Polémica por autos importados: plan de Milei sacude al sector automotriz
La iniciativa, que emerge desde el Ministerio de Desregulación bajo la batuta de Federico Sturzenegger, genera inquietud en toda la cadena automotriz
Una revolución silenciosa se gesta en el mercado automotor argentino. El gobierno de Javier Milei estudia modificar la Ley de Tránsito para permitir que particulares importen vehículos, privilegio hasta ahora reservado a terminales y licenciatarias oficiales. La iniciativa, que emerge desde el Ministerio de Desregulación bajo la batuta de Federico Sturzenegger, genera inquietud en toda la cadena automotriz.
La promesa de precios más accesibles seduce a primera vista. Automóviles tope de gama norteamericanos cuestan la mitad en su mercado de origen, tentando a consumidores ávidos de oportunidades. Sin embargo, la realidad podría ser más compleja que una simple ecuación de costos.
Los ejecutivos del sector advierten sobre múltiples desafíos:
Fiscales:
- Control de subfacturación
- Trazabilidad de valores FOB
- Recaudación de impuestos múltiples
- Competencia desleal potencial
Técnicos:
- Homologación y certificaciones
- Compatibilidad con combustibles locales
- Cumplimiento de normas Euro 5
- Requisitos de seguridad activa/pasiva
Comerciales:
- Garantías y servicio postventa
- Disponibilidad de repuestos
- Herramientas especializadas
- Capacitación técnica
El fantasma de los "bolseros" emerge como preocupación particular. Estos intermediarios podrían adquirir vehículos deteriorados por siniestros o envejecimiento, dejándolos en zona franca para compradores desprevenidos que enfrentarían luego problemas sin solución.
"No es lo mismo importar un iPhone que un automóvil", resume un ejecutivo del sector, explicando la complejidad logística de repuestos mayores versus accesorios electrónicos. Inclusive la importación de marcas no presentes en Argentina, como Tesla, requeriría infraestructura de soporte que solo las empresas establecidas pueden garantizar.
Las automotrices no se oponen frontalmente a la apertura, pero exigen igualdad de condiciones. "Todo es factible si cumplen los mismos requisitos de seguridad y emisiones", señalan, advirtiendo sobre la necesidad de proteger al consumidor mediante garantías y servicios postventa adecuados.
La industria alerta sobre escenarios problemáticos: autos europeos dañados por combustibles locales menos refinados, vehículos sin respaldo técnico ni repuestos, y compradores desamparados ante fallas mayores. "La libertad es bienvenida", dicen, "pero requiere responsabilidad y estructura".
Esta iniciativa gubernamental, aunque preliminar, podría redefinir el mercado automotor argentino. El desafío será equilibrar la liberalización comercial con la protección al consumidor y la sostenibilidad del sector, en un mercado donde la tentación del precio bajo podría ocultar costos mayores a largo plazo.
Te puede interesar
¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas