Milei vetará la Ley de Financiamiento Universitario y se anuncia agudización del conflicto
El presidente Javier Milei ha tomado una decisión que promete agitar aún más las ya turbulentas aguas de la política argentina: vetará en su totalidad la ley de aumento presupuestario a las universidades nacionales, aprobada recientemente por el Senado
El presidente Javier Milei ha tomado una decisión que promete agitar aún más las ya turbulentas aguas de la política argentina: vetará en su totalidad la ley de aumento presupuestario a las universidades nacionales, aprobada recientemente por el Senado. Esta información, marca un nuevo capítulo en la tensa relación entre el Ejecutivo y el Legislativo.
La ley en cuestión, que busca incrementar los recursos para garantizar el funcionamiento de las universidades públicas, fue aprobada con 57 votos a favor, 10 en contra y una abstención. Este resultado refleja un amplio consenso en la oposición, que logró impulsar la medida a pesar del rechazo del gobierno.
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, la implementación de esta ley tendría un impacto fiscal de 735.598 millones de pesos, equivalente al 0,14% del PBI. Este aumento incluye fondos para gastos de funcionamiento, investigación, extensión universitaria, y un incremento salarial para docentes y no docentes.
Entre los puntos más controvertidos de la ley se encuentra la obligación del Poder Ejecutivo de actualizar bimestralmente las partidas presupuestarias de las universidades de acuerdo con la inflación, según el Índice de Precios al Consumidor del INDEC. Además, establece un mecanismo de actualización mensual de los salarios universitarios en línea con la inflación.
El gobierno de Milei argumenta que esta ley pone en riesgo el objetivo de alcanzar el superávit fiscal, una de las piedras angulares de su programa económico. La decisión de vetar la ley se produce en un contexto de creciente tensión entre el Ejecutivo y el Legislativo, evidenciado también por el rechazo del Senado al decreto que otorgaba 100.000 millones de pesos adicionales a la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE).
Esta medida del presidente se enmarca en su estrategia de mantener una línea dura en materia fiscal, aun a costa de enfrentarse con sectores tradicionalmente sensibles como la educación superior. Sin embargo, la decisión no está exenta de riesgos políticos, especialmente considerando las recientes manifestaciones en defensa de la universidad pública y el amplio apoyo que la ley recibió en el Congreso.
La comunidad universitaria ya ha expresado su preocupación por la situación presupuestaria de las instituciones de educación superior, argumentando que la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y la falta de recursos para investigación y extensión ponen en riesgo la calidad educativa.
El veto presidencial a esta ley podría desencadenar nuevas protestas y generar un debate más amplio sobre el rol del Estado en la educación superior y la autonomía universitaria. Además, plantea interrogantes sobre la capacidad del gobierno de Milei para negociar y construir consensos en un Congreso donde no tiene mayoría.
En los próximos días, se espera que tanto el oficialismo como la oposición intensifiquen sus argumentos en torno a esta decisión. Mientras el gobierno probablemente insistirá en la necesidad de mantener la disciplina fiscal como pilar de su plan económico, la oposición podría acusar a Milei de desfinanciar la educación pública y afectar la calidad académica del país.
Este episodio marca un punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo, y podría tener implicaciones significativas para la gobernabilidad y la implementación de las reformas propuestas por Milei. La resolución de este conflicto será clave para entender la dinámica política que se desarrollará en los próximos meses en Argentina.
Te puede interesar
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino
El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos
Caputo interviene con u$s1.500 millones para frenar escalada del dólar al techo de la banda
El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente
Trump condicionaría ayuda a Milei: gobernabilidad y nuevo régimen cambiario
La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente