Economía 13News-Economía 24/09/2024

Condiciones para eliminar el Cepo: Inflación del 2% mensual, USD 10.000 millones de reservas netas y suprimir el excedente monetario. ¿Estamos lejos?

El gobierno argentino, liderado por el presidente Javier Milei, ha establecido una serie de condiciones económicas que considera necesarias antes de proceder a la eliminación del cepo cambiario

El gobierno argentino, liderado por el presidente Javier Milei, ha establecido una serie de condiciones económicas que considera necesarias antes de proceder a la eliminación del cepo cambiario. Esta medida, altamente anticipada por el mercado financiero, está sujeta a varios factores clave que el equipo económico está monitoreando de cerca.

Israel Declara 'Situación Especial' Ante Amenaza de Ataque de Hezbolláh en jornada de bombardeos sobre Beirut con más de 270 muertos

Durante su visita a Wall Street, Milei explicó a ejecutivos financieros su visión sobre la "inflación cero" requerida para levantar las restricciones cambiarias. Es importante aclarar que no se refiere a una meta inflacionaria nominal del 0%, sino a un concepto más complejo que él denomina inflación "inducida" por el programa económico actual.

Según el mandatario, existe actualmente una brecha entre la inflación observada en el índice de precios al consumidor (IPC), que ronda el 4% mensual, y una inflación "inducida" del 2,5%. Esta última es producto de los controles de capital vigentes, el sistema de crawling peg (devaluación gradual y controlada) y la inflación internacional. La diferencia entre ambas cifras, aproximadamente 1,5%, es lo que el gobierno aspira a reducir a cero.

Milei en Nueva York: Reunión con Elon Musk y Discurso en Wall Street Marcan Agenda Presidencial

El ministro de Economía, Luis Caputo, ha ampliado esta perspectiva, señalando cuatro aspectos fundamentales que deben abordarse previamente: el manejo de flujos y stocks de pesos, el mantenimiento del ancla fiscal, y el logro de un nivel adecuado de reservas internacionales. Además, Milei ha mencionado la necesidad de eliminar ciertos instrumentos financieros como las Letras Fiscales (Lefi) y alinear la base monetaria tradicional con la base monetaria amplia.

Un punto crucial en esta estrategia es la acumulación de reservas. El diputado oficialista José Luis Espert ha propuesto una cifra concreta: entre 7.000 y 10.000 millones de dólares en reservas netas positivas. Considerando que actualmente las reservas netas son negativas en aproximadamente 5.500 millones de dólares, según estimaciones de la consultora LCG, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) necesitaría acumular entre 12.500 y 15.500 millones de dólares para alcanzar este objetivo.

Cambio en las Preocupaciones de los Argentinos: Salarios Bajos y Pobreza Superan a la Inflación

La posibilidad de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se perfila como una potencial fuente de estos fondos. Caputo ha indicado que, de concretarse un acuerdo con financiamiento adicional, estos recursos se destinarían a fortalecer las reservas y mejorar el balance del BCRA.

El crawling peg actual, fijado en un 2% mensual, juega un papel importante en la estrategia del gobierno. Milei ha sugerido que cuando la inflación general caiga por debajo de este porcentaje, se ajustará la tasa de devaluación gradual, reduciéndola progresivamente hasta llegar a cero. En ese punto, Argentina estaría efectivamente operando con un tipo de cambio fijo.

Minería de Bitcoin: China Mantiene Dominio del 55% Pese a Prohibición, EE.UU. Gana Terreno

Analistas financieros interpretan que este escenario de inflación y crawling peg convergiendo a cero vendría acompañado del cierre de la brecha cambiaria y la consecuente salida del cepo. Sin embargo, algunos expertos advierten que si se materializara un nuevo acuerdo con el FMI, podría considerarse levantar las restricciones cambiarias cuando la inflación se sitúe por debajo de la tasa de crawling peg, manteniendo este sistema por un tiempo más.

El mercado financiero muestra cierta confusión respecto a la hoja de ruta exacta hacia la liberación del mercado cambiario. Algunos informes, basándose en el Presupuesto 2025 presentado por el gobierno, no anticipan una salida del cepo para el próximo año. Esto se debe a que las proyecciones oficiales mantienen un crawling peg mensual del 2% para lo que resta de 2024 y del 1,4% para 2025, con una meta de inflación anual del 18,3% y un tipo de cambio estimado en 1.207 pesos por dólar para finales del año próximo.

La Fundación Capital ha señalado una aparente contradicción en los objetivos de política monetaria. Un documento reciente del BCRA establece como nueva precondición para eliminar el cepo que la cantidad de pesos iguale el monto nominal de la base monetaria amplia (BMA) existente al 30 de abril, es decir, 47,7 billones de pesos (9,1% del PIB). Esta cifra está muy por encima de los valores actuales, donde la base monetaria ronda los 23 billones de pesos, lo que genera dudas sobre la dirección real de la política monetaria.

¿Qué pasa con las reservas de Oro de Argentina?: El 60% fue enviado a Londres, nuevos detalles sobre operaciones de Swap

Los expertos reconocen que se han logrado avances significativos en algunas áreas, como la eliminación del déficit fiscal. No obstante, señalan que aún no se ha alcanzado la convergencia entre la inflación y el crawling peg, y que la relación entre la demanda y la oferta potencial de dólares está lejos de ser óptima.

El plan económico de Milei para desarmar el cepo cambiario implica, por tanto, una compleja interacción de variables macroeconómicas. La meta de "inflación cero" debe entenderse en el contexto de eliminar la brecha entre la inflación observada y la "inducida" por el programa económico, junto con el cumplimiento de otras condiciones fiscales y monetarias.

Argentina Liberaliza su Espacio Aéreo: Decreto Permite Operaciones Extranjeras en Vuelos Domésticos en Medio de Conflictos Laborales

La comunidad financiera y los ciudadanos argentinos siguen de cerca estos desarrollos, conscientes de que la salida del cepo cambiario podría marcar un punto de inflexión en la política económica del país. Sin embargo, la falta de un cronograma claro y las aparentes discrepancias entre las diferentes metas y condiciones establecidas generan incertidumbre sobre el momento exacto en que se implementará esta medida tan esperada.

Mientras el gobierno de Milei continúa trabajando en su agenda económica, la eliminación del cepo cambiario se mantiene como un objetivo clave, sujeto a una serie de condiciones macroeconómicas que aún deben cumplirse. La evolución de la inflación, la acumulación de reservas y la estabilización del mercado de divisas serán factores determinantes en los próximos meses para evaluar la viabilidad y el timing de esta importante decisión económica.

Te puede interesar

Powell advierte sobre consecuencias inflacionarias de aranceles de Trump mientras mercados globales se desploman

En medio de una creciente incertidumbre económica, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, manifestó este viernes su preocupación sobre los recientes aranceles implementados por la administración Trump

Mercados argentinos en caída libre: acciones pierden hasta 15% en Wall Street mientras el riesgo país supera los 900 puntos

Los mercados financieros globales atraviesan su peor sacudida desde la pandemia, con una segunda jornada consecutiva de pérdidas masivas que ha arrastrado con particular fuerza a los activos argentinos

"Mis políticas nunca cambiarán": Trump defiende su estrategia arancelaria mientras los mercados globales se desploman

En medio de una de las jornadas más turbulentas para los mercados financieros globales desde 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su compromiso con su política comercial proteccionista mediante un mensaje en su red social Truth Social

El riesgo país argentino supera los 900 puntos en medio de la escalada comercial global

El indicador EMBI+ Argentina elaborado por J.P. Morgan registró un brusco salto de 67 unidades durante la mañana del viernes, alcanzando los 925 puntos básicos en un contexto de turbulencia generalizada en los mercados financieros internacionales

Cepo e incertidumbre impulsan al dólar en Argentina contra tendencia global

El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales

Milei inicia reforma comercial acelerada para neutralizar impacto de aranceles estadounidenses

Durante su visita a Estados Unidos, el presidente argentino Javier Milei anunció una serie de adaptaciones normativas orientadas a contrarrestar el efecto de las nuevas barreras comerciales impuestas por la administración Trump

Guerra Comercial Escalada: China Contraataca con Aranceles del 34% a EEUU mientras Argentina Negocia Excepciones

La tensión comercial global alcanzó un nuevo punto crítico esta mañana cuando el régimen de Xi Jinping anunció la imposición de aranceles del 34% a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril

Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global

La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global

Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"

Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos