¿Qué falta para salir del cepo cambiario?: Analistas del mercado debaten entre control de inflación y equilibrio de divisas
Mientras el mandatario sostiene que es fundamental eliminar la inflación antes de liberar las restricciones cambiarias, expertos económicos y ex funcionarios presentan visiones alternativas, generando un intenso diálogo sobre el futuro económico del país
El debate sobre las condiciones necesarias para levantar el cepo cambiario en Argentina ha tomado un nuevo giro tras las recientes declaraciones del presidente Javier Milei en Wall Street. Mientras el mandatario sostiene que es fundamental eliminar la inflación antes de liberar las restricciones cambiarias, expertos económicos y ex funcionarios presentan visiones alternativas, generando un intenso diálogo sobre el futuro económico del país.
Hernán Lacunza, ex ministro de Economía durante el gobierno de Mauricio Macri y responsable de la reimplementación del cepo, ha cuestionado abiertamente la postura de Milei. Según Lacunza, la inflación "no tiene nada que ver" con la posibilidad de levantar el cepo. En su opinión, expresada a través de la red social X, el factor determinante es el equilibrio entre los flujos de divisas que entran y salen del país. "Se podrá levantar el cepo el día que el tipo de cambio oficial y libre equilibre los flujos externos (exportaciones + inversión + préstamos - importaciones - deudas - atesoramiento)", afirmó Lacunza.
Para profundizar en este debate crucial, Ámbito consultó a tres reconocidos expertos económicos, quienes ofrecieron perspectivas diversas sobre las condiciones necesarias para una salida exitosa del cepo cambiario:
Javier Okseniuk, de Labour, Growth and Capital (LCG), enfatiza la necesidad de un doble equilibrio: "Para levantar el cepo se necesitan un flujo esperado de dólares positivo y un stock de reservas suficientemente positivo". Okseniuk advierte que un flujo positivo podría no ser suficiente en caso de una corrida cambiaria si no se cuenta con reservas adecuadas. Sugiere que el gobierno deberá considerar ajustes en su estrategia cambiaria, posiblemente incluyendo medidas como el blanqueo de capitales y el canje de deuda. Además, subraya la importancia de obtener financiamiento a mediano y largo plazo, posiblemente a través de un nuevo acuerdo con el FMI.
Eugenio Marí, economista jefe de Fundación Libertad y Progreso, presenta una perspectiva diferente. Según Marí, "la clave para salir del cepo con un bajo costo social no es esperar a converger a un tipo de cambio de supuesto equilibrio, que es imposible de conocer, sino en establecer las condiciones para que el peso se estabilice e incluso se revalúe". Marí argumenta que el cepo cambiario, como todo control de precios, distorsiona la percepción del verdadero tipo de cambio de equilibrio. Enfatiza la importancia de los flujos financieros sobre los comerciales en la determinación del tipo de cambio y destaca tres componentes clave para las expectativas: lo macroeconómico (equilibrio fiscal y eliminación del financiamiento monetario del déficit), lo microeconómico (agenda de mejora de la productividad) y lo político (generar confianza en la continuidad de buenas políticas económicas).
Ivan Carrino, consultor independiente, ofrece una perspectiva más directa: "Para abrir el cepo lo único que se necesita es decisión política para tolerar el costo de corto plazo de un repunte de la inflación". Sin embargo, reconoce que para una salida sin impacto, la brecha cambiaria debería ser del 0%, con el dólar oficial igualando al paralelo. Carrino explica la estrategia actual del gobierno de aumentar el tipo de cambio oficial en un 2% mensual mientras intenta contener el paralelo, pero advierte sobre la necesidad de monitorear cuidadosamente el crecimiento de la base monetaria y su potencial impacto en la brecha cambiaria y la inflación.
Estas diversas perspectivas revelan la complejidad del desafío que enfrenta el gobierno de Milei. Mientras el presidente enfatiza el control de la inflación como prerequisito para levantar el cepo, los expertos consultados sugieren que otros factores, como el equilibrio en los flujos de divisas, la acumulación de reservas y la generación de confianza en la política económica, podrían ser igualmente o más importantes.
El debate subyacente entre una estrategia gradual y un enfoque más agresivo de unificación cambiaria también se hace evidente. La estrategia actual del gobierno, con su política de crawling peg, parece inclinarse hacia un enfoque gradual. Sin embargo, algunos expertos sugieren que una acción más decisiva podría ser necesaria para resolver los desequilibrios económicos de Argentina.
La decisión sobre cuándo y cómo levantar el cepo tendrá implicaciones significativas no solo para la economía argentina sino también para la credibilidad y el éxito del programa económico de Milei. El gobierno deberá equilibrar la necesidad de estabilizar la economía y generar confianza en los mercados con la minimización del impacto social de las medidas económicas.
A medida que avanza este debate crucial, será fundamental observar cómo evolucionan indicadores clave como la inflación, los flujos de divisas y la acumulación de reservas. La capacidad del gobierno para avanzar en reformas estructurales y mantener la disciplina fiscal será determinante para crear las condiciones que permitan una salida exitosa del cepo cambiario.
La comunicación clara y coherente de la estrategia económica del gobierno será esencial para manejar las expectativas de los agentes económicos y del público en general. La forma en que se maneje este proceso podría definir no solo el éxito económico del gobierno de Milei, sino también su capacidad para mantener el apoyo político necesario para implementar su agenda de reformas.
En última instancia, la salida del cepo cambiario representa un punto de inflexión crucial para la economía argentina. El debate entre expertos y las decisiones que tome el gobierno en los próximos meses serán fundamentales para determinar el rumbo económico del país y su capacidad para superar los desafíos estructurales que ha enfrentado durante décadas. La comunidad económica y la sociedad argentina en general seguirán de cerca este proceso, conscientes de que sus resultados tendrán un impacto profundo en el futuro del país.
Te puede interesar
Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global
La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global
Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"
Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos
Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump
La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales
Argentina inicia gestiones diplomáticas ante EE.UU. para mitigar impacto de nuevos aranceles comerciales
El gobierno argentino ha puesto en marcha una ofensiva diplomática para conseguir excepciones a las recientes medidas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump
La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"
Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios
Trump y Milei cruzan destinos: mercados argentinos en vilo ante "Día de la Liberación" y acuerdo con FMI
La convergencia de dos acontecimientos cruciales marca el panorama económico argentino: por un lado, el inminente anuncio de Donald Trump sobre aranceles globales en su denominado "Día de la Liberación" y, por otro, el avance en las negociaciones del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional
Tensión cambiaria e inflación: Gobierno apuesta a acuerdo con FMI mientras consultoras advierten sobre aceleración de precios
Mientras las principales consultoras proyectan una aceleración inflacionaria para marzo y expresan preocupación por el impacto de las tensiones cambiarias en los precios de abril, el gobierno de Javier Milei confía en que el respaldo financiero externo y los "buenos fundamentos" económicos permitirán estabilizar el mercado de divisas en el corto plazo
"Día de la Liberación": Trump anuncia masivo plan de aranceles mientras Milei busca apoyo para acuerdo con FMI
Este miércoles marcará un punto de inflexión para la economía global con el anuncio de Donald Trump de implementar aranceles generalizados a las importaciones estadounidenses, en lo que el mandatario ha denominado el "Día de la Liberación"
Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche