomen en los próximos meses serán cruciales para determinar el futuro económico de Argentina y su capacidad para superar décadas de inestabilidad financiera y monetaria.

Te puede interesar

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural