Presupuesto 2025: Falta de definiciones claves y dudas por cumplimiento de metas en opinión de analistas del mercado
Mientras se reconoce el énfasis en el equilibrio fiscal como pilar fundamental de la política económica, la ausencia de definiciones claras sobre la política cambiaria y el futuro del cepo al dólar ha dejado a muchos con más preguntas que respuestas
La presentación del Presupuesto 2025 por parte del presidente Javier Milei ante el Congreso ha generado reacciones mixtas entre analistas y operadores del mercado financiero. Mientras se reconoce el énfasis en el equilibrio fiscal como pilar fundamental de la política económica, la ausencia de definiciones claras sobre la política cambiaria y el futuro del cepo al dólar ha dejado a muchos con más preguntas que respuestas.
El discurso presidencial, transmitido en horario prime time, sirvió principalmente para reafirmar el compromiso del gobierno con la austeridad fiscal. Leonardo Chialva, socio de Delphos Investment, lo describió como una "confirmación total de rumbo", subrayando que el déficit fiscal cero sigue siendo el sostén principal del programa económico de Milei. Sin embargo, Chialva también advirtió sobre la necesidad de examinar los detalles finos del proyecto, que aún deben ser aprobados por el Parlamento.
Las proyecciones macroeconómicas presentadas en el Presupuesto 2025 han sido calificadas por varios analistas como optimistas. Se prevé un crecimiento del 5%, una inflación del 18,3% y un dólar oficial en $1207 para finales del próximo año. Martín Polo, jefe de estrategia de Cohen, señaló que estas estimaciones tienden a tener un sesgo positivo, especialmente en lo que respecta al rebote del nivel de actividad y la desaceleración de la inflación.
Juan Manuel Truffa, socio de Outlier, fue más crítico al sugerir que existen inconsistencias en los números presentados. Según su análisis, parece que la prioridad absoluta es el equilibrio fiscal, mientras que otras variables se han ajustado para acomodarse a este objetivo principal. Truffa cuestionó específicamente las proyecciones de crecimiento de las exportaciones y los derechos de importación, señalando que no parecen estar respaldadas por los supuestos subyacentes.
Una de las ausencias más notables en el discurso de Milei fue la falta de referencias concretas al fin del cepo cambiario. Esta omisión ha generado cierta inquietud entre los operadores del mercado, que esperaban definiciones más claras sobre la política cambiaria para el próximo año. Pedro Siaba Serrate, de PPI, indicó que si bien el gobierno ha ganado la confianza del mercado en términos fiscales, la incertidumbre sobre el futuro del control de cambios sigue siendo un factor limitante para una mejora sostenida en los bonos argentinos.
El mensaje presidencial incluyó guiños a los acreedores internacionales y reproches a los gobernadores provinciales, instándolos a profundizar sus propios ajustes fiscales. Esta retórica sugiere que el gobierno federal buscará trasladar parte de la responsabilidad del ajuste a las provincias, lo que podría generar tensiones políticas adicionales en los próximos meses.
A pesar de la falta de sorpresas en el contenido general del mensaje, los analistas coinciden en que el mercado valorará positivamente el enfoque continuado en el equilibrio fiscal. Sin embargo, también señalan que para una mejora sustancial en los activos argentinos, especialmente los bonos, se necesitarán definiciones más claras sobre la salida del cepo cambiario.
El Presupuesto 2025 introduce una nueva metodología para su elaboración, enfocada en partir de los ingresos en lugar del gasto. Este cambio de enfoque ha sido bien recibido por algunos analistas, que lo ven como un paso hacia una mayor disciplina fiscal. Sin embargo, también ha generado dudas sobre cómo se implementará en la práctica y qué implicaciones tendrá para diferentes sectores de la economía.
La reacción del mercado a la presentación del Presupuesto 2025 comenzará a manifestarse este lunes, cuando se reanuden las operaciones en los mercados financieros. Los operadores estarán atentos a cómo se mueven el dólar, los bonos y las acciones argentinas en respuesta a las proyecciones y compromisos presentados por el gobierno.
Mientras el Presupuesto 2025 reafirma el compromiso del gobierno de Milei con el equilibrio fiscal, deja varias interrogantes sin responder, especialmente en lo que respecta a la política cambiaria y la salida del cepo. Los próximos meses serán cruciales para determinar si las proyecciones optimistas del gobierno se materializan y si se logra avanzar hacia una normalización del mercado cambiario. El éxito del plan económico de Milei dependerá no solo de mantener la disciplina fiscal, sino también de abordar estos desafíos pendientes de manera efectiva.
Te puede interesar
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica