Economía 13News-Economía 30/11/2024

Trump amenaza a los BRICS con imponerles aranceles del 100% "si planean reemplazar al dólar"

La reciente declaración beligerante de Donald Trump sobre los BRICS revela las profundas contradicciones sistémicas que caracterizan el orden monetario internacional contemporáneo

La reciente declaración beligerante de Donald Trump sobre los BRICS revela las profundas contradicciones sistémicas que caracterizan el orden monetario internacional contemporáneo. Esta manifestación de poder económico trasciende la mera defensa de intereses comerciales para constituirse en una expresión paradigmática de lo que podríamos denominar "hegemonía monetaria coercitiva".

12a4f4f79feb63602ab4e914d7f446b7Fin del Impuesto PAÍS: ¿Cuál será su impacto fiscal y socioeconómico?

La amenaza de imponer aranceles punitivos del 100% a las economías BRICS representa una instrumentalización del poder comercial estadounidense que merece un análisis crítico multidimensional. Esta postura no solo evidencia la persistencia de mecanismos de dominación económica tradicionales sino que también revela la fragilidad inherente a un sistema monetario internacional excesivamente dependiente de una única moneda de reserva.

El contexto de esta confrontación resulta particularmente significativo. La reciente cumbre de los BRICS en Kazán, donde incluso Rusia moderó su postura sobre la creación de una moneda común, demuestra las complejidades y limitaciones prácticas que enfrenta cualquier intento de desafiar la hegemonía del dólar. La declaración de Putin sobre la "inmadurez" de la propuesta monetaria común subraya las tensiones entre la aspiración de autonomía monetaria y las restricciones sistémicas existentes.

carlos-melconian-20230425-1554579Melconian vuelve al ataque: Es una tortura el enfoque para bajar la inflación

La ampliación del bloque BRICS para incluir economías como Irán, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos representa una reconfiguración geopolítica significativa que trasciende la mera cooperación económica. Esta expansión sugiere una búsqueda de alternativas al orden monetario dominante, aunque las dificultades para establecer incluso un sistema alternativo al SWIFT evidencian los obstáculos prácticos que enfrenta esta transición.

La retórica de Trump, caracterizada por referencias a la "maravillosa economía estadounidense" y la descalificación de potenciales competidores, revela una concepción del poder económico como instrumento de coerción geopolítica. Esta aproximación unilateral contrasta dramáticamente con las aspiraciones de multipolaridad expresadas por las economías emergentes.

inversion_de_dolares_2023Un Año para la Historia: Analistas dan Pistas para Navegar el Mercado Financiero en Diciembre

La vulnerabilidad sistémica inherente a la dependencia global del dólar genera desequilibrios estructurales que exacerban las asimetrías económicas internacionales. La posibilidad de transición hacia un sistema monetario multipolar requiere no solo innovaciones técnicas sino también una profunda reevaluación de las relaciones económicas globales.

opec-petroleoLa OPEP+ en la Encrucijada: El Dilema Entre Estabilidad de Precios y Realidad del Mercado

Esta confrontación representa un momento definitorio en la evolución del sistema financiero internacional, donde las tensiones entre hegemonía y multipolaridad configuran los contornos de un nuevo orden económico global en gestación. La resolución de estas tensiones determinará no solo la arquitectura monetaria futura sino también las posibilidades de desarrollo equitativo en la economía global.

Te puede interesar

Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas

La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional

Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska

La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF

Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras

El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro

El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza