Economía 13News-Economía 16/09/2024

El Presupuesto 2025 enfrentará obstáculos en el Congreso y el Gobierno evalúa un plan B

El Gobierno se encuentra ahora en una encrucijada, buscando trazar una estrategia que permita la aprobación de su propuesta presupuestaria mientras enfrenta una creciente oposición y analiza alternativas en caso de no lograr el consenso necesario

La presentación del Proyecto de Ley de Presupuesto 2025 por parte del presidente Javier Milei en el Congreso de la Nación ha desatado un intenso debate político y económico en Argentina. El Gobierno se encuentra ahora en una encrucijada, buscando trazar una estrategia que permita la aprobación de su propuesta presupuestaria mientras enfrenta una creciente oposición y analiza alternativas en caso de no lograr el consenso necesario.

Mercados Globales en alerta por anuncio de recorte de tasas de la FED: ¿25 o 50 puntos básicos?

El escenario post-presentación se caracteriza por una serie de movimientos estratégicos tanto del oficialismo como de la oposición. El Ejecutivo, encabezado por el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el Ministro de Economía, Luis Caputo, ha programado reuniones con los presidentes de las comisiones de Presupuesto de ambas cámaras legislativas. José Luis Espert, en Diputados, y Ezequiel Atauche, en el Senado, son figuras clave en este proceso. Estas reuniones, inicialmente previstas para hoy pero pospuestas al miércoles, tienen como objetivo delinear una estrategia conjunta que facilite el tránsito del proyecto por ambas cámaras.

La importancia de estas negociaciones preliminares radica en el deseo del Gobierno de allanar el camino para cuando el proyecto llegue al Senado, evitando así comenzar desde cero una vez que haya pasado por la Cámara de Diputados. Este enfoque coordinado busca optimizar el proceso legislativo y aumentar las posibilidades de aprobación del Presupuesto.

Cómo elegir la blockchain perfecta para tu proyecto emprendedor en este 2024

Sin embargo, el camino hacia la aprobación se perfila complicado. Los equipos técnicos de los diferentes bloques políticos ya han iniciado un análisis exhaustivo del proyecto, centrándose principalmente en dos aspectos críticos: la presión tributaria y las asignaciones para obras públicas. Estas áreas se han convertido en los puntos focales de un debate que promete ser intenso y prolongado.

En el frente de la presión tributaria, las críticas de la oposición no se han hecho esperar. Guillermo Michel, figura cercana al ex ministro Sergio Massa, ha señalado lo que considera una inconsistencia en los datos presentados, destacando un aumento proyectado en la presión impositiva del 22,37% del PIB en 2024 al 22,92% en 2025. Esta observación ha generado preocupación entre diversos sectores políticos y económicos.

Mercados reaccionan positivamente a presentación de Presupuesto 2025: suben acciones, bonos y baja Riesgo País

El Presupuesto propone cambios significativos en la estructura impositiva, incluyendo una reducción del 22,7% en la recaudación por Bienes Personales y un aumento del 100% en lo recaudado por retenciones. Estos ajustes han sido recibidos con escepticismo por parte de la oposición, que cuestiona la viabilidad y el impacto de estas medidas.

Las primeras reacciones de los bloques opositores no han sido favorables a los números presentados por el Gobierno. Esta resistencia inicial coloca al Ejecutivo ante el desafío de definir los límites de la negociación, un aspecto crucial para el avance del proyecto. En este contexto, el diputado Espert ha adoptado una postura firme, sugiriendo que la no aprobación del Presupuesto por parte de la oposición sería una demostración de su deseo de mantener un modelo económico que, en su opinión, ha llevado a Argentina a una situación de pobreza generalizada.

Ante la posibilidad de no lograr la aprobación, el Gobierno ya ha comenzado a considerar alternativas. Una de ellas es la reconducción del Presupuesto 2023, una opción que ha sido confirmada por el vocero presidencial, Manuel Adorni. Sin embargo, esta alternativa no está exenta de controversias y debates legales.

Presupuesto 2025: Falta de definiciones claves y dudas por cumplimiento de metas en opinión de analistas del mercado

La discusión sobre la viabilidad de reconducir el Presupuesto se centra en la interpretación del artículo 27 de la Ley de Administración Financiera. Mientras algunos argumentan que no hay un límite temporal explícito para la reconducción, otros sostienen que esta práctica tiene limitaciones materiales y no puede repetirse indefinidamente. Esta divergencia de opiniones añade una capa adicional de complejidad al ya complicado panorama presupuestario.

Los críticos de la reconducción señalan que esta práctica podría otorgar al Gobierno una discrecionalidad excesiva en el uso de los fondos públicos, especialmente en un año electoral. Además, advierten sobre las dificultades para controlar y fiscalizar adecuadamente la ejecución presupuestaria en estas circunstancias.

Se inicia intensa semana de negociaciones políticas por tratamiento del Presupuesto 2025: Desafíos y alianzas en el horizonte económico de Argentina

El debate también se extiende a las implicaciones prácticas de reconducir un presupuesto en un contexto económico cambiante. La necesidad de actualizar partidas y ajustarlas a la realidad económica actual plantea desafíos técnicos y políticos adicionales.

En medio de estas discusiones, el Gobierno enfrenta el reto de mantener un delicado equilibrio entre sus objetivos económicos y la necesidad de construir consensos políticos. La capacidad del Ejecutivo para negociar y adaptar su propuesta será crucial para el éxito del proceso presupuestario.

El escenario actual refleja las complejidades inherentes al proceso de formulación y aprobación del Presupuesto en un contexto de polarización política y desafíos económicos. La forma en que se resuelva este impasse tendrá implicaciones significativas no solo para la gestión económica del Gobierno, sino también para la estabilidad política y el futuro económico de Argentina.

¿Cómo es la nueva metodología para equilibrar el Presupuesto 2025 y lograr el Déficit Cero?

A medida que avanzan las negociaciones y los debates, todos los ojos están puestos en el Congreso y en la capacidad de los diferentes actores políticos para encontrar un terreno común. El resultado de este proceso será un indicador clave de la gobernabilidad y de la dirección económica que tomará el país en los próximos meses.

La presentación del Presupuesto 2025 ha abierto un nuevo capítulo en la política económica argentina, uno que promete ser definidor para el futuro del país. La habilidad del Gobierno para navegar estas aguas turbulentas, junto con la disposición de la oposición para participar en un diálogo constructivo, determinarán en gran medida el éxito o fracaso de esta iniciativa crucial.

En las próximas semanas, se espera que las discusiones en las comisiones legislativas intensifiquen el debate sobre los detalles del Presupuesto. La atención estará centrada no solo en los números y las proyecciones económicas, sino también en la capacidad de los diferentes bloques políticos para alcanzar acuerdos que permitan avanzar en la aprobación de un presupuesto que responda a las necesidades y expectativas de la sociedad argentina.

Misil hipersónico lanzado desde Yemen por los hutíes recorre 2000 km y cae en Israel. Netanyahu promete venganza

El desenlace de este proceso presupuestario será un termómetro importante para medir la capacidad de diálogo y consenso en la política argentina, así como un indicador clave de la dirección económica que tomará el país en el próximo año fiscal. Con muchos desafíos por delante y múltiples intereses en juego, el camino hacia la aprobación del Presupuesto 2025 promete ser uno de los debates más significativos y consecuentes en la agenda política y económica de Argentina.

Te puede interesar

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural

Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?

El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local

Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones

El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales