Economía 13News-Economía 14 de septiembre de 2024

Milei vetará la Ley de Financiamiento Universitario y se anuncia agudización del conflicto

El presidente Javier Milei ha tomado una decisión que promete agitar aún más las ya turbulentas aguas de la política argentina: vetará en su totalidad la ley de aumento presupuestario a las universidades nacionales, aprobada recientemente por el Senado

El presidente Javier Milei ha tomado una decisión que promete agitar aún más las ya turbulentas aguas de la política argentina: vetará en su totalidad la ley de aumento presupuestario a las universidades nacionales, aprobada recientemente por el Senado. Esta información, marca un nuevo capítulo en la tensa relación entre el Ejecutivo y el Legislativo.

El BCRA intensifica su intervención en el mercado cambiario: Más de U$S700 millones en dos meses

La ley en cuestión, que busca incrementar los recursos para garantizar el funcionamiento de las universidades públicas, fue aprobada con 57 votos a favor, 10 en contra y una abstención. Este resultado refleja un amplio consenso en la oposición, que logró impulsar la medida a pesar del rechazo del gobierno.

Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, la implementación de esta ley tendría un impacto fiscal de 735.598 millones de pesos, equivalente al 0,14% del PBI. Este aumento incluye fondos para gastos de funcionamiento, investigación, extensión universitaria, y un incremento salarial para docentes y no docentes.

Sturzenegger critica duramente el paro de pilotos y defiende la política de austeridad del Gobierno

Entre los puntos más controvertidos de la ley se encuentra la obligación del Poder Ejecutivo de actualizar bimestralmente las partidas presupuestarias de las universidades de acuerdo con la inflación, según el Índice de Precios al Consumidor del INDEC. Además, establece un mecanismo de actualización mensual de los salarios universitarios en línea con la inflación.

El gobierno de Milei argumenta que esta ley pone en riesgo el objetivo de alcanzar el superávit fiscal, una de las piedras angulares de su programa económico. La decisión de vetar la ley se produce en un contexto de creciente tensión entre el Ejecutivo y el Legislativo, evidenciado también por el rechazo del Senado al decreto que otorgaba 100.000 millones de pesos adicionales a la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE).

El mercado cripto durante Setiembre oscila entre la volatilidad y las oportunidades

Esta medida del presidente se enmarca en su estrategia de mantener una línea dura en materia fiscal, aun a costa de enfrentarse con sectores tradicionalmente sensibles como la educación superior. Sin embargo, la decisión no está exenta de riesgos políticos, especialmente considerando las recientes manifestaciones en defensa de la universidad pública y el amplio apoyo que la ley recibió en el Congreso.

La comunidad universitaria ya ha expresado su preocupación por la situación presupuestaria de las instituciones de educación superior, argumentando que la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y la falta de recursos para investigación y extensión ponen en riesgo la calidad educativa.

El ambicioso proyecto de robots humanoides de Tesla: Entre promesas y desafíos

El veto presidencial a esta ley podría desencadenar nuevas protestas y generar un debate más amplio sobre el rol del Estado en la educación superior y la autonomía universitaria. Además, plantea interrogantes sobre la capacidad del gobierno de Milei para negociar y construir consensos en un Congreso donde no tiene mayoría.

En los próximos días, se espera que tanto el oficialismo como la oposición intensifiquen sus argumentos en torno a esta decisión. Mientras el gobierno probablemente insistirá en la necesidad de mantener la disciplina fiscal como pilar de su plan económico, la oposición podría acusar a Milei de desfinanciar la educación pública y afectar la calidad académica del país.

OpenAI presenta o1: Un Salto Hacia el Razonamiento Humano en la Inteligencia Artificial

Este episodio marca un punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo, y podría tener implicaciones significativas para la gobernabilidad y la implementación de las reformas propuestas por Milei. La resolución de este conflicto será clave para entender la dinámica política que se desarrollará en los próximos meses en Argentina.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva