Economía 13News-Economía 15/09/2024

Agosto marcó la mayor caída del consumo masivo en tres años: 17.2% interanual

Este desplome, revelado por un informe de la consultora Scentia, pone de manifiesto la profunda crisis económica que atraviesa el país y el impacto directo en los hábitos de consumo de la población

El consumo masivo en Argentina experimentó una dramática contracción del 17,2% interanual en agosto de 2024, marcando la caída más pronunciada desde marzo de 2021. Este desplome, revelado por un informe de la consultora Scentia, pone de manifiesto la profunda crisis económica que atraviesa el país y el impacto directo en los hábitos de consumo de la población.

La brecha de precios campo-góndola se amplía: Los consumidores pagan el triple por los alimentos

La magnitud de la caída se hace aún más evidente al considerar que en el acumulado de los primeros ocho meses del año, el retroceso alcanza ya el 10,6%. Este declive generalizado afecta a todos los rubros del consumo masivo, aunque con variaciones significativas entre sectores y regiones.

Por canales de venta, los supermercados registraron una caída del 17,9% interanual, mientras que los autoservicios experimentaron una baja del 16,5%. Estos datos contrastan fuertemente con el mismo período del año anterior, cuando el consumo en supermercados había aumentado un 14,1%.

El dilema de la escalabilidad: ¿Nuevas blockchains o soluciones de segunda capa?

Osvaldo del Río, director de Scentia, señala que a nivel mensual se observa un amesetamiento, sin caídas ni crecimientos significativos. Sin embargo, la comparación interanual revela la gravedad de la situación actual.

Entre los factores que explican esta pronunciada caída, destaca la pérdida de poder adquisitivo de la población y el fin de programas gubernamentales que, en el contexto preelectoral del año pasado, buscaban sostener el consumo. La eliminación de iniciativas como Precios Justos y Compre sin IVA, así como la reversión de medidas fiscales favorables, han contribuido a acentuar la contracción del consumo.

Milei vs. laboratorios: La batalla por reducir los precios de los medicamentos en Argentina

Un aspecto llamativo del informe es la marcada diferencia regional en la caída del consumo. Mientras que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la disminución fue del 8,6%, en el interior del país el desplome alcanzó el 22,5%. Esta disparidad es particularmente notable en el rubro de alimentos, donde la caída en el AMBA fue del 4,8%, frente a un alarmante 16,9% en el resto del país.

Por categorías de productos, los más afectados fueron los de tipo impulsivo (-27%), seguidos por las bebidas sin alcohol (-24,7%) y con alcohol (-24,3%). Los productos de higiene y cosmética (-20,1%) y limpieza (-15,9%) también sufrieron caídas significativas. Incluso los alimentos, considerados de primera necesidad, experimentaron una reducción del 12,4%.

Declaración de Principios y Hoja de Ruta: Milei presenta el Presupuesto 2025 con el equilibrio fiscal y la reforma estatal como ejes

Esta crisis de consumo ha provocado cambios notables en los hábitos de compra de los argentinos. Se observa un avance de las segundas y terceras marcas, así como de las marcas propias de las cadenas de supermercados. Los consumidores están priorizando productos básicos como manteca, conservas de tomate, leche en polvo, harina y polenta, mientras reducen la compra de artículos considerados más prescindibles como atún, alfajores, quesos blancos y snacks.

El contexto inflacionario sigue siendo un factor determinante en esta dinámica de consumo. La inflación de agosto se aceleró al 4,2%, con un aumento del 3,6% en el rubro de alimentos. En términos interanuales, la inflación alcanzó el 236,9%, superando ligeramente el nivel general de 236,7%.

Inversiones en dólares: Expertos analizan las mejores opciones entre bonos y obligaciones negociables

De cara al futuro, las proyecciones no son alentadoras. Aunque el gobierno espera una inflación del 3,5% para septiembre, con una inflación núcleo del 3%, los analistas económicos mantienen expectativas de un amesetamiento de la inflación entre el 3,4% y el 3,6% mensual hasta febrero de 2025.

Esta crisis de consumo plantea desafíos significativos tanto para el gobierno como para el sector privado. La necesidad de implementar medidas que reactiven la economía y mejoren el poder adquisitivo de la población se hace cada vez más urgente. Al mismo tiempo, las empresas se enfrentan al reto de adaptar sus estrategias a un mercado en contracción, donde la elasticidad precio de la demanda se ha vuelto extremadamente alta.

En conclusión, la caída del 17,2% en el consumo masivo de agosto no solo refleja la difícil situación económica actual de Argentina, sino que también presagia desafíos continuos para los próximos meses. La capacidad del país para revertir esta tendencia y estimular el consumo interno será crucial para su recuperación económica a corto y medio plazo.

Te puede interesar

Mercados argentinos en caída libre: acciones pierden hasta 15% en Wall Street mientras el riesgo país supera los 900 puntos

Los mercados financieros globales atraviesan su peor sacudida desde la pandemia, con una segunda jornada consecutiva de pérdidas masivas que ha arrastrado con particular fuerza a los activos argentinos

"Mis políticas nunca cambiarán": Trump defiende su estrategia arancelaria mientras los mercados globales se desploman

En medio de una de las jornadas más turbulentas para los mercados financieros globales desde 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su compromiso con su política comercial proteccionista mediante un mensaje en su red social Truth Social

El riesgo país argentino supera los 900 puntos en medio de la escalada comercial global

El indicador EMBI+ Argentina elaborado por J.P. Morgan registró un brusco salto de 67 unidades durante la mañana del viernes, alcanzando los 925 puntos básicos en un contexto de turbulencia generalizada en los mercados financieros internacionales

Cepo e incertidumbre impulsan al dólar en Argentina contra tendencia global

El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales

Milei inicia reforma comercial acelerada para neutralizar impacto de aranceles estadounidenses

Durante su visita a Estados Unidos, el presidente argentino Javier Milei anunció una serie de adaptaciones normativas orientadas a contrarrestar el efecto de las nuevas barreras comerciales impuestas por la administración Trump

Guerra Comercial Escalada: China Contraataca con Aranceles del 34% a EEUU mientras Argentina Negocia Excepciones

La tensión comercial global alcanzó un nuevo punto crítico esta mañana cuando el régimen de Xi Jinping anunció la imposición de aranceles del 34% a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril

Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global

La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global

Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"

Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos

Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump

La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales