Milei vetará la Ley de Financiamiento Universitario y se anuncia agudización del conflicto
El presidente Javier Milei ha tomado una decisión que promete agitar aún más las ya turbulentas aguas de la política argentina: vetará en su totalidad la ley de aumento presupuestario a las universidades nacionales, aprobada recientemente por el Senado
El presidente Javier Milei ha tomado una decisión que promete agitar aún más las ya turbulentas aguas de la política argentina: vetará en su totalidad la ley de aumento presupuestario a las universidades nacionales, aprobada recientemente por el Senado. Esta información, marca un nuevo capítulo en la tensa relación entre el Ejecutivo y el Legislativo.
La ley en cuestión, que busca incrementar los recursos para garantizar el funcionamiento de las universidades públicas, fue aprobada con 57 votos a favor, 10 en contra y una abstención. Este resultado refleja un amplio consenso en la oposición, que logró impulsar la medida a pesar del rechazo del gobierno.
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, la implementación de esta ley tendría un impacto fiscal de 735.598 millones de pesos, equivalente al 0,14% del PBI. Este aumento incluye fondos para gastos de funcionamiento, investigación, extensión universitaria, y un incremento salarial para docentes y no docentes.
Entre los puntos más controvertidos de la ley se encuentra la obligación del Poder Ejecutivo de actualizar bimestralmente las partidas presupuestarias de las universidades de acuerdo con la inflación, según el Índice de Precios al Consumidor del INDEC. Además, establece un mecanismo de actualización mensual de los salarios universitarios en línea con la inflación.
El gobierno de Milei argumenta que esta ley pone en riesgo el objetivo de alcanzar el superávit fiscal, una de las piedras angulares de su programa económico. La decisión de vetar la ley se produce en un contexto de creciente tensión entre el Ejecutivo y el Legislativo, evidenciado también por el rechazo del Senado al decreto que otorgaba 100.000 millones de pesos adicionales a la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE).
Esta medida del presidente se enmarca en su estrategia de mantener una línea dura en materia fiscal, aun a costa de enfrentarse con sectores tradicionalmente sensibles como la educación superior. Sin embargo, la decisión no está exenta de riesgos políticos, especialmente considerando las recientes manifestaciones en defensa de la universidad pública y el amplio apoyo que la ley recibió en el Congreso.
La comunidad universitaria ya ha expresado su preocupación por la situación presupuestaria de las instituciones de educación superior, argumentando que la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y la falta de recursos para investigación y extensión ponen en riesgo la calidad educativa.
El veto presidencial a esta ley podría desencadenar nuevas protestas y generar un debate más amplio sobre el rol del Estado en la educación superior y la autonomía universitaria. Además, plantea interrogantes sobre la capacidad del gobierno de Milei para negociar y construir consensos en un Congreso donde no tiene mayoría.
En los próximos días, se espera que tanto el oficialismo como la oposición intensifiquen sus argumentos en torno a esta decisión. Mientras el gobierno probablemente insistirá en la necesidad de mantener la disciplina fiscal como pilar de su plan económico, la oposición podría acusar a Milei de desfinanciar la educación pública y afectar la calidad académica del país.
Este episodio marca un punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo, y podría tener implicaciones significativas para la gobernabilidad y la implementación de las reformas propuestas por Milei. La resolución de este conflicto será clave para entender la dinámica política que se desarrollará en los próximos meses en Argentina.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales