Boom de las LEFI: Los bancos acumulan $15,35 billones y desatan especulaciones sobre próxima baja de tasas
Los bancos han intensificado dramáticamente sus compras de Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), alcanzando un récord histórico de $15,35 billones, en un movimiento que sugiere profundos cambios en el panorama monetario y podría anticipar nuevos ajustes en las tasas de interés
El sistema financiero argentino está experimentando una transformación silenciosa pero significativa en su gestión de liquidez. Los bancos han intensificado dramáticamente sus compras de Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), alcanzando un récord histórico de $15,35 billones, en un movimiento que sugiere profundos cambios en el panorama monetario y podría anticipar nuevos ajustes en las tasas de interés.
La escalada comenzó el 5 de noviembre, cuando las entidades financieras iniciaron una agresiva estrategia de compra que elevó sus tenencias en un impresionante 61,9% en apenas siete ruedas. Solo el martes, las adquisiciones superaron los $2 billones, seguidas por otros $77.393 millones el miércoles, estableciendo nuevos máximos desde la implementación del instrumento.
Este fenómeno tiene raíces en dos eventos clave, según explica Gabriel Caamaño Gómez de la consultora Outlier. Por un lado, las recientes licitaciones expansivas del Tesoro inyectaron aproximadamente $1,5 billones al sistema. Por otro, las intervenciones del Banco Central en el mercado cambiario, particularmente en operaciones MEP, generaron una expansión monetaria que los bancos necesitan canalizar.
Las LEFI, introducidas el 22 de julio como reemplazo de los pases pasivos del Central, representan una innovación en la política monetaria argentina. Con una emisión total de $20 billones, estos instrumentos permiten al Tesoro absorber el costo de los intereses que antes recaía sobre el BCRA, cortando así la emisión endógena de dinero.
La dinámica actual del mercado plantea interrogantes sobre el futuro inmediato. El achicamiento del diferencial entre los rendimientos de las LEFI y las Lecap, tras la reducción de la tasa de política monetaria al 35% nominal anual, genera especulaciones sobre una posible nueva baja de tasas. La curva de rendimientos de títulos del Tesoro ya se ha comprimido significativamente, operando entre 43% y 34%.
La atención del mercado se centra ahora en la próxima licitación de deuda en pesos de la Secretaría de Finanzas. El elevado stock de LEFI en poder de los bancos podría alterar el comportamiento observado en las últimas subastas, donde las entidades dejaron vencer parte de sus tenencias en Lecap buscando liquidez. La abundante disponibilidad de Letras Fiscales podría modificar esta dinámica.
El instrumento ha mostrado una volatilidad considerable desde su lanzamiento, fluctuando desde un mínimo de $6,8 billones en septiembre hasta el actual récord. Estos movimientos impactan directamente en la base monetaria: un aumento en las tenencias de LEFI representa una contracción monetaria, mientras que su reducción implica expansión.
Esta reconfiguración del mercado monetario refleja la compleja interacción entre la política fiscal y monetaria en Argentina. El Tesoro ha logrado centralizar la gestión de la deuda remunerada, pero los bancos mantienen un rol crucial en la transmisión de la política monetaria través de sus decisiones de cartera.
Los analistas del mercado observan estos movimientos con especial atención, considerando que podrían anticipar cambios significativos en la estructura de tasas de interés y en la estrategia de financiamiento del gobierno. La próxima licitación de deuda será clave para confirmar si estamos ante un cambio estructural en el comportamiento del sistema financiero o frente a un ajuste temporal de carteras.
Te puede interesar
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre
Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral
Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones
El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios
El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante
Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"
El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral
Cencosud Cierra 4 Supermercados Vea y Deja Sin Empleo a Más de 100 Trabajadores en Argentina
El gigante chileno clausura sucursales en Catamarca, Buenos Aires y San Juan mientras negocia compra de Carrefour y enfrenta caída histórica del consumo
Bessent Revela Operaciones en Spot y Blue Chip Swap para contener el dólar
El secretario del Tesoro norteamericano confirma que Washington vende dólares y retira pesos del mercado local para respaldar a Milei ante presión cambiaria electoral
Cuatro Bancos de Wall Street Negocian Préstamo de USD 20.000 Millones para Argentina Respaldado por Activos
JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup coordinan con Tesoro estadounidense crédito de emergencia que complementaría swap oficial. Paquete total alcanzaría USD 40.000 millones en asistencia financiera sin precedentes desde acuerdo con FMI de 2018