Economía 13News-Economía 22/08/2024

Bancos argentinos con exposición récord a deuda pública y repunte del crédito privado

El sistema financiero argentino está experimentando cambios significativos en su estructura de activos, según revela el último Informe sobre Bancos publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

El sistema financiero argentino está experimentando cambios significativos en su estructura de activos, según revela el último Informe sobre Bancos publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Los datos correspondientes a junio de 2024 muestran un incremento notable en la exposición de los bancos a la deuda pública, alcanzando niveles récord, mientras que simultáneamente se observa un repunte en el crédito al sector privado.

"Hace ocho meses que nos vienen boludeando", dijo Macri sobre gobierno de Milei

La exposición de los bancos a títulos del Tesoro alcanzó el 36,9% de sus activos totales en junio, un aumento significativo desde el 16,4% registrado en abril de 2023. Este incremento es resultado directo de la política implementada por el Ministerio de Economía y el BCRA, que busca migrar la deuda desde pasivos remunerados del Banco Central hacia títulos del Tesoro.

Esta estrategia, impulsada por el ministro Luis Caputo y el presidente del BCRA, Santiago Bausili, tiene como objetivo eliminar la emisión endógena generada por el pago de intereses de los pasivos remunerados. Sin embargo, esta maniobra ha elevado considerablemente la exposición de los bancos al riesgo soberano, tradicionalmente percibido como más alto que el riesgo asociado al Banco Central.

Como contrapartida, la participación de los instrumentos del BCRA en el activo de los bancos se redujo drásticamente, pasando de un tercio en abril de 2023 a solo el 10,1% en junio de 2024. Este cambio refleja el éxito de la política de desarme del stock de pases pasivos que el BCRA utilizaba para esterilizar el exceso de liquidez en la economía.

La Libertad Avanza en crisis: Todos contra todos tras el rechazo del DNU de la SIDE

El punto culminante de esta estrategia se alcanzó el 22 de julio, cuando el BCRA suspendió las colocaciones de pases pasivos a un día, transfiriendo completamente la gestión de la liquidez al Tesoro a través de las nuevas Letras de Liquidez (LEFI). Se espera que en el próximo informe, la exposición de los bancos a títulos públicos supere cómodamente el 40% de sus activos.

Paralelamente a estos cambios, se ha observado un repunte en el crédito al sector privado. La participación de los préstamos en pesos a este sector alcanzó el 22,1% del activo de los bancos en junio, un aumento significativo desde el 18,7% registrado en abril. Aunque esta cifra representa una mejora, aún está lejos del 25,3% que representaba en abril de 2023.

El informe del BCRA destaca que el saldo de crédito al sector privado en moneda nacional creció un 10,2% en términos reales (15,3% nominal) en junio. Este aumento fue generalizado entre los diferentes grupos de entidades financieras y se explicó principalmente por el incremento en las líneas comerciales y los préstamos al consumo.

Bullrich critica a diputados del PRO por rechazo al DNU de la SIDE

También se registró un aumento del 2,5% en el saldo de financiamiento al sector privado en moneda extranjera, impulsado principalmente por los bancos privados nacionales y públicos.

A pesar de estas mejoras mensuales, en la comparación interanual, el saldo de crédito total al sector privado aún muestra una reducción del 14,1% en términos reales. Esto indica que, si bien hay signos de recuperación, el sector crediticio aún enfrenta desafíos significativos.

Estos cambios en la composición de los activos bancarios plantean interrogantes sobre la estabilidad y la rentabilidad futura del sistema financiero argentino. Por un lado, la mayor exposición a la deuda pública podría aumentar la vulnerabilidad de los bancos ante posibles problemas fiscales. Por otro lado, el repunte del crédito privado podría señalar una incipiente reactivación económica, aunque partiendo de niveles históricamente bajos.

En conclusión, el sistema bancario argentino se encuentra en un punto de inflexión, navegando entre los riesgos asociados a una mayor exposición al Tesoro y las oportunidades que presenta un mercado crediticio en recuperación. La evolución de estas tendencias en los próximos meses será crucial para determinar la salud y la capacidad de crecimiento del sector financiero argentino en el mediano y largo plazo.

Te puede interesar

Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos

BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones

La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas

Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI

Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%

China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias

La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado

Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria

El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos

El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?

El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei

Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei

El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local

Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue

El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario

La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada

La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump