Economía 13News-Economía 19/07/2024

De la "Dolarización" al "Peso Fuerte", el giro económico del gobierno que es cuestionado por analistas

El reciente cambio de discurso del Gobierno argentino respecto a la política monetaria ha generado una ola de críticas por parte de reconocidos economistas, quienes cuestionan la viabilidad de fortalecer el peso en lugar de avanzar hacia una dolarización plena

El reciente cambio de discurso del Gobierno argentino respecto a la política monetaria ha generado una ola de críticas por parte de reconocidos economistas, quienes cuestionan la viabilidad de fortalecer el peso en lugar de avanzar hacia una dolarización plena. Este giro en la estrategia económica, que se aleja de las promesas de campaña del presidente Javier Milei, ha reavivado el debate sobre la mejor manera de abordar los problemas económicos crónicos del país.

Nicolás Cachanosky, coautor junto a Emilio Ocampo del libro "Dolarización para Argentina", expresó su preocupación a través de la red social X: "Una dolarización se hace declarando al dólar moneda de curso legal, no haciendo del peso la moneda fuerte y llevando al ahorrista a tener que vender sus dólares para poder pagar sus cuentas e impuestos. Parece que vamos camino a una anti-dolarización no espontánea".

Blanqueo Fiscal y Criptomonedas: Argentina ante el desafío de cumplir normas internacionales y mantener un cryptosistema dinámico

Cachanosky y Ocampo argumentan que la dolarización debería ser implementada lo antes posible, incluso antes de otras reformas económicas. Según ellos, este paso no solo eliminaría rápidamente la alta inflación, sino que también mitigaría los riesgos de crisis monetarias, devaluaciones y fuga de capitales que han afectado persistentemente a Argentina. Además, sostienen que la dolarización reduciría los costos de endeudamiento, atraería inversión extranjera y fomentaría el comercio y la integración con Estados Unidos y otros países dolarizados.

Por su parte, Emilio Ocampo, profesor de la UCEMA, ha sido enfático en afirmar que "no hay otra manera de dejar atrás la pesadilla de la alta inflación, en forma irreversible". Ocampo señala que la situación económica actual de Argentina no es casualidad, sino el resultado de décadas de políticas fallidas. "En los últimos 25 años respecto del resto del mundo tuvimos una variación del PBI negativa y en términos de inflación estamos en la compañía de estados fallidos, de países en guerra, no comparable con países civilizados", advirtió.

La Casa Rosada se distancia de Villarruel por polémicos comentarios sobre Francia

Steve Hanke, economista de la Universidad Johns Hopkins y defensor de la dolarización, también ha criticado el cambio de rumbo del gobierno de Milei. Hanke argumenta que la dolarización debería haber sido la primera política implementada por el nuevo gobierno, ya que esto habría acabado con la inflación de inmediato y habría dado a la administración un impulso de credibilidad para aplicar el resto de su programa económico.

Hanke hace un paralelo con la experiencia del presidente Carlos Menem en la década de 1990, destacando la importancia de la secuencia en la implementación de políticas económicas. Según él, el éxito de Menem se debió en gran parte a la introducción del Sistema de Convertibilidad en 1991, que logró estabilizar la economía y generar confianza.

Caputo confirmó que el Banco Central envió oro de sus reservas a Londres

Alfredo Romano, otro economista que apoya la dolarización, advierte que hablar de "un peso fuerte" ignora la historia económica del país. Romano argumenta que, a pesar de los esfuerzos del actual gobierno por lograr un superávit fiscal y comprar dólares, los problemas cambiarios persisten, lo que demuestra la incapacidad del país para recuperar la confianza en su moneda. "No es un problema de escasez, es un problema del valor, historia y las expectativas que se le da a la moneda doméstica", señaló.

Romano también subraya que el problema de la moneda en Argentina no es solo económico, sino también institucional. La desconfianza en la estabilidad a largo plazo de las políticas económicas hace que sea difícil para los agentes económicos confiar en un "peso fuerte". Además, advierte que si Milei abandona el plan de dolarización que prometió inicialmente, podría ser "un error enorme del cual durante el 2026-2027 lo podríamos pagar carísimo".

Gobierno denuncia fraude millonario en pensiones por discapacidad que podría llegar a 3.400 millones de dólares

El debate sobre la dolarización en Argentina sigue siendo intenso y polarizado. Mientras el gobierno actual parece estar virando hacia una política de fortalecimiento del peso, muchos economistas insisten en que la dolarización es la única solución viable para los problemas económicos crónicos del país. Argumentan que esta medida no solo acabaría con la inflación, sino que también proporcionaría la estabilidad necesaria para implementar otras reformas económicas cruciales.

Sin embargo, el gobierno de Milei enfrenta desafíos significativos en la implementación de su agenda económica, incluyendo la resistencia del Congreso, los sindicatos y las provincias. El resultado de este debate y las decisiones políticas que se tomen en los próximos meses serán cruciales para determinar el futuro económico de Argentina y su capacidad para superar décadas de inestabilidad financiera y monetaria.

Te puede interesar

¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora

La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional

El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas

Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas

Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal

La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo

Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda

La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional

Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos

La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada

Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario

El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás

Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar

La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas