Economía 13News-Economía 04/10/2024

¿Qué espera el mercado para las principales variables económicas argentinas para fin de 2024?

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha publicado su más reciente Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), ofreciendo una visión detallada de las proyecciones económicas para Argentina en los próximos meses

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha publicado su más reciente Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), ofreciendo una visión detallada de las proyecciones económicas para Argentina en los próximos meses. Este informe, basado en las estimaciones de más de 40 consultoras y expertos económicos, proporciona datos específicos sobre inflación, tipo de cambio, crecimiento económico y otros indicadores claves.

Sistema de Salud: Gobierno impulsa el fin de la triangulación entre prepagas y obras sociales

Inflación:
El REM proyecta una trayectoria mensual de la inflación para lo que resta de 2024 y principios de 2025:
- Septiembre 2024: 3,5%
- Octubre 2024: 3,4%
- Noviembre 2024: 3,3%
- Diciembre 2024: 3,6%
- Enero 2025: 3,4%
- Febrero 2025: 3,3%

Estas cifras llevan a una proyección de inflación acumulada para el año 2024 del 123,6%.

Caída histórica del dólar paralelo en Argentina: Impacto en la economía y perspectivas futuras

Tipo de Cambio:
Las expectativas para el dólar oficial son las siguientes:
- Octubre 2024: $981,6
- Noviembre 2024: $1001,1
- Diciembre 2024: $1021,5
- Enero 2025: $1051,1
- Febrero 2025: $1086,0

Esto implica una variación interanual del tipo de cambio del 59,1% para finales de 2024, una proyección ligeramente más optimista que el informe anterior, que preveía un aumento del 59,7%.

Robin Brooks, experto del Instituto Internacional de Finanzas, alerta sobre inminente necesidad de devaluación del peso

Producto Interno Bruto (PIB):
Para el año 2024, se proyecta una contracción del PIB del 3,8%.

Desempleo:
Las estimaciones de desempleo son:
- Tercer trimestre de 2024: 7,8% de la Población Económicamente Activa
- Cuarto trimestre de 2024: 8,0%

Comercio Exterior:
Para el año 2024, se proyectan:
- Exportaciones (FOB): US$77.610 millones
- Importaciones (CIF): US$58.651 millones

Estas cifras sugieren un superávit comercial significativo para Argentina en 2024.

Crisis entre Milei y Macri: Francos critica al ex Presidente por su postura sobre el veto universitario

Resultado Fiscal:
Se anticipa un superávit fiscal primario del Sector Público Nacional no Financiero (SPNF) de $8.690 miles de millones para 2024.

Tasa de Interés:
Para octubre de 2024, se proyecta una tasa BADLAR de bancos privados del 39,7% TNA, lo que equivale a una tasa efectiva mensual del 3,2%.

Cerca del punto de no retorno: Irán amenaza a Israel mientras siguen los ataques en Beirut contra Hezbollah

Estos datos proporcionados por el REM ofrecen una imagen detallada de las expectativas económicas para Argentina en el corto y mediano plazo. La tendencia general muestra una moderación en el ritmo inflacionario, aunque aún en niveles elevados, y una relativa estabilidad en el mercado cambiario con una depreciación gradual del peso.

La proyección de contracción del PIB para 2024 refleja los desafíos que enfrenta la economía argentina en su proceso de estabilización. Sin embargo, el superávit comercial esperado y la proyección de un superávit fiscal primario son señales positivas que podrían contribuir a la recuperación económica.

El mercado laboral, según estas proyecciones, mostraría un ligero deterioro hacia finales de 2024, lo que podría representar un desafío adicional para la política económica del gobierno.

El mercado laboral de EE.UU. muestra fortaleza inesperada: Análisis del último informe de empleo

Es importante destacar que estas proyecciones del REM son el resultado de un consenso entre diversos analistas y están sujetas a cambios según la evolución de las condiciones económicas tanto internas como externas. Factores como la implementación efectiva de políticas económicas, el contexto internacional, y la evolución de los precios de las materias primas pueden influir significativamente en estos pronósticos.

La tasa de interés proyectada sugiere que se mantendrá una política monetaria relativamente restrictiva, en línea con los esfuerzos por controlar la inflación y estabilizar el mercado cambiario.

Para los inversores y empresarios, estas proyecciones ofrecen un marco de referencia para la toma de decisiones. La expectativa de una inflación más moderada y un tipo de cambio con una depreciación gradual podría proporcionar un entorno más previsible para la planificación financiera y comercial.

Sin embargo, es crucial tener en cuenta que la economía argentina aún enfrenta desafíos significativos. La inflación proyectada, aunque en descenso, sigue siendo alta en comparación con los estándares internacionales. Además, la contracción esperada del PIB subraya la necesidad de políticas que impulsen el crecimiento económico y la creación de empleo.

El gobierno argentino tendrá que navegar cuidadosamente entre la necesidad de mantener la estabilidad macroeconómica y la de estimular la actividad económica. El logro del superávit fiscal proyectado será clave para mantener la confianza de los mercados y sentar las bases para una recuperación sostenible.

Las proyecciones del REM para finales de 2024 y principios de 2025 muestran una economía argentina en proceso de estabilización, con desafíos persistentes pero también con signos de mejora en áreas clave como la inflación y el balance fiscal. La evolución de estos indicadores en los próximos meses será fundamental para determinar si estas expectativas se materializan y si Argentina puede encaminarse hacia una senda de crecimiento sostenible.

Te puede interesar

El BCRA defiende esquema de bandas para el dólar mientras el Tesoro agota sus reservas disponibles

El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo

Nueva regulación de la CNV genera controversia con medida sobre dólar MEP ¿Vuelven restricciones?

Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados

El Esquema cambiario enfrenta su mayor desafío tras la derrota electoral en PBA

La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación

Dólar oficial a $1465 toca techo de la banda y mercado prevé corrección tras octubre

La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos

Ahora Caputo flexibiliza política monetaria tras revés electoral

La administración de Javier Milei implementará una significativa flexibilización de su estrategia monetaria como respuesta inmediata al tropiezo electoral experimentado en la provincia de Buenos Aires

Mercados alterados: fin del trade electoral e incertidumbre sobre esquema cambiario después de Octubre

Los resultados electorales bonaerenses desencadenaron una oleada de reuniones extraordinarias en la city porteña que marcó el fin definitivo del denominado trade electoral

Argentina sin crédito: deuda de usd 34.200 millones hasta 2027 desafia a Milei

El panorama financiero argentino enfrenta una realidad compleja que trasciende las expectativas electorales de octubre

FMI exige mayor transparencia cambiaria tras turbulencia electoral

El organismo multilateral intensifica su supervisión sobre las políticas monetarias argentinas mientras reafirma su respaldo al programa económico gubernamental

Milei rompe tradición: presupuesto 2026 desde Casa Rosada

El mandatario argentino modificará por completo el protocolo tradicional para la presentación de la ley de leyes del próximo año