Trump amenaza a los BRICS con imponerles aranceles del 100% "si planean reemplazar al dólar"
La reciente declaración beligerante de Donald Trump sobre los BRICS revela las profundas contradicciones sistémicas que caracterizan el orden monetario internacional contemporáneo
La reciente declaración beligerante de Donald Trump sobre los BRICS revela las profundas contradicciones sistémicas que caracterizan el orden monetario internacional contemporáneo. Esta manifestación de poder económico trasciende la mera defensa de intereses comerciales para constituirse en una expresión paradigmática de lo que podríamos denominar "hegemonía monetaria coercitiva".
La amenaza de imponer aranceles punitivos del 100% a las economías BRICS representa una instrumentalización del poder comercial estadounidense que merece un análisis crítico multidimensional. Esta postura no solo evidencia la persistencia de mecanismos de dominación económica tradicionales sino que también revela la fragilidad inherente a un sistema monetario internacional excesivamente dependiente de una única moneda de reserva.
El contexto de esta confrontación resulta particularmente significativo. La reciente cumbre de los BRICS en Kazán, donde incluso Rusia moderó su postura sobre la creación de una moneda común, demuestra las complejidades y limitaciones prácticas que enfrenta cualquier intento de desafiar la hegemonía del dólar. La declaración de Putin sobre la "inmadurez" de la propuesta monetaria común subraya las tensiones entre la aspiración de autonomía monetaria y las restricciones sistémicas existentes.
La ampliación del bloque BRICS para incluir economías como Irán, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos representa una reconfiguración geopolítica significativa que trasciende la mera cooperación económica. Esta expansión sugiere una búsqueda de alternativas al orden monetario dominante, aunque las dificultades para establecer incluso un sistema alternativo al SWIFT evidencian los obstáculos prácticos que enfrenta esta transición.
La retórica de Trump, caracterizada por referencias a la "maravillosa economía estadounidense" y la descalificación de potenciales competidores, revela una concepción del poder económico como instrumento de coerción geopolítica. Esta aproximación unilateral contrasta dramáticamente con las aspiraciones de multipolaridad expresadas por las economías emergentes.
La vulnerabilidad sistémica inherente a la dependencia global del dólar genera desequilibrios estructurales que exacerban las asimetrías económicas internacionales. La posibilidad de transición hacia un sistema monetario multipolar requiere no solo innovaciones técnicas sino también una profunda reevaluación de las relaciones económicas globales.
Esta confrontación representa un momento definitorio en la evolución del sistema financiero internacional, donde las tensiones entre hegemonía y multipolaridad configuran los contornos de un nuevo orden económico global en gestación. La resolución de estas tensiones determinará no solo la arquitectura monetaria futura sino también las posibilidades de desarrollo equitativo en la economía global.
Te puede interesar
El día después y las demandas insatisfechas de los mercados
Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos
Tesoro de EE.UU. Desembolsó U$S 2.000 Millones Pero No Evita que el Dólar Roce Techo de Banda Antes de Elecciones
La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial
¿"MADA" (Make Argentina Default Again)? Ayuda financiera de EEUU genera dudas sobre riesgos geopolíticos y económicos
La asistencia económica de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos otorgó a Argentina se convirtió en foco de análisis internacional. Financial Times publicó un extenso informe cuestionando las implicaciones del respaldo estadounidense al gobierno de Javier Milei, destacando tensiones tanto domésticas como globales
Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones
Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord
Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"
El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre