Milei vetará la Ley de Financiamiento Universitario y se anuncia agudización del conflicto
El presidente Javier Milei ha tomado una decisión que promete agitar aún más las ya turbulentas aguas de la política argentina: vetará en su totalidad la ley de aumento presupuestario a las universidades nacionales, aprobada recientemente por el Senado
El presidente Javier Milei ha tomado una decisión que promete agitar aún más las ya turbulentas aguas de la política argentina: vetará en su totalidad la ley de aumento presupuestario a las universidades nacionales, aprobada recientemente por el Senado. Esta información, marca un nuevo capítulo en la tensa relación entre el Ejecutivo y el Legislativo.
La ley en cuestión, que busca incrementar los recursos para garantizar el funcionamiento de las universidades públicas, fue aprobada con 57 votos a favor, 10 en contra y una abstención. Este resultado refleja un amplio consenso en la oposición, que logró impulsar la medida a pesar del rechazo del gobierno.
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, la implementación de esta ley tendría un impacto fiscal de 735.598 millones de pesos, equivalente al 0,14% del PBI. Este aumento incluye fondos para gastos de funcionamiento, investigación, extensión universitaria, y un incremento salarial para docentes y no docentes.
Entre los puntos más controvertidos de la ley se encuentra la obligación del Poder Ejecutivo de actualizar bimestralmente las partidas presupuestarias de las universidades de acuerdo con la inflación, según el Índice de Precios al Consumidor del INDEC. Además, establece un mecanismo de actualización mensual de los salarios universitarios en línea con la inflación.
El gobierno de Milei argumenta que esta ley pone en riesgo el objetivo de alcanzar el superávit fiscal, una de las piedras angulares de su programa económico. La decisión de vetar la ley se produce en un contexto de creciente tensión entre el Ejecutivo y el Legislativo, evidenciado también por el rechazo del Senado al decreto que otorgaba 100.000 millones de pesos adicionales a la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE).
Esta medida del presidente se enmarca en su estrategia de mantener una línea dura en materia fiscal, aun a costa de enfrentarse con sectores tradicionalmente sensibles como la educación superior. Sin embargo, la decisión no está exenta de riesgos políticos, especialmente considerando las recientes manifestaciones en defensa de la universidad pública y el amplio apoyo que la ley recibió en el Congreso.
La comunidad universitaria ya ha expresado su preocupación por la situación presupuestaria de las instituciones de educación superior, argumentando que la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y la falta de recursos para investigación y extensión ponen en riesgo la calidad educativa.
El veto presidencial a esta ley podría desencadenar nuevas protestas y generar un debate más amplio sobre el rol del Estado en la educación superior y la autonomía universitaria. Además, plantea interrogantes sobre la capacidad del gobierno de Milei para negociar y construir consensos en un Congreso donde no tiene mayoría.
En los próximos días, se espera que tanto el oficialismo como la oposición intensifiquen sus argumentos en torno a esta decisión. Mientras el gobierno probablemente insistirá en la necesidad de mantener la disciplina fiscal como pilar de su plan económico, la oposición podría acusar a Milei de desfinanciar la educación pública y afectar la calidad académica del país.
Este episodio marca un punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo, y podría tener implicaciones significativas para la gobernabilidad y la implementación de las reformas propuestas por Milei. La resolución de este conflicto será clave para entender la dinámica política que se desarrollará en los próximos meses en Argentina.
Te puede interesar
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares