Economía 13News-Economía 03/10/2024

Argentina enfrenta dilema entre recesión o nuevo financiamiento para pagar deuda en 2025, según Dal Poggetto

Durante su participación en el evento "Somos Industria", la economista esbozó un panorama complejo para el país, enfatizando la necesidad urgente de encontrar soluciones para los vencimientos de deuda previstos para 2025

Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva de EcoGo, ha presentado un análisis incisivo sobre los desafíos económicos que enfrenta Argentina, destacando la crítica situación de la deuda y las limitaciones del actual modelo cambiario. Durante su participación en el evento "Somos Industria", la economista esbozó un panorama complejo para el país, enfatizando la necesidad urgente de encontrar soluciones para los vencimientos de deuda previstos para 2025.

Oposición argentina acelera plan para anular veto de Milei a fondos universitarios: Sesión clave el 9 de octubre

Según Dal Poggetto, Argentina se encuentra en una encrucijada frente a los U$S17.000 millones que debe afrontar en 2025. "Los vencimientos se pagan con recesión o con un Repo", afirmó, planteando un dilema que refleja las dificultades del gobierno para obtener financiamiento. Esta situación pone de relieve la fragilidad de la posición financiera del país y las limitadas opciones disponibles para hacer frente a sus obligaciones.

La economista delineó dos posibles escenarios geopolíticos y su impacto en la economía argentina. El primero, denominado "siga siga, Trump nos salva", sugiere que una victoria del candidato republicano en las elecciones estadounidenses podría beneficiar a Argentina en términos de financiamiento. Bajo este escenario, Dal Poggetto proyecta un crecimiento promedio del 5% en el EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica), llevando la economía a niveles similares a los de 2023.

Lousteau desafía veto de Milei a ley universitaria: UCR promete insistir en el Congreso

El segundo escenario, caracterizado como una "corrección acompañada por el FMI", presenta un panorama más moderado, con un crecimiento promedio del 2,5%. Sin embargo, Dal Poggetto advierte que en ambos casos, la eliminación del cepo cambiario no está en el horizonte inmediato. "Son todos escenarios donde no salís del cepo", señaló, aunque reconoció que el mercado mantiene expectativas sobre un eventual cambio de régimen.

Respecto al cepo cambiario, la economista considera que su eliminación no es inminente y que incluso el FMI no lo está exigiendo en este momento. "Te va a pedir empezar a normalizar, pero primero es un esquema monetario y cambiario distinto", explicó. Dal Poggetto observa que el mercado local sigue apostando al carry trade, basándose en la expectativa de que el dólar oficial mantendrá un ritmo de depreciación del 2% mensual y que la brecha cambiaria se mantendrá contenida.

La economista también abordó la cuestión de la unificación cambiaria, sugiriendo que, en el corto plazo, el equipo económico podría limitarse a un salto del tipo de cambio oficial "al nivel de la brecha". Sin embargo, advirtió que los controles de capitales siguen restringiendo el valor potencial de los dólares financieros.

Gobierno vetó la ley de Financiamiento Universitario tras masiva protesta: Tensiones y reacciones

Dal Poggetto hizo hincapié en la alta dependencia de la economía argentina del cepo cambiario. Para reducir esta dependencia, sostuvo que es crucial implementar un programa fiscal que elimine el financiamiento monetario del déficit, acompañado de un programa financiero sólido. 

En cuanto al nivel de endeudamiento, la economista señaló que, si bien no es excesivamente alto en comparación internacional, el problema radica en la falta de crédito del país. Argentina enfrenta vencimientos en pesos y dólares equivalentes a casi el 11% del PBI, lo que representa aproximadamente el 70% del gasto total después del ajuste fiscal.

Respecto a las recientes medidas anunciadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, sobre la reducción de aranceles de importación, Dal Poggetto advirtió que los dólares "no están" para financiar un boom de importaciones. Esta situación complica la reactivación de la actividad económica y plantea desafíos adicionales para el gobierno.

Escalada bélica en Oriente Medio sacude mercados globales: Impacto en Argentina y perspectivas económicas

La economista también señaló que la devaluación realizada a principios de año no logró normalizar el stock de deuda como se esperaba. "Hoy la deuda es la misma y las reservas son negativas", apuntó, destacando que el riesgo país se mantiene en 1300 puntos básicos.

En conclusión, Dal Poggetto pintó un cuadro económico desafiante para Argentina. La dependencia del cepo cambiario persiste, y el gobierno busca generar un atraso cambiario con tasas de interés negativas en un contexto de restricciones. Desde su perspectiva, el problema fundamental sigue siendo la escasez de dólares, lo que limita las opciones de política económica y complica las perspectivas de crecimiento sostenible.

El análisis de Dal Poggetto subraya la complejidad de la situación económica argentina y la necesidad de encontrar soluciones innovadoras para abordar los desafíos de deuda, tipo de cambio y crecimiento. La forma en que el gobierno navegue estos obstáculos en los próximos meses será crucial para determinar la trayectoria económica del país en el mediano y largo plazo.

Te puede interesar

Dólar oficial a $1465 toca techo de la banda y mercado prevé corrección tras octubre

La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos

Ahora Caputo flexibiliza política monetaria tras revés electoral

La administración de Javier Milei implementará una significativa flexibilización de su estrategia monetaria como respuesta inmediata al tropiezo electoral experimentado en la provincia de Buenos Aires

Mercados alterados: fin del trade electoral e incertidumbre sobre esquema cambiario después de Octubre

Los resultados electorales bonaerenses desencadenaron una oleada de reuniones extraordinarias en la city porteña que marcó el fin definitivo del denominado trade electoral

Argentina sin crédito: deuda de usd 34.200 millones hasta 2027 desafia a Milei

El panorama financiero argentino enfrenta una realidad compleja que trasciende las expectativas electorales de octubre

FMI exige mayor transparencia cambiaria tras turbulencia electoral

El organismo multilateral intensifica su supervisión sobre las políticas monetarias argentinas mientras reafirma su respaldo al programa económico gubernamental

Milei rompe tradición: presupuesto 2026 desde Casa Rosada

El mandatario argentino modificará por completo el protocolo tradicional para la presentación de la ley de leyes del próximo año

Caputo habló con Georgieva en busca de apoyo del FMI

La administración de Javier Milei recibió un espaldarazo del Fondo Monetario Internacional tras el revés electoral en territorio bonaerense, donde el kirchnerismo logró una victoria significativa

Veto de Milei a Ley Universitaria desata protestas y crisis educativa

La decisión presidencial de rechazar la normativa sobre recursos para instituciones de educación superior ha generado una oleada de reacciones adversas en el sector académico nacional

Caputo debe refinanciar $7,2 Billones en licitación de deuda este miércoles

El Ministerio de Economía enfrenta su primera prueba de fuego en los mercados de deuda doméstica desde la contundente derrota electoral sufrida por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires