Argentina y su regreso a los mercados financieros internacionales: el largo camino hacia tasas de un dígito
Pese a la notable mejora del riesgo país, Argentina enfrenta un camino complejo hacia su retorno a los mercados internacionales
Pese a la notable mejora del riesgo país, Argentina enfrenta un camino complejo hacia su retorno a los mercados internacionales.
La reciente caída del riesgo país argentino a 800 puntos básicos, marcando una reducción de 300 puntos en apenas un mes, señala un momento de optimismo en los mercados financieros. Sin embargo, los expertos advierten que el regreso al financiamiento internacional con tasas competitivas podría demorarse al menos un año más, requiriendo una alineación de múltiples factores tanto domésticos como externos.
El escenario actual muestra señales positivas en varios frentes. El éxito del programa de blanqueo ha fortalecido las reservas del Banco Central, permitiéndole realizar compras significativas de divisas, como los 245 millones de dólares adquiridos recientemente. La inflación ha alcanzado su nivel más bajo en tres años, y el gobierno ha logrado mantener a flote el DNU que modifica la ley de administración financiera, crucial para futuras negociaciones de deuda.
El contexto internacional también parece favorable, con la victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses y la designación de Marc Rubio al frente del Departamento de Estado, anticipando una potencial mejora en las relaciones bilaterales. Sin embargo, estos factores positivos aún no son suficientes para garantizar el acceso al crédito internacional.
Para alcanzar tasas de financiamiento de un dígito, se necesita una confluencia de dos factores críticos:
1. El spread de los bonos argentinos debe continuar su descenso hasta el rango de 400-500 puntos básicos
2. La Reserva Federal debe mantener su trayectoria de reducción de tasas, proyectada para alcanzar entre 3.75% y 4% anual hacia finales del próximo año
El ministro de Economía, Luis Caputo, ha sido realista sobre estos plazos, indicando en una reciente entrevista con el Financial Times que el retorno a los mercados no se contempla hasta entrado 2025. Mientras tanto, la estrategia oficial se centra en la gestión de los próximos vencimientos de deuda, con un énfasis en su postergación mediante canjes voluntarios.
Los desafíos financieros inmediatos incluyen:
- Vencimientos por USD 7.000 millones para el próximo año
- Pagos acumulados de USD 10.000 millones en los dos años siguientes
- Un incremento significativo de vencimientos previsto para 2028
La administración actual enfrenta requisitos adicionales para facilitar el retorno a los mercados internacionales:
1. Continuar la acumulación de reservas
2. Mantener el superávit fiscal
3. Gestionar exitosamente los próximos vencimientos de Bonares y Globales en enero
Esta situación ilustra la complejidad del desafío que enfrenta Argentina: a pesar de la mejora significativa en los indicadores de riesgo, el camino hacia la normalización del acceso a los mercados internacionales requiere no solo la continuidad de las políticas actuales sino también un contexto global favorable. La estrategia del gobierno parece enfocarse en una aproximación gradual y cautelosa, priorizando la gestión de los compromisos existentes mientras se construyen las condiciones necesarias para un retorno sostenible a los mercados de deuda internacional.
Te puede interesar
Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos
BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones
La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas
Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI
Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%
China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias
La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado
Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria
El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos
El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?
El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump