Argentina enfrenta nueva demanda en EEUU por U$D 1300 millones: Caso cupón PBI se reaviva
Argentina se encuentra nuevamente en el centro de una controversia legal internacional, esta vez por una demanda de 1.300 millones de dólares presentada en los tribunales de Estados Unidos
Argentina se encuentra nuevamente en el centro de una controversia legal internacional, esta vez por una demanda de 1.300 millones de dólares presentada en los tribunales de Estados Unidos. El caso, conocido como "Cupón PBI", ha resurgido después de que un grupo de fondos de inversión presentara una demanda renovada en el juzgado de la jueza Loretta Preska en Nueva York.
La disputa se origina en la presunta manipulación de estadísticas oficiales durante el gobierno de Cristina Kirchner, que habría perjudicado a los inversores en el cobro de bonos argentinos vinculados al crecimiento económico del país. Aurelius Capital, junto con otros 13 fondos, ha presentado esta nueva demanda en la Corte del Distrito Sur de Nueva York, buscando corregir los argumentos técnicos que llevaron a la desestimación de su caso anterior en abril de este año.
Sebastián Maril, CEO de Latam Advisors, explicó que esta nueva presentación busca abordar las cuestiones de forma que llevaron al fallo favorable para Argentina en el caso iniciado en 2019. Sin embargo, es importante notar que la jueza Preska no se pronunció en ese momento sobre el fondo del asunto, es decir, sobre si hubo o no una intención deliberada de Argentina de alterar sus cálculos económicos.
El conflicto se remonta a 2013, cuando el entonces ministro Axel Kicillof modificó los parámetros de cálculo del Producto Bruto Interno (PBI). Los inversores que poseían bonos ligados al crecimiento económico, emitidos durante los canjes de deuda de 2005 y 2010, argumentan que este cambio metodológico buscaba evitar el pago de los cupones al mantener artificialmente bajas las cifras de crecimiento.
Para que se activara el pago de estos cupones, se requerían ciertas condiciones:
1. El PBI informado por el INDEC debía superar un crecimiento base establecido.
2. El crecimiento anual del PBI tenía que ser mayor a una tasa base predeterminada.
3. Los pagos totales no podían exceder los 39.264 millones de dólares.
Los demandantes alegan que la revisión de las estimaciones les impidió acceder a los pagos que les correspondían. Sostienen que si Argentina no hubiera modificado su método de cálculo, habría tenido que pagar los intereses de los cupones entre 2014 y 2018, así como en 2021 y 2022.
Este caso no es el único frente legal que enfrenta Argentina por este asunto. En el Reino Unido, la Corte Suprema tiene pendiente un fallo sobre una demanda similar por 1.500 millones de dólares. Argentina ya ha sido condenada en instancias inferiores y ha apelado a la última instancia, depositando una garantía de 337 millones de dólares.
La situación se complica aún más con la existencia de otro caso presentado por los mismos demandantes y el Bank of New York como representante de todos los bonistas, que aún sigue abierto y podría implicar una demanda adicional de 6.000 millones de dólares.
El gobierno argentino ha argumentado consistentemente que no debe realizar pagos adicionales a los bonistas, sosteniendo que los cambios en los cálculos del PBI fueron legítimos y no tenían la intención de perjudicar a los inversores.
Esta nueva demanda llega en un momento delicado para la economía argentina, que enfrenta desafíos significativos en términos de inflación, deuda y estabilidad monetaria. El resultado de este litigio podría tener implicaciones importantes para las finanzas públicas del país y su reputación en los mercados internacionales.
Mientras tanto, la comunidad financiera internacional observa de cerca el desarrollo de este caso, que podría sentar un precedente importante en cuanto a la responsabilidad de los países en la gestión de sus estadísticas económicas y el cumplimiento de sus obligaciones con los bonistas internacionales.
El desenlace de este litigio, tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido, será crucial para determinar no solo las obligaciones financieras inmediatas de Argentina, sino también su capacidad para acceder a los mercados de capital internacionales en el futuro. La decisión final de la jueza Preska y de la Corte Suprema del Reino Unido podría tener repercusiones duraderas en la forma en que los inversores evalúan los riesgos asociados con los bonos soberanos de mercados emergentes.
Te puede interesar
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo