Argentina enfrenta nueva demanda en EEUU por U$D 1300 millones: Caso cupón PBI se reaviva
Argentina se encuentra nuevamente en el centro de una controversia legal internacional, esta vez por una demanda de 1.300 millones de dólares presentada en los tribunales de Estados Unidos
Argentina se encuentra nuevamente en el centro de una controversia legal internacional, esta vez por una demanda de 1.300 millones de dólares presentada en los tribunales de Estados Unidos. El caso, conocido como "Cupón PBI", ha resurgido después de que un grupo de fondos de inversión presentara una demanda renovada en el juzgado de la jueza Loretta Preska en Nueva York.
La disputa se origina en la presunta manipulación de estadísticas oficiales durante el gobierno de Cristina Kirchner, que habría perjudicado a los inversores en el cobro de bonos argentinos vinculados al crecimiento económico del país. Aurelius Capital, junto con otros 13 fondos, ha presentado esta nueva demanda en la Corte del Distrito Sur de Nueva York, buscando corregir los argumentos técnicos que llevaron a la desestimación de su caso anterior en abril de este año.
Sebastián Maril, CEO de Latam Advisors, explicó que esta nueva presentación busca abordar las cuestiones de forma que llevaron al fallo favorable para Argentina en el caso iniciado en 2019. Sin embargo, es importante notar que la jueza Preska no se pronunció en ese momento sobre el fondo del asunto, es decir, sobre si hubo o no una intención deliberada de Argentina de alterar sus cálculos económicos.
El conflicto se remonta a 2013, cuando el entonces ministro Axel Kicillof modificó los parámetros de cálculo del Producto Bruto Interno (PBI). Los inversores que poseían bonos ligados al crecimiento económico, emitidos durante los canjes de deuda de 2005 y 2010, argumentan que este cambio metodológico buscaba evitar el pago de los cupones al mantener artificialmente bajas las cifras de crecimiento.
Para que se activara el pago de estos cupones, se requerían ciertas condiciones:
1. El PBI informado por el INDEC debía superar un crecimiento base establecido.
2. El crecimiento anual del PBI tenía que ser mayor a una tasa base predeterminada.
3. Los pagos totales no podían exceder los 39.264 millones de dólares.
Los demandantes alegan que la revisión de las estimaciones les impidió acceder a los pagos que les correspondían. Sostienen que si Argentina no hubiera modificado su método de cálculo, habría tenido que pagar los intereses de los cupones entre 2014 y 2018, así como en 2021 y 2022.
Este caso no es el único frente legal que enfrenta Argentina por este asunto. En el Reino Unido, la Corte Suprema tiene pendiente un fallo sobre una demanda similar por 1.500 millones de dólares. Argentina ya ha sido condenada en instancias inferiores y ha apelado a la última instancia, depositando una garantía de 337 millones de dólares.
La situación se complica aún más con la existencia de otro caso presentado por los mismos demandantes y el Bank of New York como representante de todos los bonistas, que aún sigue abierto y podría implicar una demanda adicional de 6.000 millones de dólares.
El gobierno argentino ha argumentado consistentemente que no debe realizar pagos adicionales a los bonistas, sosteniendo que los cambios en los cálculos del PBI fueron legítimos y no tenían la intención de perjudicar a los inversores.
Esta nueva demanda llega en un momento delicado para la economía argentina, que enfrenta desafíos significativos en términos de inflación, deuda y estabilidad monetaria. El resultado de este litigio podría tener implicaciones importantes para las finanzas públicas del país y su reputación en los mercados internacionales.
Mientras tanto, la comunidad financiera internacional observa de cerca el desarrollo de este caso, que podría sentar un precedente importante en cuanto a la responsabilidad de los países en la gestión de sus estadísticas económicas y el cumplimiento de sus obligaciones con los bonistas internacionales.
El desenlace de este litigio, tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido, será crucial para determinar no solo las obligaciones financieras inmediatas de Argentina, sino también su capacidad para acceder a los mercados de capital internacionales en el futuro. La decisión final de la jueza Preska y de la Corte Suprema del Reino Unido podría tener repercusiones duraderas en la forma en que los inversores evalúan los riesgos asociados con los bonos soberanos de mercados emergentes.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991