Boom de las LEFI: Los bancos acumulan $15,35 billones y desatan especulaciones sobre próxima baja de tasas
Los bancos han intensificado dramáticamente sus compras de Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), alcanzando un récord histórico de $15,35 billones, en un movimiento que sugiere profundos cambios en el panorama monetario y podría anticipar nuevos ajustes en las tasas de interés
El sistema financiero argentino está experimentando una transformación silenciosa pero significativa en su gestión de liquidez. Los bancos han intensificado dramáticamente sus compras de Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), alcanzando un récord histórico de $15,35 billones, en un movimiento que sugiere profundos cambios en el panorama monetario y podría anticipar nuevos ajustes en las tasas de interés.
La escalada comenzó el 5 de noviembre, cuando las entidades financieras iniciaron una agresiva estrategia de compra que elevó sus tenencias en un impresionante 61,9% en apenas siete ruedas. Solo el martes, las adquisiciones superaron los $2 billones, seguidas por otros $77.393 millones el miércoles, estableciendo nuevos máximos desde la implementación del instrumento.
Este fenómeno tiene raíces en dos eventos clave, según explica Gabriel Caamaño Gómez de la consultora Outlier. Por un lado, las recientes licitaciones expansivas del Tesoro inyectaron aproximadamente $1,5 billones al sistema. Por otro, las intervenciones del Banco Central en el mercado cambiario, particularmente en operaciones MEP, generaron una expansión monetaria que los bancos necesitan canalizar.
Las LEFI, introducidas el 22 de julio como reemplazo de los pases pasivos del Central, representan una innovación en la política monetaria argentina. Con una emisión total de $20 billones, estos instrumentos permiten al Tesoro absorber el costo de los intereses que antes recaía sobre el BCRA, cortando así la emisión endógena de dinero.
La dinámica actual del mercado plantea interrogantes sobre el futuro inmediato. El achicamiento del diferencial entre los rendimientos de las LEFI y las Lecap, tras la reducción de la tasa de política monetaria al 35% nominal anual, genera especulaciones sobre una posible nueva baja de tasas. La curva de rendimientos de títulos del Tesoro ya se ha comprimido significativamente, operando entre 43% y 34%.
La atención del mercado se centra ahora en la próxima licitación de deuda en pesos de la Secretaría de Finanzas. El elevado stock de LEFI en poder de los bancos podría alterar el comportamiento observado en las últimas subastas, donde las entidades dejaron vencer parte de sus tenencias en Lecap buscando liquidez. La abundante disponibilidad de Letras Fiscales podría modificar esta dinámica.
El instrumento ha mostrado una volatilidad considerable desde su lanzamiento, fluctuando desde un mínimo de $6,8 billones en septiembre hasta el actual récord. Estos movimientos impactan directamente en la base monetaria: un aumento en las tenencias de LEFI representa una contracción monetaria, mientras que su reducción implica expansión.
Esta reconfiguración del mercado monetario refleja la compleja interacción entre la política fiscal y monetaria en Argentina. El Tesoro ha logrado centralizar la gestión de la deuda remunerada, pero los bancos mantienen un rol crucial en la transmisión de la política monetaria través de sus decisiones de cartera.
Los analistas del mercado observan estos movimientos con especial atención, considerando que podrían anticipar cambios significativos en la estructura de tasas de interés y en la estrategia de financiamiento del gobierno. La próxima licitación de deuda será clave para confirmar si estamos ante un cambio estructural en el comportamiento del sistema financiero o frente a un ajuste temporal de carteras.
Te puede interesar
BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones
La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas
Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI
Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%
China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias
La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado
Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria
El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos
El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?
El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China