Economía 13News-Economía 10/10/2024

Argentina inicia proceso de privatización de cuatro centrales hidroeléctricas claves

El Decreto 895/2024, firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de gabinete Guillermo Francos y el ministro de economía Luis Caputo, establece un plazo de 180 días para llevar a cabo el proceso de privatización

El gobierno argentino ha dado un paso significativo en su agenda de privatizaciones al anunciar la venta del paquete accionario mayoritario de cuatro centrales hidroeléctricas estratégicas. Esta medida, enmarcada en la ley Bases, representa un giro importante en la política energética del país y forma parte de un plan más amplio de transformación del sector público.

Israel intensifica operaciones contra Hezbollah: Elimina comandantes y ataca depósitos de armas en Beirut

Las centrales en cuestión son Alicurá, Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila, todas ellas actualmente bajo el control de ENARSA y NASA. El Decreto 895/2024, firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de gabinete Guillermo Francos y el ministro de economía Luis Caputo, establece un plazo de 180 días para llevar a cabo el proceso de privatización.

La Secretaría de Energía, dependiente del Ministerio de Economía, ha sido facultada para coordinar la transformación de estas empresas públicas y gestionar la venta de sus acciones. Este proceso incluirá la elaboración de un esquema de remuneración para los futuros concesionarios y la preparación de documentos clave como el contrato de concesión, inventarios, y normas de manejo de aguas, entre otros.

Gobierno respira aliviado tras ajustada victoria en el Congreso ratificando veto de Milei a Financiamiento Universitario

Un aspecto crucial de esta iniciativa es el llamado a un concurso público nacional e internacional para atraer potenciales compradores. La Secretaría de Energía será responsable de establecer las pautas de este concurso y de elaborar los documentos necesarios para la transferencia de acciones.

Esta medida se enmarca en un contexto más amplio de reformas económicas impulsadas por el gobierno de Milei. Recientemente, se reglamentó la ley Bases, que establece el marco para las privatizaciones y modifica aspectos del empleo público y los procesos administrativos.

El proceso de privatización, según la normativa, requiere que el ministro o secretario responsable presente un informe detallado al Poder Ejecutivo. Este documento debe incluir la justificación de la privatización, las alternativas de procedimiento, los plazos estimados y las propuestas para el otorgamiento de preferencias o la aplicación de Programas de Propiedad Participada.

Revolución en bioquímica: Científicos de Google DeepMind y UW ganan Nobel por descifrar el enigma de las proteínas

La lista de empresas sujetas a privatización o concesión es extensa e incluye nombres destacados como Nucleoeléctrica Argentina, Yacimientos Carboníferos de Río Turbio, Intercargo, Enarsa, AySA, Trenes Argentinos, Belgrano Cargas y Corredores Viales.

Esta iniciativa ha generado debates intensos en la sociedad argentina. Sus defensores argumentan que la privatización mejorará la eficiencia y atraerá inversiones necesarias al sector energético. Los críticos, por su parte, expresan preocupaciones sobre el impacto en los precios de la energía y la pérdida de control estatal sobre recursos estratégicos.

El éxito de este proceso dependerá de varios factores, incluyendo el interés de inversores privados, la transparencia del concurso y la capacidad del gobierno para negociar términos favorables. Además, será crucial observar cómo se manejan aspectos sensibles como la transferencia de personal y la continuidad de los contratos existentes.

El mandatario turco, Erdogan, inflama tensiones diplomáticas con acusaciones contra Israel y advertencias sobre Turquía

La privatización de estas centrales hidroeléctricas marca un punto de inflexión en la política energética argentina. Su implementación y resultados serán seguidos de cerca no solo por los actores del sector energético, sino también por la sociedad en general, dada la importancia estratégica de estos activos para el desarrollo económico del país.

A medida que avance este proceso, será fundamental monitorear su impacto en la generación y distribución de energía, los precios al consumidor, y el cumplimiento de las normas ambientales y de seguridad. La experiencia de Argentina en esta nueva ola de privatizaciones podría servir como caso de estudio para otros países de la región que contemplen reformas similares en sus sectores energéticos.

Te puede interesar

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones

Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central

El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000

Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos

La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático

Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera

La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina

Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización

El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo

Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones

La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional