Turbulencia en los mercados globales: El yen y el dólar se fortalecen ante temores de recesión, bolsa de Japón con fuerte caída
Los mercados financieros mundiales experimentan una nueva ola de volatilidad, con los inversores buscando refugio en monedas consideradas seguras como el yen japonés y el dólar estadounidense
Los mercados financieros mundiales experimentan una nueva ola de volatilidad, con los inversores buscando refugio en monedas consideradas seguras como el yen japonés y el dólar estadounidense. Esta tendencia se ha intensificado tras la caída más pronunciada de Wall Street en casi un mes, desencadenada por datos económicos preocupantes y el desplome de las acciones tecnológicas.
El índice Nikkei de Japón sufrió una caída vertiginosa del 4,35% este miércoles, reavivando los temores de una posible recesión que ya habían aparecido en agosto. Este descenso se produjo después de que Wall Street iniciara septiembre con fuertes pérdidas tras el feriado del Día del Trabajo en Estados Unidos. El Dow Jones retrocedió un 1,5%, el S&P 500 un 2,12% y el Nasdaq, dominado por empresas tecnológicas, se hundió un 3,26%.
El catalizador de esta corrección parece ser la publicación de datos débiles del sector manufacturero estadounidense, que han avivado los temores de un "aterrizaje brusco" de la economía. Estos datos han llevado a los operadores a aumentar las probabilidades de un recorte de la tasa de interés de la Reserva Federal de 50 puntos básicos en su próxima reunión del 18 de septiembre, pasando del 30% al 38%, según la herramienta FedWatch de CME Group.
En este contexto de incertidumbre, el yen japonés se ha fortalecido, apreciándose alrededor de un 0,1% frente al dólar al inicio de la jornada asiática, tras un repunte del 1% durante la noche. Por su parte, el dólar estadounidense se ha mantenido estable frente al euro y la libra esterlina, consolidando las ganancias obtenidas el martes.
La caída en las bolsas no se limita a Estados Unidos y Japón. Los mercados asiáticos han seguido la tendencia bajista, con el índice Kospi de Corea del Sur y el Kosdaq perdiendo un 3% y un 3,8% respectivamente. Los gigantes de chips Samsung Electronics y SK Hynix, proveedores de Nvidia, experimentaron caídas del 3,59% y 7,72%. En Taiwán, el índice Taiwan Weighted cedió un 4,46%, con Taiwan Semiconductor Manufacturing Company bajando un 5,21% y Foxconn un 3,51%. Incluso el índice Hang Seng de Hong Kong se vio afectado, cayendo un 1,2%.
El desplome de Nvidia, que perdió un 9,5% de su valor borrando 278.900 millones de dólares en capitalización de mercado (la mayor pérdida de valor en un día en la historia), ha sido un factor clave en esta corrección. Este movimiento ha afectado no solo a las acciones tecnológicas en Estados Unidos, sino también a sus proveedores y competidores en Asia.
Ipek Ozkardeskaya, analista senior de Swissquote Bank, señala que "septiembre ha comenzado mal, por decirlo suavemente". Los últimos datos del ISM han mostrado el quinto mes consecutivo de contracción en el sector manufacturero de Estados Unidos, y a un ritmo acelerado, lo que ha reavivado los temores de recesión antes de la publicación de los cruciales datos de empleo de esta semana.
La atención de los inversores ahora se centra en el informe de nóminas no agrícolas que se publicará el viernes. Los economistas encuestados por Reuters esperan que este informe muestre un aumento de 165.000 empleos en Estados Unidos en agosto, frente a un aumento de 114.000 en julio. Antes de eso, los datos de vacantes de empleo del miércoles y el informe de solicitudes de desempleo del jueves serán el centro de atención.
Gavin Friend, estratega senior de mercados de National Australia Bank, advierte que "los mercados están nerviosos antes del muy importante informe de nóminas no agrícolas del viernes". Según Friend, este informe será un factor significativo para determinar si la Reserva Federal optará por un recorte de 25 o 50 puntos básicos en su próxima reunión.
La volatilidad en los mercados de valores y divisas también está afectando a los mercados de materias primas. Los futuros del petróleo han bajado a mínimos desde diciembre de 2023, con una caída de casi el 5% que ha llevado al crudo a tocar su menor valor del año. Este descenso se produce tras un acuerdo político en Libia que podría aumentar la oferta global de petróleo.
En medio de esta turbulencia, los inversores están prestando especial atención a los movimientos del dólar blue, el MEP y el CCL en Argentina. Aunque estos mercados paralelos suelen ser más volátiles, la actual incertidumbre global podría tener un impacto significativo en sus cotizaciones.
La situación actual plantea desafíos importantes para los bancos centrales de todo el mundo. Por un lado, la persistencia de la inflación en muchas economías sugiere la necesidad de mantener políticas monetarias restrictivas. Por otro, los crecientes temores de recesión podrían presionar a las autoridades monetarias para que comiencen a relajar sus políticas.
En este contexto, los próximos datos económicos, especialmente los relacionados con el empleo y la inflación, serán cruciales para determinar la dirección de los mercados y las políticas monetarias en los próximos meses. Los inversores y analistas estarán atentos a cualquier señal que pueda indicar si la economía global se dirige hacia un "aterrizaje suave" o si los riesgos de una recesión están aumentando.
Mientras tanto, es probable que continúe la volatilidad en los mercados financieros. Los inversores parecen estar adoptando una postura más cautelosa, favoreciendo activos considerados seguros como el yen y el dólar estadounidense. Sin embargo, como siempre ocurre en los mercados financieros, la situación puede cambiar rápidamente en función de los nuevos datos económicos y las decisiones de política monetaria que se anuncien en las próximas semanas.
En resumen, el panorama económico global se encuentra en un momento crítico, con los mercados oscilando entre los temores de recesión y las esperanzas de un aterrizaje suave. La capacidad de las principales economías para navegar por estas aguas turbulentas determinará en gran medida la trayectoria de los mercados financieros en los próximos meses.
Te puede interesar
Presupuesto 2026: el Gobierno avanza en acuerdos con gobernadores y crece el optimismo por su aprobación
La Casa Rosada intercambia concesiones menores por respaldo legislativo mientras Santilli y Adorni intensifican las reuniones con mandatarios provinciales de cara a las sesiones extraordinarias
Crisis industrial en Argentina: Whirlpool cierra producción y el debate sobre el modelo económico de Milei se intensifica
Múltiples fábricas reducen operaciones o migran hacia la importación mientras el ministro Caputo defiende la cotización del peso frente a las críticas de empresarios e industriales
Depósitos en dólares en Argentina alcanzan récord histórico: superan los 35.500 millones
Las colocaciones en moneda estadounidense dentro del sistema financiero local registraron el nivel más alto desde el fin de la convertibilidad, mientras los ahorros en pesos retroceden significativamente
Milei convoca extraordinarias: reformas laborales, nuevo Código Penal y blanqueo de dólares del colchón en agenda legislativa de verano
El Ejecutivo Nacional confirmó su decisión de mantener activo el trabajo parlamentario durante enero y febrero próximos. La convocatoria incluye múltiples proyectos estratégicos, algunos ya finalizados y otros aún en proceso de diseño, que buscan transformar aspectos centrales del modelo económico y legal argentino
BCRA libera $1,9 billones en liquidez: cómo impacta la relajación monetaria en tasas y dólar
El organismo monetario argentino ejecutó una maniobra estratégica para inyectar oxígeno financiero al sistema bancario. La decisión llega en momento crítico, cuando el Tesoro Nacional necesita renovar compromisos financieros millonarios y la economía transita su período de mayor demanda monetaria anual
Estados Unidos confirma venta de DEGs por USD 872 millones a Argentina: los detalles del respaldo financiero a Milei
El Departamento del Tesoro norteamericano reveló oficialmente una transacción clave que despeja incógnitas sobre el financiamiento utilizado por Buenos Aires para cumplir obligaciones internacionales. La operación involucró Derechos Especiales de Giro y alimenta el debate sobre transparencia en la gestión cambiaria