Economía 13News-Economía 16/09/2024

Presupuesto 2025: Falta de definiciones claves y dudas por cumplimiento de metas en opinión de analistas del mercado

Mientras se reconoce el énfasis en el equilibrio fiscal como pilar fundamental de la política económica, la ausencia de definiciones claras sobre la política cambiaria y el futuro del cepo al dólar ha dejado a muchos con más preguntas que respuestas

La presentación del Presupuesto 2025 por parte del presidente Javier Milei ante el Congreso ha generado reacciones mixtas entre analistas y operadores del mercado financiero. Mientras se reconoce el énfasis en el equilibrio fiscal como pilar fundamental de la política económica, la ausencia de definiciones claras sobre la política cambiaria y el futuro del cepo al dólar ha dejado a muchos con más preguntas que respuestas.

Se inicia intensa semana de negociaciones políticas por tratamiento del Presupuesto 2025: Desafíos y alianzas en el horizonte económico de Argentina

El discurso presidencial, transmitido en horario prime time, sirvió principalmente para reafirmar el compromiso del gobierno con la austeridad fiscal. Leonardo Chialva, socio de Delphos Investment, lo describió como una "confirmación total de rumbo", subrayando que el déficit fiscal cero sigue siendo el sostén principal del programa económico de Milei. Sin embargo, Chialva también advirtió sobre la necesidad de examinar los detalles finos del proyecto, que aún deben ser aprobados por el Parlamento.

Las proyecciones macroeconómicas presentadas en el Presupuesto 2025 han sido calificadas por varios analistas como optimistas. Se prevé un crecimiento del 5%, una inflación del 18,3% y un dólar oficial en $1207 para finales del próximo año. Martín Polo, jefe de estrategia de Cohen, señaló que estas estimaciones tienden a tener un sesgo positivo, especialmente en lo que respecta al rebote del nivel de actividad y la desaceleración de la inflación.

¿Cómo es la nueva metodología para equilibrar el Presupuesto 2025 y lograr el Déficit Cero?

Juan Manuel Truffa, socio de Outlier, fue más crítico al sugerir que existen inconsistencias en los números presentados. Según su análisis, parece que la prioridad absoluta es el equilibrio fiscal, mientras que otras variables se han ajustado para acomodarse a este objetivo principal. Truffa cuestionó específicamente las proyecciones de crecimiento de las exportaciones y los derechos de importación, señalando que no parecen estar respaldadas por los supuestos subyacentes.

Una de las ausencias más notables en el discurso de Milei fue la falta de referencias concretas al fin del cepo cambiario. Esta omisión ha generado cierta inquietud entre los operadores del mercado, que esperaban definiciones más claras sobre la política cambiaria para el próximo año. Pedro Siaba Serrate, de PPI, indicó que si bien el gobierno ha ganado la confianza del mercado en términos fiscales, la incertidumbre sobre el futuro del control de cambios sigue siendo un factor limitante para una mejora sostenida en los bonos argentinos.

Milei pide a Provincias ajuste de USD 60.000 millones y envía Presupuesto con Déficit cero, crecimiento del 5% y dólar a $1.207

El mensaje presidencial incluyó guiños a los acreedores internacionales y reproches a los gobernadores provinciales, instándolos a profundizar sus propios ajustes fiscales. Esta retórica sugiere que el gobierno federal buscará trasladar parte de la responsabilidad del ajuste a las provincias, lo que podría generar tensiones políticas adicionales en los próximos meses.

A pesar de la falta de sorpresas en el contenido general del mensaje, los analistas coinciden en que el mercado valorará positivamente el enfoque continuado en el equilibrio fiscal. Sin embargo, también señalan que para una mejora sustancial en los activos argentinos, especialmente los bonos, se necesitarán definiciones más claras sobre la salida del cepo cambiario.

Tensión creciente por la Ley de Financiamiento Universitario: Milei anuncia veto y la oposición prepara contraofensiva

El Presupuesto 2025 introduce una nueva metodología para su elaboración, enfocada en partir de los ingresos en lugar del gasto. Este cambio de enfoque ha sido bien recibido por algunos analistas, que lo ven como un paso hacia una mayor disciplina fiscal. Sin embargo, también ha generado dudas sobre cómo se implementará en la práctica y qué implicaciones tendrá para diferentes sectores de la economía.

La reacción del mercado a la presentación del Presupuesto 2025 comenzará a manifestarse este lunes, cuando se reanuden las operaciones en los mercados financieros. Los operadores estarán atentos a cómo se mueven el dólar, los bonos y las acciones argentinas en respuesta a las proyecciones y compromisos presentados por el gobierno.

Misil hipersónico lanzado desde Yemen por los hutíes recorre 2000 km y cae en Israel. Netanyahu promete venganza

Mientras el Presupuesto 2025 reafirma el compromiso del gobierno de Milei con el equilibrio fiscal, deja varias interrogantes sin responder, especialmente en lo que respecta a la política cambiaria y la salida del cepo. Los próximos meses serán cruciales para determinar si las proyecciones optimistas del gobierno se materializan y si se logra avanzar hacia una normalización del mercado cambiario. El éxito del plan económico de Milei dependerá no solo de mantener la disciplina fiscal, sino también de abordar estos desafíos pendientes de manera efectiva.

Te puede interesar

¿Crisis cambiaria en puerta?: analistas alertan sobre atraso cambiario y posible alza del dólar

Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses

Los dólares en el colchón aumentan: Fuga de capitales alcanza récord de u$d 4.716 millones en primeros 5 meses de 2025

La formación neta de activos externos registró durante los primeros cinco meses del año cifras que no se observaban desde la crisis sanitaria de 2020, cuando la economía argentina atravesaba restricciones cambiarias más severas y el contexto pandémico alteraba profundamente los flujos financieros internacionales

Argentina enfrenta déficit récord en balanza de pagos: llegaría a usd d17 mil millones en 2025

La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales

Desafíos cambiarios para Caputo en el segundo semestre con menor liquidación y presión electoral

El mercado cambiario argentino ingresa en una fase decisiva con el retorno de las alícuotas tradicionales para los derechos de exportación del complejo agroindustrial

Caso YPF: Luego del fallo de Preska ¿cuales son los proximos pasos de Argentina?

Una decisión judicial emitida en Nueva York desencadenó turbulencias financieras y políticas que amenazan el dominio gubernamental sobre el principal activo energético argentino

Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización

La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década

Melconian anticipa la necesidad de reformular el programa económico de Milei después de las elecciones de Octubre

Carlos Melconian ha articulado una evaluación crítica del rumbo macroeconómico que interpela tanto la metodología del ajuste fiscal implementado como la viabilidad de mediano plazo del esquema cambiario vigente

Triple frente de ataque: Gobernadores presionan por fondos, déficit del sector externo y el JP Morgan recomendando desarmar Carry Trade

El inicio del segundo semestre encuentra al gobierno nacional enfrentando presiones simultáneas desde múltiples frentes que amenazan con complicar la estabilidad de su programa económico

CEDEARS resurgen como opción estrella para invertir en pesos ante recomendación del JP Morgan de desarmar posición en bonos

Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros