Presupuesto 2025: Falta de definiciones claves y dudas por cumplimiento de metas en opinión de analistas del mercado
Mientras se reconoce el énfasis en el equilibrio fiscal como pilar fundamental de la política económica, la ausencia de definiciones claras sobre la política cambiaria y el futuro del cepo al dólar ha dejado a muchos con más preguntas que respuestas
La presentación del Presupuesto 2025 por parte del presidente Javier Milei ante el Congreso ha generado reacciones mixtas entre analistas y operadores del mercado financiero. Mientras se reconoce el énfasis en el equilibrio fiscal como pilar fundamental de la política económica, la ausencia de definiciones claras sobre la política cambiaria y el futuro del cepo al dólar ha dejado a muchos con más preguntas que respuestas.
El discurso presidencial, transmitido en horario prime time, sirvió principalmente para reafirmar el compromiso del gobierno con la austeridad fiscal. Leonardo Chialva, socio de Delphos Investment, lo describió como una "confirmación total de rumbo", subrayando que el déficit fiscal cero sigue siendo el sostén principal del programa económico de Milei. Sin embargo, Chialva también advirtió sobre la necesidad de examinar los detalles finos del proyecto, que aún deben ser aprobados por el Parlamento.
Las proyecciones macroeconómicas presentadas en el Presupuesto 2025 han sido calificadas por varios analistas como optimistas. Se prevé un crecimiento del 5%, una inflación del 18,3% y un dólar oficial en $1207 para finales del próximo año. Martín Polo, jefe de estrategia de Cohen, señaló que estas estimaciones tienden a tener un sesgo positivo, especialmente en lo que respecta al rebote del nivel de actividad y la desaceleración de la inflación.
Juan Manuel Truffa, socio de Outlier, fue más crítico al sugerir que existen inconsistencias en los números presentados. Según su análisis, parece que la prioridad absoluta es el equilibrio fiscal, mientras que otras variables se han ajustado para acomodarse a este objetivo principal. Truffa cuestionó específicamente las proyecciones de crecimiento de las exportaciones y los derechos de importación, señalando que no parecen estar respaldadas por los supuestos subyacentes.
Una de las ausencias más notables en el discurso de Milei fue la falta de referencias concretas al fin del cepo cambiario. Esta omisión ha generado cierta inquietud entre los operadores del mercado, que esperaban definiciones más claras sobre la política cambiaria para el próximo año. Pedro Siaba Serrate, de PPI, indicó que si bien el gobierno ha ganado la confianza del mercado en términos fiscales, la incertidumbre sobre el futuro del control de cambios sigue siendo un factor limitante para una mejora sostenida en los bonos argentinos.
El mensaje presidencial incluyó guiños a los acreedores internacionales y reproches a los gobernadores provinciales, instándolos a profundizar sus propios ajustes fiscales. Esta retórica sugiere que el gobierno federal buscará trasladar parte de la responsabilidad del ajuste a las provincias, lo que podría generar tensiones políticas adicionales en los próximos meses.
A pesar de la falta de sorpresas en el contenido general del mensaje, los analistas coinciden en que el mercado valorará positivamente el enfoque continuado en el equilibrio fiscal. Sin embargo, también señalan que para una mejora sustancial en los activos argentinos, especialmente los bonos, se necesitarán definiciones más claras sobre la salida del cepo cambiario.
El Presupuesto 2025 introduce una nueva metodología para su elaboración, enfocada en partir de los ingresos en lugar del gasto. Este cambio de enfoque ha sido bien recibido por algunos analistas, que lo ven como un paso hacia una mayor disciplina fiscal. Sin embargo, también ha generado dudas sobre cómo se implementará en la práctica y qué implicaciones tendrá para diferentes sectores de la economía.
La reacción del mercado a la presentación del Presupuesto 2025 comenzará a manifestarse este lunes, cuando se reanuden las operaciones en los mercados financieros. Los operadores estarán atentos a cómo se mueven el dólar, los bonos y las acciones argentinas en respuesta a las proyecciones y compromisos presentados por el gobierno.
Mientras el Presupuesto 2025 reafirma el compromiso del gobierno de Milei con el equilibrio fiscal, deja varias interrogantes sin responder, especialmente en lo que respecta a la política cambiaria y la salida del cepo. Los próximos meses serán cruciales para determinar si las proyecciones optimistas del gobierno se materializan y si se logra avanzar hacia una normalización del mercado cambiario. El éxito del plan económico de Milei dependerá no solo de mantener la disciplina fiscal, sino también de abordar estos desafíos pendientes de manera efectiva.
Te puede interesar
Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral
Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones
El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios
El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante
Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"
El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral
Cencosud Cierra 4 Supermercados Vea y Deja Sin Empleo a Más de 100 Trabajadores en Argentina
El gigante chileno clausura sucursales en Catamarca, Buenos Aires y San Juan mientras negocia compra de Carrefour y enfrenta caída histórica del consumo
Bessent Revela Operaciones en Spot y Blue Chip Swap para contener el dólar
El secretario del Tesoro norteamericano confirma que Washington vende dólares y retira pesos del mercado local para respaldar a Milei ante presión cambiaria electoral
Cuatro Bancos de Wall Street Negocian Préstamo de USD 20.000 Millones para Argentina Respaldado por Activos
JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup coordinan con Tesoro estadounidense crédito de emergencia que complementaría swap oficial. Paquete total alcanzaría USD 40.000 millones en asistencia financiera sin precedentes desde acuerdo con FMI de 2018
Demanda de Dólares Alcanza USD 650 Millones Diarios: Mercado Huele Devaluación Pese a Intervención de EEUU
Desequilibrio estructural expone límites del respaldo estadounidense. Oferta cae a USD 100 millones mientras importadores y ahorristas aceleran compras previendo ajuste post-electoral. Director bancario advierte: "El mercado está roto"
Álvarez Agis Advierte: "Rescate de Trump a Milei Puede Hundirlo"
El economista cuestiona la estrategia oficial y propone acumular reservas en el BCRA como alternativa a la ayuda estadounidense