Economía 13News-Economía 04/09/2024

Turbulencia en los mercados globales: El yen y el dólar se fortalecen ante temores de recesión, bolsa de Japón con fuerte caída

Los mercados financieros mundiales experimentan una nueva ola de volatilidad, con los inversores buscando refugio en monedas consideradas seguras como el yen japonés y el dólar estadounidense

Los mercados financieros mundiales experimentan una nueva ola de volatilidad, con los inversores buscando refugio en monedas consideradas seguras como el yen japonés y el dólar estadounidense. Esta tendencia se ha intensificado tras la caída más pronunciada de Wall Street en casi un mes, desencadenada por datos económicos preocupantes y el desplome de las acciones tecnológicas.

Discriminación sexual en revolución de los semiconductores: El desafío de la inclusión femenina en un mundo dominado por hombres

El índice Nikkei de Japón sufrió una caída vertiginosa del 4,35% este miércoles, reavivando los temores de una posible recesión que ya habían aparecido en agosto. Este descenso se produjo después de que Wall Street iniciara septiembre con fuertes pérdidas tras el feriado del Día del Trabajo en Estados Unidos. El Dow Jones retrocedió un 1,5%, el S&P 500 un 2,12% y el Nasdaq, dominado por empresas tecnológicas, se hundió un 3,26%.

El catalizador de esta corrección parece ser la publicación de datos débiles del sector manufacturero estadounidense, que han avivado los temores de un "aterrizaje brusco" de la economía. Estos datos han llevado a los operadores a aumentar las probabilidades de un recorte de la tasa de interés de la Reserva Federal de 50 puntos básicos en su próxima reunión del 18 de septiembre, pasando del 30% al 38%, según la herramienta FedWatch de CME Group.

La crisis silenciosa de la IA: Cuando los datos reales se agotan y lo sintético toma el relevo

En este contexto de incertidumbre, el yen japonés se ha fortalecido, apreciándose alrededor de un 0,1% frente al dólar al inicio de la jornada asiática, tras un repunte del 1% durante la noche. Por su parte, el dólar estadounidense se ha mantenido estable frente al euro y la libra esterlina, consolidando las ganancias obtenidas el martes.

La caída en las bolsas no se limita a Estados Unidos y Japón. Los mercados asiáticos han seguido la tendencia bajista, con el índice Kospi de Corea del Sur y el Kosdaq perdiendo un 3% y un 3,8% respectivamente. Los gigantes de chips Samsung Electronics y SK Hynix, proveedores de Nvidia, experimentaron caídas del 3,59% y 7,72%. En Taiwán, el índice Taiwan Weighted cedió un 4,46%, con Taiwan Semiconductor Manufacturing Company bajando un 5,21% y Foxconn un 3,51%. Incluso el índice Hang Seng de Hong Kong se vio afectado, cayendo un 1,2%.

La huella invisible de la revolución digital: El impacto ambiental de los centros de datos

El desplome de Nvidia, que perdió un 9,5% de su valor borrando 278.900 millones de dólares en capitalización de mercado (la mayor pérdida de valor en un día en la historia), ha sido un factor clave en esta corrección. Este movimiento ha afectado no solo a las acciones tecnológicas en Estados Unidos, sino también a sus proveedores y competidores en Asia.

Ipek Ozkardeskaya, analista senior de Swissquote Bank, señala que "septiembre ha comenzado mal, por decirlo suavemente". Los últimos datos del ISM han mostrado el quinto mes consecutivo de contracción en el sector manufacturero de Estados Unidos, y a un ritmo acelerado, lo que ha reavivado los temores de recesión antes de la publicación de los cruciales datos de empleo de esta semana.

La industria argentina pide oxígeno: el proyecto de ley pyme que podría reactivar el sector

La atención de los inversores ahora se centra en el informe de nóminas no agrícolas que se publicará el viernes. Los economistas encuestados por Reuters esperan que este informe muestre un aumento de 165.000 empleos en Estados Unidos en agosto, frente a un aumento de 114.000 en julio. Antes de eso, los datos de vacantes de empleo del miércoles y el informe de solicitudes de desempleo del jueves serán el centro de atención.

Gavin Friend, estratega senior de mercados de National Australia Bank, advierte que "los mercados están nerviosos antes del muy importante informe de nóminas no agrícolas del viernes". Según Friend, este informe será un factor significativo para determinar si la Reserva Federal optará por un recorte de 25 o 50 puntos básicos en su próxima reunión.

La volatilidad en los mercados de valores y divisas también está afectando a los mercados de materias primas. Los futuros del petróleo han bajado a mínimos desde diciembre de 2023, con una caída de casi el 5% que ha llevado al crudo a tocar su menor valor del año. Este descenso se produce tras un acuerdo político en Libia que podría aumentar la oferta global de petróleo.

Punto crítico en Gaza: EEUU presiona a Israel por la tregua mientras Netanyahu mantiene su postura

En medio de esta turbulencia, los inversores están prestando especial atención a los movimientos del dólar blue, el MEP y el CCL en Argentina. Aunque estos mercados paralelos suelen ser más volátiles, la actual incertidumbre global podría tener un impacto significativo en sus cotizaciones.

La situación actual plantea desafíos importantes para los bancos centrales de todo el mundo. Por un lado, la persistencia de la inflación en muchas economías sugiere la necesidad de mantener políticas monetarias restrictivas. Por otro, los crecientes temores de recesión podrían presionar a las autoridades monetarias para que comiencen a relajar sus políticas.

Lollapalooza Argentina 2025: Un festival de contrastes que celebra una década de música

En este contexto, los próximos datos económicos, especialmente los relacionados con el empleo y la inflación, serán cruciales para determinar la dirección de los mercados y las políticas monetarias en los próximos meses. Los inversores y analistas estarán atentos a cualquier señal que pueda indicar si la economía global se dirige hacia un "aterrizaje suave" o si los riesgos de una recesión están aumentando.

Mientras tanto, es probable que continúe la volatilidad en los mercados financieros. Los inversores parecen estar adoptando una postura más cautelosa, favoreciendo activos considerados seguros como el yen y el dólar estadounidense. Sin embargo, como siempre ocurre en los mercados financieros, la situación puede cambiar rápidamente en función de los nuevos datos económicos y las decisiones de política monetaria que se anuncien en las próximas semanas.

En resumen, el panorama económico global se encuentra en un momento crítico, con los mercados oscilando entre los temores de recesión y las esperanzas de un aterrizaje suave. La capacidad de las principales economías para navegar por estas aguas turbulentas determinará en gran medida la trayectoria de los mercados financieros en los próximos meses.

Te puede interesar

Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei

El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local

Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue

El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario

La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada

La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump

Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario

El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China

Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados

Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países

Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA

La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña

Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin

En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos

Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump

La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global

¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global

El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares