¿Por qué Milei considera que "Las CBDC son la mayor estafa de la humanidad"?
La batalla por el futuro del dinero digital encuentra en Argentina un nuevo capítulo controversial. Durante el Meta Day, el presidente Javier Milei lanzó una ofensiva sin precedentes contra las monedas digitales de bancos centrales (CBDC)
La batalla por el futuro del dinero digital encuentra en Argentina un nuevo capítulo controversial. Durante el Meta Day, el presidente Javier Milei lanzó una ofensiva sin precedentes contra las monedas digitales de bancos centrales (CBDC), calificándolas como "la mayor estafa en la historia de la humanidad" y marcando un contraste radical con las políticas monetarias globales emergentes.
Esta declaración no solo representa un rechazo a los planes previos del exministro Sergio Massa de implementar una moneda digital estatal, sino que establece una posición ideológica clara sobre el futuro monetario del país. El mandatario argentino argumenta que el monopolio tradicional de los bancos centrales sobre la emisión monetaria está cediendo ante el avance tecnológico, que facilita alternativas descentralizadas más confiables.
La visión de Milei sobre el dinero digital se asienta en una crítica fundamental al control estatal de la moneda. "Los individuos del mundo se cansaron del señoriaje de los impuestos decididos por burócratas de turno", afirmó, sugiriendo que la adopción creciente de criptomonedas refleja un descontento global con la manipulación monetaria gubernamental.
Esta postura se alinea con su programa más amplio de reducción del papel estatal en la economía, que podría culminar en el cierre del Banco Central Argentino. La administración Milei argumenta que cualquier forma de moneda centralizada, incluyendo las CBDC, compromete la autonomía ciudadana y representa una extensión del control estatal sobre las finanzas personales.
El respaldo presidencial a las alternativas descentralizadas marca un giro significativo en la política monetaria argentina. Mientras otros países avanzan en el desarrollo de monedas digitales estatales, Argentina emerge como un caso único donde el gobierno promueve activamente la adopción de criptomonedas y stablecoins como herramientas para proteger los ahorros de la manipulación financiera.
La tecnología blockchain juega un papel central en esta visión. Milei la presenta como un instrumento de liberación financiera, capaz de devolver el control monetario a los ciudadanos. Esta perspectiva desafía el consenso global emergente sobre las CBDC como evolución natural del dinero fiduciario en la era digital.
El rechazo categórico a las CBDC refleja una apuesta más amplia por la desregulación financiera. La administración Milei visualiza un sistema monetario donde los ciudadanos puedan elegir libremente sus medios de intercambio, sin interferencia estatal. Esta posición contrasta marcadamente con las tendencias regulatorias globales, que buscan mantener el control estatal sobre los sistemas monetarios digitales.
La postura presidencial genera interrogantes sobre el futuro de la innovación financiera en Argentina. Mientras otros países exploran la integración de CBDCs en sus sistemas financieros, la visión de Milei sugiere un camino alternativo hacia la digitalización monetaria, privilegiando soluciones privadas y descentralizadas sobre el control estatal.
Este enfoque podría posicionar a Argentina como un laboratorio único para la adopción de tecnologías financieras descentralizadas. La decisión de rechazar las CBDCs en favor de alternativas privadas representa un experimento económico sin precedentes, cuyos resultados podrían influir en el debate global sobre el futuro del dinero digital.
Te puede interesar
Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
Melconian anticipa la necesidad de reformular el programa económico de Milei después de las elecciones de Octubre
Carlos Melconian ha articulado una evaluación crítica del rumbo macroeconómico que interpela tanto la metodología del ajuste fiscal implementado como la viabilidad de mediano plazo del esquema cambiario vigente
Triple frente de ataque: Gobernadores presionan por fondos, déficit del sector externo y el JP Morgan recomendando desarmar Carry Trade
El inicio del segundo semestre encuentra al gobierno nacional enfrentando presiones simultáneas desde múltiples frentes que amenazan con complicar la estabilidad de su programa económico
CEDEARS resurgen como opción estrella para invertir en pesos ante recomendación del JP Morgan de desarmar posición en bonos
Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros
J.P. Morgan recomienda vender bonos argentinos: alarma oficial
Un dramático giro en las recomendaciones de inversión ha sacudido los cimientos de la estrategia financiera gubernamental
Retenciones agrícolas: cómo impactará en el tipo de cambio la restauración de las alícuotas
La política cambiaria argentina enfrenta un nuevo desafío con la restauración de aranceles completos para productos agrícolas clave, una medida que promete alterar significativamente la dinámica del mercado de divisas durante el segundo semestre del año
FMI evalúa waiver y liberación de usd 2.000 millones mientras la compra de dólares y el déficit externo del país no cesa
La paradoja económica argentina alcanza niveles inéditos cuando el gobierno celebra el cumplimiento de metas fiscales ante el Fondo Monetario Internacional para obtener 2.000 millones de dólares, mientras simultáneamente los ciudadanos extraen divisas del sistema financiero a un ritmo que compromete la estabilidad cambiaria
Tasas reales positivas: la estrategia del BCRA para contener el precio del dólar
El Banco Central enfrenta un panorama complejo para el segundo semestre del año, donde la convergencia de factores estacionales y estructurales amenaza con intensificar las presiones sobre el mercado cambiario
Crisis política: Milei enfrenta rebelión de gobernadores por veto jubilatorio
La relación entre el gobierno nacional y las administraciones provinciales atraviesa su momento más crítico desde el inicio de la gestión libertaria