Agosto marcó la mayor caída del consumo masivo en tres años: 17.2% interanual
Este desplome, revelado por un informe de la consultora Scentia, pone de manifiesto la profunda crisis económica que atraviesa el país y el impacto directo en los hábitos de consumo de la población
El consumo masivo en Argentina experimentó una dramática contracción del 17,2% interanual en agosto de 2024, marcando la caída más pronunciada desde marzo de 2021. Este desplome, revelado por un informe de la consultora Scentia, pone de manifiesto la profunda crisis económica que atraviesa el país y el impacto directo en los hábitos de consumo de la población.
La magnitud de la caída se hace aún más evidente al considerar que en el acumulado de los primeros ocho meses del año, el retroceso alcanza ya el 10,6%. Este declive generalizado afecta a todos los rubros del consumo masivo, aunque con variaciones significativas entre sectores y regiones.
Por canales de venta, los supermercados registraron una caída del 17,9% interanual, mientras que los autoservicios experimentaron una baja del 16,5%. Estos datos contrastan fuertemente con el mismo período del año anterior, cuando el consumo en supermercados había aumentado un 14,1%.
Osvaldo del Río, director de Scentia, señala que a nivel mensual se observa un amesetamiento, sin caídas ni crecimientos significativos. Sin embargo, la comparación interanual revela la gravedad de la situación actual.
Entre los factores que explican esta pronunciada caída, destaca la pérdida de poder adquisitivo de la población y el fin de programas gubernamentales que, en el contexto preelectoral del año pasado, buscaban sostener el consumo. La eliminación de iniciativas como Precios Justos y Compre sin IVA, así como la reversión de medidas fiscales favorables, han contribuido a acentuar la contracción del consumo.
Un aspecto llamativo del informe es la marcada diferencia regional en la caída del consumo. Mientras que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la disminución fue del 8,6%, en el interior del país el desplome alcanzó el 22,5%. Esta disparidad es particularmente notable en el rubro de alimentos, donde la caída en el AMBA fue del 4,8%, frente a un alarmante 16,9% en el resto del país.
Por categorías de productos, los más afectados fueron los de tipo impulsivo (-27%), seguidos por las bebidas sin alcohol (-24,7%) y con alcohol (-24,3%). Los productos de higiene y cosmética (-20,1%) y limpieza (-15,9%) también sufrieron caídas significativas. Incluso los alimentos, considerados de primera necesidad, experimentaron una reducción del 12,4%.
Esta crisis de consumo ha provocado cambios notables en los hábitos de compra de los argentinos. Se observa un avance de las segundas y terceras marcas, así como de las marcas propias de las cadenas de supermercados. Los consumidores están priorizando productos básicos como manteca, conservas de tomate, leche en polvo, harina y polenta, mientras reducen la compra de artículos considerados más prescindibles como atún, alfajores, quesos blancos y snacks.
El contexto inflacionario sigue siendo un factor determinante en esta dinámica de consumo. La inflación de agosto se aceleró al 4,2%, con un aumento del 3,6% en el rubro de alimentos. En términos interanuales, la inflación alcanzó el 236,9%, superando ligeramente el nivel general de 236,7%.
De cara al futuro, las proyecciones no son alentadoras. Aunque el gobierno espera una inflación del 3,5% para septiembre, con una inflación núcleo del 3%, los analistas económicos mantienen expectativas de un amesetamiento de la inflación entre el 3,4% y el 3,6% mensual hasta febrero de 2025.
Esta crisis de consumo plantea desafíos significativos tanto para el gobierno como para el sector privado. La necesidad de implementar medidas que reactiven la economía y mejoren el poder adquisitivo de la población se hace cada vez más urgente. Al mismo tiempo, las empresas se enfrentan al reto de adaptar sus estrategias a un mercado en contracción, donde la elasticidad precio de la demanda se ha vuelto extremadamente alta.
En conclusión, la caída del 17,2% en el consumo masivo de agosto no solo refleja la difícil situación económica actual de Argentina, sino que también presagia desafíos continuos para los próximos meses. La capacidad del país para revertir esta tendencia y estimular el consumo interno será crucial para su recuperación económica a corto y medio plazo.
Te puede interesar
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica