Reservas en caída y déficit en cuenta corriente que alcanzó los USD 1.668 millones en Julio
El Banco Central (BCRA) ha reportado el mayor déficit en su cuenta corriente en más de un año, una señal alarmante que pone en evidencia las fragilidades estructurales de la economía de Argentina
En un escenario económico cada vez más precario, Argentina enfrenta una nueva crisis en su balanza de pagos. El Banco Central (BCRA) ha reportado el mayor déficit en su cuenta corriente en más de un año, una señal alarmante que pone en evidencia las fragilidades estructurales de la economía de Argentina.
Los datos revelados por el balance cambiario de julio pintan un panorama sombrío: las reservas internacionales se desplomaron en 2.620 millones de dólares, con un déficit en cuenta corriente que alcanzó los 1.668 millones. Este deterioro no es un hecho aislado, sino el resultado de una confluencia de factores que han estado gestándose durante meses.
La normalización de los pagos de importaciones, largamente postergados por administraciones anteriores, ha pasado factura. El ratio de pagos respecto a las compras externas registradas saltó de un mísero 17% en diciembre a casi el 95% en julio. Esta "sincerización" de la economía, aunque necesaria, ha expuesto las debilidades del sector externo argentino.
Paralelamente, la apreciación cambiaria ha jugado en contra. El tipo de cambio real multilateral se encuentra en niveles históricamente bajos, solo superado por el registrado en noviembre pasado, justo antes de la devaluación implementada por el gobierno de Milei. Esta situación ha exacerbado el déficit en la balanza de servicios, con un éxodo de turistas argentinos al exterior que contrasta con la caída en la llegada de visitantes extranjeros.
A esto se suma el peso de la deuda externa. Los pagos de intereses en julio ascendieron a 1.901 millones de dólares, la cifra más alta desde enero. Gran parte de este monto corresponde a los bonares y globales, herencia de la última reestructuración de deuda.
El gobierno, en su intento por contener la brecha cambiaria, ha recurrido a la venta de divisas en el mercado bursátil, una estrategia que, si bien ha logrado cierta estabilidad a corto plazo, plantea interrogantes sobre su sostenibilidad.
La pregunta que flota en el aire es: ¿Existe alguna luz al final del túnel? Los analistas apuntan al programa de blanqueo de capitales como una posible tabla de salvación. El Fondo Monetario Internacional estima que podría aportar entre 1.500 y 1.800 millones de dólares a las arcas del Banco Central. Sin embargo, esta proyección parece más un deseo que una certeza en un país con una larga historia de fugas de capital.
La situación actual pone de manifiesto las contradicciones de la política económica argentina. Por un lado, se busca normalizar la economía y cumplir con los compromisos internacionales. Por otro, se intenta mantener una estabilidad cambiaria artificial que cada vez cuesta más sostener.
El gobierno de Milei se encuentra así en una encrucijada. La necesidad de acumular reservas choca con la realidad de una economía que sangra dólares por múltiples frentes. La pregunta que muchos se hacen es si el actual equipo económico tiene las herramientas y la voluntad política para abordar los desequilibrios estructurales que han llevado a Argentina a esta situación.
Mientras tanto, el sector privado y los ciudadanos de a pie observan con preocupación cómo las reservas se evaporan. La memoria de crisis pasadas está fresca, y el temor a un nuevo colapso económico es palpable.
En este contexto, la capacidad del gobierno para navegar estas aguas turbulentas será crucial. La confianza de los mercados y de la población pende de un hilo, y cualquier paso en falso podría desencadenar una crisis de proporciones mayores.
Argentina se encuentra, una vez más, al borde del abismo financiero. La pregunta no es si habrá una crisis, sino cuándo y cómo se manifestará. Y, más importante aún, si el país logrará, finalmente, romper el ciclo de crisis recurrentes que han definido su historia económica en las últimas décadas.
Te puede interesar
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica