Economía 13News-Economía 28/09/2024

¿Qué falta para salir del cepo cambiario?: Analistas del mercado debaten entre control de inflación y equilibrio de divisas

Mientras el mandatario sostiene que es fundamental eliminar la inflación antes de liberar las restricciones cambiarias, expertos económicos y ex funcionarios presentan visiones alternativas, generando un intenso diálogo sobre el futuro económico del país

El debate sobre las condiciones necesarias para levantar el cepo cambiario en Argentina ha tomado un nuevo giro tras las recientes declaraciones del presidente Javier Milei en Wall Street. Mientras el mandatario sostiene que es fundamental eliminar la inflación antes de liberar las restricciones cambiarias, expertos económicos y ex funcionarios presentan visiones alternativas, generando un intenso diálogo sobre el futuro económico del país.

Hernán Lacunza, ex ministro de Economía durante el gobierno de Mauricio Macri y responsable de la reimplementación del cepo, ha cuestionado abiertamente la postura de Milei. Según Lacunza, la inflación "no tiene nada que ver" con la posibilidad de levantar el cepo. En su opinión, expresada a través de la red social X, el factor determinante es el equilibrio entre los flujos de divisas que entran y salen del país. "Se podrá levantar el cepo el día que el tipo de cambio oficial y libre equilibre los flujos externos (exportaciones + inversión + préstamos - importaciones - deudas - atesoramiento)", afirmó Lacunza.

Javier Milei en Parque Lezama 2024: Evolución y desafíos del proyecto libertario desde su lanzamiento en 2021

Para profundizar en este debate crucial, Ámbito consultó a tres reconocidos expertos económicos, quienes ofrecieron perspectivas diversas sobre las condiciones necesarias para una salida exitosa del cepo cambiario:

Javier Okseniuk, de Labour, Growth and Capital (LCG), enfatiza la necesidad de un doble equilibrio: "Para levantar el cepo se necesitan un flujo esperado de dólares positivo y un stock de reservas suficientemente positivo". Okseniuk advierte que un flujo positivo podría no ser suficiente en caso de una corrida cambiaria si no se cuenta con reservas adecuadas. Sugiere que el gobierno deberá considerar ajustes en su estrategia cambiaria, posiblemente incluyendo medidas como el blanqueo de capitales y el canje de deuda. Además, subraya la importancia de obtener financiamiento a mediano y largo plazo, posiblemente a través de un nuevo acuerdo con el FMI.

Israel elimina al líder de Hezbollah, Hassan Nasrallah, y desata temores de una guerra regional

Eugenio Marí, economista jefe de Fundación Libertad y Progreso, presenta una perspectiva diferente. Según Marí, "la clave para salir del cepo con un bajo costo social no es esperar a converger a un tipo de cambio de supuesto equilibrio, que es imposible de conocer, sino en establecer las condiciones para que el peso se estabilice e incluso se revalúe". Marí argumenta que el cepo cambiario, como todo control de precios, distorsiona la percepción del verdadero tipo de cambio de equilibrio. Enfatiza la importancia de los flujos financieros sobre los comerciales en la determinación del tipo de cambio y destaca tres componentes clave para las expectativas: lo macroeconómico (equilibrio fiscal y eliminación del financiamiento monetario del déficit), lo microeconómico (agenda de mejora de la productividad) y lo político (generar confianza en la continuidad de buenas políticas económicas).

Argentina eleva alerta de seguridad nacional ante escalada del conflicto en Medio Oriente: Implicaciones y análisis

Ivan Carrino, consultor independiente, ofrece una perspectiva más directa: "Para abrir el cepo lo único que se necesita es decisión política para tolerar el costo de corto plazo de un repunte de la inflación". Sin embargo, reconoce que para una salida sin impacto, la brecha cambiaria debería ser del 0%, con el dólar oficial igualando al paralelo. Carrino explica la estrategia actual del gobierno de aumentar el tipo de cambio oficial en un 2% mensual mientras intenta contener el paralelo, pero advierte sobre la necesidad de monitorear cuidadosamente el crecimiento de la base monetaria y su potencial impacto en la brecha cambiaria y la inflación.

Estas diversas perspectivas revelan la complejidad del desafío que enfrenta el gobierno de Milei. Mientras el presidente enfatiza el control de la inflación como prerequisito para levantar el cepo, los expertos consultados sugieren que otros factores, como el equilibrio en los flujos de divisas, la acumulación de reservas y la generación de confianza en la política económica, podrían ser igualmente o más importantes.

Salarios en Argentina superan la inflación por cuarto mes consecutivo: Análisis del impacto económico y desafíos pendientes

El debate subyacente entre una estrategia gradual y un enfoque más agresivo de unificación cambiaria también se hace evidente. La estrategia actual del gobierno, con su política de crawling peg, parece inclinarse hacia un enfoque gradual. Sin embargo, algunos expertos sugieren que una acción más decisiva podría ser necesaria para resolver los desequilibrios económicos de Argentina.

La decisión sobre cuándo y cómo levantar el cepo tendrá implicaciones significativas no solo para la economía argentina sino también para la credibilidad y el éxito del programa económico de Milei. El gobierno deberá equilibrar la necesidad de estabilizar la economía y generar confianza en los mercados con la minimización del impacto social de las medidas económicas.

Victoria Villarruel cuestiona acuerdo sobre Malvinas y desafía política exterior de Milei

A medida que avanza este debate crucial, será fundamental observar cómo evolucionan indicadores clave como la inflación, los flujos de divisas y la acumulación de reservas. La capacidad del gobierno para avanzar en reformas estructurales y mantener la disciplina fiscal será determinante para crear las condiciones que permitan una salida exitosa del cepo cambiario.

La comunicación clara y coherente de la estrategia económica del gobierno será esencial para manejar las expectativas de los agentes económicos y del público en general. La forma en que se maneje este proceso podría definir no solo el éxito económico del gobierno de Milei, sino también su capacidad para mantener el apoyo político necesario para implementar su agenda de reformas.

Más allá de la herencia y el ajuste el desafío para Milei es reconstruir el tejido social de Argentina

En última instancia, la salida del cepo cambiario representa un punto de inflexión crucial para la economía argentina. El debate entre expertos y las decisiones que tome el gobierno en los próximos meses serán fundamentales para determinar el rumbo económico del país y su capacidad para superar los desafíos estructurales que ha enfrentado durante décadas. La comunidad económica y la sociedad argentina en general seguirán de cerca este proceso, conscientes de que sus resultados tendrán un impacto profundo en el futuro del país.

Te puede interesar

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas

Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar

Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales

Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos

El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica

Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral

La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal

Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario

El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo

Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda

Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.