Polémica por autos importados: plan de Milei sacude al sector automotriz
La iniciativa, que emerge desde el Ministerio de Desregulación bajo la batuta de Federico Sturzenegger, genera inquietud en toda la cadena automotriz
Una revolución silenciosa se gesta en el mercado automotor argentino. El gobierno de Javier Milei estudia modificar la Ley de Tránsito para permitir que particulares importen vehículos, privilegio hasta ahora reservado a terminales y licenciatarias oficiales. La iniciativa, que emerge desde el Ministerio de Desregulación bajo la batuta de Federico Sturzenegger, genera inquietud en toda la cadena automotriz.
La promesa de precios más accesibles seduce a primera vista. Automóviles tope de gama norteamericanos cuestan la mitad en su mercado de origen, tentando a consumidores ávidos de oportunidades. Sin embargo, la realidad podría ser más compleja que una simple ecuación de costos.
Los ejecutivos del sector advierten sobre múltiples desafíos:
Fiscales:
- Control de subfacturación
- Trazabilidad de valores FOB
- Recaudación de impuestos múltiples
- Competencia desleal potencial
Técnicos:
- Homologación y certificaciones
- Compatibilidad con combustibles locales
- Cumplimiento de normas Euro 5
- Requisitos de seguridad activa/pasiva
Comerciales:
- Garantías y servicio postventa
- Disponibilidad de repuestos
- Herramientas especializadas
- Capacitación técnica
El fantasma de los "bolseros" emerge como preocupación particular. Estos intermediarios podrían adquirir vehículos deteriorados por siniestros o envejecimiento, dejándolos en zona franca para compradores desprevenidos que enfrentarían luego problemas sin solución.
"No es lo mismo importar un iPhone que un automóvil", resume un ejecutivo del sector, explicando la complejidad logística de repuestos mayores versus accesorios electrónicos. Inclusive la importación de marcas no presentes en Argentina, como Tesla, requeriría infraestructura de soporte que solo las empresas establecidas pueden garantizar.
Las automotrices no se oponen frontalmente a la apertura, pero exigen igualdad de condiciones. "Todo es factible si cumplen los mismos requisitos de seguridad y emisiones", señalan, advirtiendo sobre la necesidad de proteger al consumidor mediante garantías y servicios postventa adecuados.
La industria alerta sobre escenarios problemáticos: autos europeos dañados por combustibles locales menos refinados, vehículos sin respaldo técnico ni repuestos, y compradores desamparados ante fallas mayores. "La libertad es bienvenida", dicen, "pero requiere responsabilidad y estructura".
Esta iniciativa gubernamental, aunque preliminar, podría redefinir el mercado automotor argentino. El desafío será equilibrar la liberalización comercial con la protección al consumidor y la sostenibilidad del sector, en un mercado donde la tentación del precio bajo podría ocultar costos mayores a largo plazo.
Te puede interesar
Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza