Presupuesto 2025: Falta de definiciones claves y dudas por cumplimiento de metas en opinión de analistas del mercado
Mientras se reconoce el énfasis en el equilibrio fiscal como pilar fundamental de la política económica, la ausencia de definiciones claras sobre la política cambiaria y el futuro del cepo al dólar ha dejado a muchos con más preguntas que respuestas
La presentación del Presupuesto 2025 por parte del presidente Javier Milei ante el Congreso ha generado reacciones mixtas entre analistas y operadores del mercado financiero. Mientras se reconoce el énfasis en el equilibrio fiscal como pilar fundamental de la política económica, la ausencia de definiciones claras sobre la política cambiaria y el futuro del cepo al dólar ha dejado a muchos con más preguntas que respuestas.
El discurso presidencial, transmitido en horario prime time, sirvió principalmente para reafirmar el compromiso del gobierno con la austeridad fiscal. Leonardo Chialva, socio de Delphos Investment, lo describió como una "confirmación total de rumbo", subrayando que el déficit fiscal cero sigue siendo el sostén principal del programa económico de Milei. Sin embargo, Chialva también advirtió sobre la necesidad de examinar los detalles finos del proyecto, que aún deben ser aprobados por el Parlamento.
Las proyecciones macroeconómicas presentadas en el Presupuesto 2025 han sido calificadas por varios analistas como optimistas. Se prevé un crecimiento del 5%, una inflación del 18,3% y un dólar oficial en $1207 para finales del próximo año. Martín Polo, jefe de estrategia de Cohen, señaló que estas estimaciones tienden a tener un sesgo positivo, especialmente en lo que respecta al rebote del nivel de actividad y la desaceleración de la inflación.
Juan Manuel Truffa, socio de Outlier, fue más crítico al sugerir que existen inconsistencias en los números presentados. Según su análisis, parece que la prioridad absoluta es el equilibrio fiscal, mientras que otras variables se han ajustado para acomodarse a este objetivo principal. Truffa cuestionó específicamente las proyecciones de crecimiento de las exportaciones y los derechos de importación, señalando que no parecen estar respaldadas por los supuestos subyacentes.
Una de las ausencias más notables en el discurso de Milei fue la falta de referencias concretas al fin del cepo cambiario. Esta omisión ha generado cierta inquietud entre los operadores del mercado, que esperaban definiciones más claras sobre la política cambiaria para el próximo año. Pedro Siaba Serrate, de PPI, indicó que si bien el gobierno ha ganado la confianza del mercado en términos fiscales, la incertidumbre sobre el futuro del control de cambios sigue siendo un factor limitante para una mejora sostenida en los bonos argentinos.
El mensaje presidencial incluyó guiños a los acreedores internacionales y reproches a los gobernadores provinciales, instándolos a profundizar sus propios ajustes fiscales. Esta retórica sugiere que el gobierno federal buscará trasladar parte de la responsabilidad del ajuste a las provincias, lo que podría generar tensiones políticas adicionales en los próximos meses.
A pesar de la falta de sorpresas en el contenido general del mensaje, los analistas coinciden en que el mercado valorará positivamente el enfoque continuado en el equilibrio fiscal. Sin embargo, también señalan que para una mejora sustancial en los activos argentinos, especialmente los bonos, se necesitarán definiciones más claras sobre la salida del cepo cambiario.
El Presupuesto 2025 introduce una nueva metodología para su elaboración, enfocada en partir de los ingresos en lugar del gasto. Este cambio de enfoque ha sido bien recibido por algunos analistas, que lo ven como un paso hacia una mayor disciplina fiscal. Sin embargo, también ha generado dudas sobre cómo se implementará en la práctica y qué implicaciones tendrá para diferentes sectores de la economía.
La reacción del mercado a la presentación del Presupuesto 2025 comenzará a manifestarse este lunes, cuando se reanuden las operaciones en los mercados financieros. Los operadores estarán atentos a cómo se mueven el dólar, los bonos y las acciones argentinas en respuesta a las proyecciones y compromisos presentados por el gobierno.
Mientras el Presupuesto 2025 reafirma el compromiso del gobierno de Milei con el equilibrio fiscal, deja varias interrogantes sin responder, especialmente en lo que respecta a la política cambiaria y la salida del cepo. Los próximos meses serán cruciales para determinar si las proyecciones optimistas del gobierno se materializan y si se logra avanzar hacia una normalización del mercado cambiario. El éxito del plan económico de Milei dependerá no solo de mantener la disciplina fiscal, sino también de abordar estos desafíos pendientes de manera efectiva.
Te puede interesar
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares
China responde con aranceles del 84% a EEUU y desata pánico global en mercados financieros
Los mercados financieros mundiales experimentan una turbulencia sin precedentes tras el anuncio de China de imponer aranceles adicionales del 84% sobre todos los productos estadounidenses, en respuesta directa a los gravámenes de hasta 104% implementados por la administración Trump