Fundación Blockchain Argentina lucha contra delitos cripto. Latam con futuro prometedor en finanzas descentralizadas
La Fundación Blockchain Argentina ha lanzado una iniciativa pionera ofreciendo asesoría legal gratuita a víctimas de estafas relacionadas con criptomonedas
La región latinoamericana continúa consolidándose como un actor clave en el escenario criptográfico mundial, con desarrollos significativos en varios países. Este resumen destaca las noticias más relevantes de la semana, mostrando la creciente adopción e innovación en el sector.
1. Argentina lidera en protección al consumidor cripto:
La Fundación Blockchain Argentina ha lanzado una iniciativa pionera ofreciendo asesoría legal gratuita a víctimas de estafas relacionadas con criptomonedas. Este programa, dirigido por la Dra. Sabrina Scavone, busca proporcionar orientación especializada a individuos que han sufrido pérdidas debido a fraudes como esquemas Ponzi o ataques de phishing. La iniciativa responde al aumento de crímenes criptográficos y refleja el compromiso del país con la seguridad en el ecosistema blockchain.
2. Bancolombia expande su oferta cripto:
La plataforma Wenia de Bancolombia ha integrado las redes Solana y Arbitrum, permitiendo a los usuarios realizar transferencias de Ethereum con tarifas más bajas y tiempos de procesamiento más rápidos. Esta expansión posiciona a Wenia como un competidor fuerte en la región, alineándose con la tendencia global hacia redes blockchain más eficientes. La plataforma también ha implementado servicios de Proof-of-Reserve para mejorar la transparencia.
3. Brasil innova en minería sostenible:
Enegix Global anunció planes para utilizar gas natural aislado como fuente de energía para un nuevo centro de datos de minería de criptomonedas en Brasil. El proyecto, que se lanzará en noviembre, tendrá una capacidad inicial de 25 MW, con planes de expansión a 80 MW. Esta iniciativa subraya el creciente papel de Brasil tanto en la adopción de criptomonedas como en la innovación en energía renovable.
4. Latinoamérica lidera en adopción cripto:
Según el último informe de Chainalysis, Brasil, Venezuela, México y Argentina se encuentran entre los 20 países con las tasas más altas de adopción de criptomonedas a nivel mundial. El informe destaca el impacto significativo de las stablecoins en la región, en contraste con el efecto de los ETF de Bitcoin en mercados más desarrollados.
5. Venezuela intensifica control sobre minería de Bitcoin:
Las autoridades venezolanas incautaron 35 máquinas de minería de Bitcoin en el estado de Guárico, citando la falta de permisos necesarios. Esta acción refleja la compleja situación regulatoria en el país tras la suspensión de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip) en 2023. El vacío regulatorio ha creado desafíos para los mineros, exacerbados por la crisis energética del país.
Estos desarrollos subrayan el creciente papel de América Latina en el mercado criptográfico global. La región muestra una mezcla de innovación, adopción y desafíos regulatorios que están moldeando su paisaje cripto. Mientras países como Argentina y Brasil lideran en iniciativas de protección al consumidor y minería sostenible, otros como Venezuela luchan con los desafíos regulatorios y energéticos.
La expansión de servicios criptográficos por parte de instituciones financieras tradicionales, como Bancolombia, señala una creciente integración del sector cripto en la economía mainstream de la región. Al mismo tiempo, la alta tasa de adopción en varios países latinoamericanos sugiere un fuerte interés público en las criptomonedas como alternativa financiera.
Estos avances posicionan a América Latina como una región clave para observar en el desarrollo futuro del ecosistema criptográfico global. La combinación de innovación tecnológica, adopción popular y desafíos regulatorios únicos hace de la región un laboratorio fascinante para el futuro de las finanzas descentralizadas.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991