Economía 13News-Economía 31/08/2024

Reservas en caída y déficit en cuenta corriente que alcanzó los USD 1.668 millones en Julio

El Banco Central (BCRA) ha reportado el mayor déficit en su cuenta corriente en más de un año, una señal alarmante que pone en evidencia las fragilidades estructurales de la economía de Argentina

En un escenario económico cada vez más precario, Argentina enfrenta una nueva crisis en su balanza de pagos. El Banco Central (BCRA) ha reportado el mayor déficit en su cuenta corriente en más de un año, una señal alarmante que pone en evidencia las fragilidades estructurales de la economía de Argentina.

La era de las máquinas financieras: Coinbase registra primera operación con transacciones cripto entre IAs

Los datos revelados por el balance cambiario de julio pintan un panorama sombrío: las reservas internacionales se desplomaron en 2.620 millones de dólares, con un déficit en cuenta corriente que alcanzó los 1.668 millones. Este deterioro no es un hecho aislado, sino el resultado de una confluencia de factores que han estado gestándose durante meses.

La normalización de los pagos de importaciones, largamente postergados por administraciones anteriores, ha pasado factura. El ratio de pagos respecto a las compras externas registradas saltó de un mísero 17% en diciembre a casi el 95% en julio. Esta "sincerización" de la economía, aunque necesaria, ha expuesto las debilidades del sector externo argentino.

OpenAI: desde el altruismo tecnológico a un modelo corporativo que puede llevarla a valer USD 100.000 millones

Paralelamente, la apreciación cambiaria ha jugado en contra. El tipo de cambio real multilateral se encuentra en niveles históricamente bajos, solo superado por el registrado en noviembre pasado, justo antes de la devaluación implementada por el gobierno de Milei. Esta situación ha exacerbado el déficit en la balanza de servicios, con un éxodo de turistas argentinos al exterior que contrasta con la caída en la llegada de visitantes extranjeros.

A esto se suma el peso de la deuda externa. Los pagos de intereses en julio ascendieron a 1.901 millones de dólares, la cifra más alta desde enero. Gran parte de este monto corresponde a los bonares y globales, herencia de la última reestructuración de deuda.

Melconian considera que hay contradicciones económicas en el gobierno de Milei

El gobierno, en su intento por contener la brecha cambiaria, ha recurrido a la venta de divisas en el mercado bursátil, una estrategia que, si bien ha logrado cierta estabilidad a corto plazo, plantea interrogantes sobre su sostenibilidad.

La pregunta que flota en el aire es: ¿Existe alguna luz al final del túnel? Los analistas apuntan al programa de blanqueo de capitales como una posible tabla de salvación. El Fondo Monetario Internacional estima que podría aportar entre 1.500 y 1.800 millones de dólares a las arcas del Banco Central. Sin embargo, esta proyección parece más un deseo que una certeza en un país con una larga historia de fugas de capital.

La situación actual pone de manifiesto las contradicciones de la política económica argentina. Por un lado, se busca normalizar la economía y cumplir con los compromisos internacionales. Por otro, se intenta mantener una estabilidad cambiaria artificial que cada vez cuesta más sostener.

Ucrania en jaque: Zelensky destituye al jefe de la Fuerza Aérea mientras Rusia intensifica ataques letales

El gobierno de Milei se encuentra así en una encrucijada. La necesidad de acumular reservas choca con la realidad de una economía que sangra dólares por múltiples frentes. La pregunta que muchos se hacen es si el actual equipo económico tiene las herramientas y la voluntad política para abordar los desequilibrios estructurales que han llevado a Argentina a esta situación.

Mientras tanto, el sector privado y los ciudadanos de a pie observan con preocupación cómo las reservas se evaporan. La memoria de crisis pasadas está fresca, y el temor a un nuevo colapso económico es palpable.

En este contexto, la capacidad del gobierno para navegar estas aguas turbulentas será crucial. La confianza de los mercados y de la población pende de un hilo, y cualquier paso en falso podría desencadenar una crisis de proporciones mayores.

Nvidia con proyecciones astronómicas de crecimiento por próximo lanzamiento de chip de IA Blackwell

Argentina se encuentra, una vez más, al borde del abismo financiero. La pregunta no es si habrá una crisis, sino cuándo y cómo se manifestará. Y, más importante aún, si el país logrará, finalmente, romper el ciclo de crisis recurrentes que han definido su historia económica en las últimas décadas.

Te puede interesar

Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos

BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones

La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas

Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI

Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%

China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias

La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado

Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria

El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos

El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?

El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei

Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei

El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local

Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue

El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario

La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada

La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump