Agosto marcó la mayor caída del consumo masivo en tres años: 17.2% interanual
Este desplome, revelado por un informe de la consultora Scentia, pone de manifiesto la profunda crisis económica que atraviesa el país y el impacto directo en los hábitos de consumo de la población
El consumo masivo en Argentina experimentó una dramática contracción del 17,2% interanual en agosto de 2024, marcando la caída más pronunciada desde marzo de 2021. Este desplome, revelado por un informe de la consultora Scentia, pone de manifiesto la profunda crisis económica que atraviesa el país y el impacto directo en los hábitos de consumo de la población.
La magnitud de la caída se hace aún más evidente al considerar que en el acumulado de los primeros ocho meses del año, el retroceso alcanza ya el 10,6%. Este declive generalizado afecta a todos los rubros del consumo masivo, aunque con variaciones significativas entre sectores y regiones.
Por canales de venta, los supermercados registraron una caída del 17,9% interanual, mientras que los autoservicios experimentaron una baja del 16,5%. Estos datos contrastan fuertemente con el mismo período del año anterior, cuando el consumo en supermercados había aumentado un 14,1%.
Osvaldo del Río, director de Scentia, señala que a nivel mensual se observa un amesetamiento, sin caídas ni crecimientos significativos. Sin embargo, la comparación interanual revela la gravedad de la situación actual.
Entre los factores que explican esta pronunciada caída, destaca la pérdida de poder adquisitivo de la población y el fin de programas gubernamentales que, en el contexto preelectoral del año pasado, buscaban sostener el consumo. La eliminación de iniciativas como Precios Justos y Compre sin IVA, así como la reversión de medidas fiscales favorables, han contribuido a acentuar la contracción del consumo.
Un aspecto llamativo del informe es la marcada diferencia regional en la caída del consumo. Mientras que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la disminución fue del 8,6%, en el interior del país el desplome alcanzó el 22,5%. Esta disparidad es particularmente notable en el rubro de alimentos, donde la caída en el AMBA fue del 4,8%, frente a un alarmante 16,9% en el resto del país.
Por categorías de productos, los más afectados fueron los de tipo impulsivo (-27%), seguidos por las bebidas sin alcohol (-24,7%) y con alcohol (-24,3%). Los productos de higiene y cosmética (-20,1%) y limpieza (-15,9%) también sufrieron caídas significativas. Incluso los alimentos, considerados de primera necesidad, experimentaron una reducción del 12,4%.
Esta crisis de consumo ha provocado cambios notables en los hábitos de compra de los argentinos. Se observa un avance de las segundas y terceras marcas, así como de las marcas propias de las cadenas de supermercados. Los consumidores están priorizando productos básicos como manteca, conservas de tomate, leche en polvo, harina y polenta, mientras reducen la compra de artículos considerados más prescindibles como atún, alfajores, quesos blancos y snacks.
El contexto inflacionario sigue siendo un factor determinante en esta dinámica de consumo. La inflación de agosto se aceleró al 4,2%, con un aumento del 3,6% en el rubro de alimentos. En términos interanuales, la inflación alcanzó el 236,9%, superando ligeramente el nivel general de 236,7%.
De cara al futuro, las proyecciones no son alentadoras. Aunque el gobierno espera una inflación del 3,5% para septiembre, con una inflación núcleo del 3%, los analistas económicos mantienen expectativas de un amesetamiento de la inflación entre el 3,4% y el 3,6% mensual hasta febrero de 2025.
Esta crisis de consumo plantea desafíos significativos tanto para el gobierno como para el sector privado. La necesidad de implementar medidas que reactiven la economía y mejoren el poder adquisitivo de la población se hace cada vez más urgente. Al mismo tiempo, las empresas se enfrentan al reto de adaptar sus estrategias a un mercado en contracción, donde la elasticidad precio de la demanda se ha vuelto extremadamente alta.
En conclusión, la caída del 17,2% en el consumo masivo de agosto no solo refleja la difícil situación económica actual de Argentina, sino que también presagia desafíos continuos para los próximos meses. La capacidad del país para revertir esta tendencia y estimular el consumo interno será crucial para su recuperación económica a corto y medio plazo.
Te puede interesar
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre
Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral
Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones
El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios
El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante
Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"
El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral
Cencosud Cierra 4 Supermercados Vea y Deja Sin Empleo a Más de 100 Trabajadores en Argentina
El gigante chileno clausura sucursales en Catamarca, Buenos Aires y San Juan mientras negocia compra de Carrefour y enfrenta caída histórica del consumo
Bessent Revela Operaciones en Spot y Blue Chip Swap para contener el dólar
El secretario del Tesoro norteamericano confirma que Washington vende dólares y retira pesos del mercado local para respaldar a Milei ante presión cambiaria electoral
Cuatro Bancos de Wall Street Negocian Préstamo de USD 20.000 Millones para Argentina Respaldado por Activos
JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup coordinan con Tesoro estadounidense crédito de emergencia que complementaría swap oficial. Paquete total alcanzaría USD 40.000 millones en asistencia financiera sin precedentes desde acuerdo con FMI de 2018