Argentina logra noveno mes de superávit fiscal, según el Secretario de Finanzas Pablo Quirno
Según el funcionario, septiembre marcará el noveno mes consecutivo de superávit financiero en las cuentas públicas, un hecho que calificó como "inédito" en la historia económica reciente de la nación
El secretario de Finanzas de Argentina, Pablo Quirno, reveló una noticia significativa para la economía del país durante un encuentro empresarial nórdico en Buenos Aires. Según el funcionario, septiembre marcó el noveno mes consecutivo de superávit financiero en las cuentas públicas, un hecho que calificó como "inédito" en la historia económica reciente de la nación.
En su discurso de apertura del Seminario Sustainable Nordics 2024, Quirno enfatizó la excepcionalidad de este logro, destacando que Argentina no se encuentra en situación de incumplimiento de pagos. "Es la primera vez que un mandatario argentino decide eliminar el déficit por convicción", afirmó, en clara referencia a las políticas implementadas por el presidente Javier Milei.
El funcionario aprovechó la plataforma para delinear la estrategia económica del gobierno, subrayando que el equilibrio fiscal es un pilar fundamental y "no negociable" de su gestión. Según Quirno, esta política busca crear un entorno propicio para el desarrollo del sector privado, instando a los empresarios presentes a invertir en el país.
Quirno hizo hincapié en las medidas tomadas desde diciembre, resaltando la rapidez con la que se han obtenido resultados positivos. Entre los logros mencionados, destacó que en agosto se registró un superávit primario de casi 890,000 millones de pesos, que se tradujo en un excedente financiero de 3,500 millones de pesos tras el pago de intereses de la deuda.
El secretario de Finanzas también anunció planes para continuar reduciendo la carga impositiva, mencionando específicamente el impuesto a las transacciones bancarias y las retenciones. Estas medidas, según explicó, están diseñadas para impulsar la competitividad de la economía argentina.
Un punto destacado de su intervención fue la mención al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), recientemente reglamentado. Quirno señaló que este esquema abre importantes oportunidades para atraer capital extranjero en los próximos años.
El Seminario Sustainable Nordics 2024, celebrado en el Parque de la Innovación, reunió a líderes empresariales y funcionarios gubernamentales para dialogar sobre negocios y sustentabilidad. Organizado por las embajadas de Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia, el evento contó con la participación de representantes de empresas nórdicas y funcionarios de distintos niveles de gobierno.
Los embajadores de los países nórdicos aprovecharon la ocasión para enfatizar la importancia de incrementar el intercambio comercial con Argentina, destacando las innovaciones y la marca nórdica asociada a la sostenibilidad.
Entre las empresas participantes se encontraban nombres reconocidos como Alfa Laval, Equinor, Tetra Pak, Nokia, Novo Nordisk, Scania y Atlas Copco, entre otras. Los representantes de estas compañías compartieron sus experiencias y discutieron sobre las perspectivas de negocio en Argentina.
El discurso de Quirno y el marco del seminario reflejan un esfuerzo concertado del gobierno argentino por atraer inversiones extranjeras y promover una imagen de estabilidad fiscal. La continuidad del superávit financiero, si se mantiene, podría ser un factor clave para aumentar la confianza de los inversores internacionales en la economía argentina.
Sin embargo, el desafío para el gobierno de Milei será mantener este equilibrio fiscal en el largo plazo, especialmente frente a las presiones sociales y económicas que enfrenta el país. La capacidad de Argentina para sostener esta disciplina fiscal y, al mismo tiempo, fomentar el crecimiento económico, será fundamental para determinar el éxito de su actual estrategia económica.
Te puede interesar
¿Crisis cambiaria en puerta?: analistas alertan sobre atraso cambiario y posible alza del dólar
Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses
Los dólares en el colchón aumentan: Fuga de capitales alcanza récord de u$d 4.716 millones en primeros 5 meses de 2025
La formación neta de activos externos registró durante los primeros cinco meses del año cifras que no se observaban desde la crisis sanitaria de 2020, cuando la economía argentina atravesaba restricciones cambiarias más severas y el contexto pandémico alteraba profundamente los flujos financieros internacionales
Argentina enfrenta déficit récord en balanza de pagos: llegaría a usd d17 mil millones en 2025
La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales
Desafíos cambiarios para Caputo en el segundo semestre con menor liquidación y presión electoral
El mercado cambiario argentino ingresa en una fase decisiva con el retorno de las alícuotas tradicionales para los derechos de exportación del complejo agroindustrial
Caso YPF: Luego del fallo de Preska ¿cuales son los proximos pasos de Argentina?
Una decisión judicial emitida en Nueva York desencadenó turbulencias financieras y políticas que amenazan el dominio gubernamental sobre el principal activo energético argentino
Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
Melconian anticipa la necesidad de reformular el programa económico de Milei después de las elecciones de Octubre
Carlos Melconian ha articulado una evaluación crítica del rumbo macroeconómico que interpela tanto la metodología del ajuste fiscal implementado como la viabilidad de mediano plazo del esquema cambiario vigente
Triple frente de ataque: Gobernadores presionan por fondos, déficit del sector externo y el JP Morgan recomendando desarmar Carry Trade
El inicio del segundo semestre encuentra al gobierno nacional enfrentando presiones simultáneas desde múltiples frentes que amenazan con complicar la estabilidad de su programa económico
CEDEARS resurgen como opción estrella para invertir en pesos ante recomendación del JP Morgan de desarmar posición en bonos
Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros