Semana Crucial para los Mercados: Inflación y Datos Económicos Marcarán el Rumbo Global
El mercado argentino inicia la semana con expectativas optimistas, especialmente ante la próxima publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre por parte del INDEC
La agenda económica de esta semana promete mantener en vilo a inversores y analistas, con la publicación de datos cruciales tanto en Argentina como en Estados Unidos que podrían definir el rumbo de los mercados financieros en el corto plazo. El foco principal estará puesto en los índices de inflación de ambos países y en la reacción de los mercados ante la victoria electoral de Donald Trump.
El mercado argentino inicia la semana con expectativas optimistas, especialmente ante la próxima publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre por parte del INDEC. Las proyecciones sugieren que la inflación podría ubicarse en niveles históricamente bajos, con estimaciones que oscilan entre el 2,7% y el 3%, lo que representaría una significativa desaceleración respecto a meses anteriores. Este dato cobra especial relevancia considerando que la inflación en la Ciudad de Buenos Aires se ubicó en 3,2% durante octubre, tradicionalmente superior al índice nacional.
La semana arranca con una pausa significativa en los mercados norteamericanos, que permanecerán cerrados el lunes debido a la conmemoración del Día del Veterano. Este receso llega en un momento particular, tras la victoria de Trump en las elecciones, evento que mantiene a los inversores evaluando las potenciales implicaciones económicas y financieras de un posible cambio de administración.
El martes se presenta como una jornada cargada de información económica relevante. El INDEC no solo revelará el esperado dato de inflación, sino que también publicará el índice de Salarios de septiembre y el informe de Valorización Mensual de las Canastas Básicas. En el plano internacional, el informe mensual de la OPEP y las expectativas de los consumidores estadounidenses proporcionarán información valiosa sobre las perspectivas energéticas y de consumo global.
El miércoles concentrará la atención en Estados Unidos, con la publicación del IPC de octubre, dato fundamental para las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal. Este indicador cobra especial relevancia tras la reciente decisión de la Fed de mantener las tasas de interés sin cambios. En Argentina, el INDEC complementará la información económica con los datos de utilización de la capacidad instalada en la industria y el indicador sintético de servicios públicos.
Para el jueves, el mercado estará atento al informe de peticiones por desempleo en Estados Unidos y al Boletín estadístico del Banco Central argentino, documentos que pueden ofrecer pistas sobre la salud del mercado laboral norteamericano y el estado del sistema financiero local respectivamente.
El contexto internacional suma complejidad al escenario con la reciente desaceleración de la inflación en China, un dato que refleja los desafíos económicos que enfrenta la segunda economía mundial y su potencial impacto en los mercados globales. Esta situación podría influir en las decisiones de política monetaria de los principales bancos centrales y en el comportamiento de los mercados emergentes.
En el frente local, el mercado bursátil se mantiene como una alternativa atractiva para los inversores de largo plazo, con analistas identificando oportunidades en empresas específicas que podrían beneficiarse del actual contexto económico. El comportamiento del dólar, que mantiene una relativa estabilidad, continúa siendo un factor clave para las expectativas inflacionarias y las decisiones de inversión.
La semana promete ser determinante para los mercados financieros, con datos económicos que podrían confirmar o modificar las tendencias actuales tanto en el ámbito local como internacional. Los inversores permanecerán atentos a estos indicadores para ajustar sus estrategias en un contexto global marcado por la incertidumbre política y los desafíos económicos.
Te puede interesar
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones
Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central
El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional