Diciembre Llega con una Ola de Aumentos que Impactarán en el Bolsillo de los Argentinos
Desde las tarifas de servicios públicos hasta los colegios, pasando por las prepagas, los combustibles y los alquileres, diciembre trae consigo incrementos que erosionarán aún más el poder adquisitivo de la población
A medida que se acerca el final del año, los argentinos se preparan para enfrentar una serie de aumentos en diversos rubros que afectarán directamente su economía doméstica. Desde las tarifas de servicios públicos hasta los colegios, pasando por las prepagas, los combustibles y los alquileres, diciembre trae consigo incrementos que erosionarán aún más el poder adquisitivo de la población.
En el ámbito de la salud, las empresas de medicina prepaga ya han comenzado a notificar a sus afiliados sobre las actualizaciones de las cuotas para el último mes del año. Mientras que OSDE informó un aumento promedio del 3,6%, otras compañías como Galeno, Swiss Medical y Omint se ubicaron en un rango similar, con subas del 3,7%, 3,5% y 3,9% respectivamente. Por su parte, Sancor Salud y Medifé ajustaron sus incrementos a la baja, pasando del 6,1% al 3,06% y del 4,7% al 3,4% respectivamente.
En cuanto a las tarifas de servicios públicos, el Gobierno oficializó a fines de noviembre los aumentos que regirán en diciembre. La electricidad sufrirá un incremento del 2%, mientras que el gas natural verá un alza del 2,7%. Estos ajustes se enmarcan en la política de reducción de subsidios que lleva adelante el Ejecutivo, acumulando en lo que va del año una suba del 189% en la luz y del 564% en el gas, según datos del Observatorio de tarifas y subsidios de la UBA y el Conicet.
Los combustibles tampoco escaparán a la tendencia alcista. Además del incremento del 1% en los impuestos que gravan a las naftas y el gasoil, las petroleras prevén aplicar un 2% adicional debido a la devaluación mensual del tipo de cambio. En consecuencia, se espera que los precios de los combustibles aumenten un 3% en promedio en todo el país.
Los inquilinos también sentirán el impacto de la inflación. Aquellos contratos que se rigen por la antigua ley de alquileres experimentarán un nuevo incremento en diciembre, aunque por tercera vez en cuatro años el Índice de Contratos de Locación (ICL) mostró una desaceleración, situándose en el 208,67%, casi 20 puntos por debajo del registrado en noviembre. Por su parte, los acuerdos pactados bajo la actualización del índice Casa Propia sufrirán un ajuste semestral del 66,97%.
En el ámbito educativo, los colegios privados subvencionados de la provincia de Buenos Aires tendrán una actualización del 3,8%, mientras que los de la Ciudad de Buenos Aires enfrentarán un incremento del 4,95%. Ambas jurisdicciones ya anticiparon una suba adicional del 6% para marzo de 2025.
Otros rubros que experimentarán aumentos en diciembre son el agua, con un alza del 3% en la factura de AySA, y la Verificación Técnica Vehicular (VTV) en la Ciudad de Buenos Aires, cuyo precio general ascenderá en promedio un 5.846,72 pesos.
Ante este panorama desafiante, el Gobierno busca implementar medidas paliativas, como el Plan de Regularización de Deudas lanzado por AySA, que ofrece facilidades de pago, descuentos y cuotas para equilibrar el ajuste del costo de los servicios. Sin embargo, la acumulación de aumentos en diversos frentes genera preocupación en una sociedad que ya enfrenta una inflación galopante y una pérdida sostenida del poder adquisitivo.
Mientras los argentinos se preparan para afrontar un diciembre cargado de subas, la incertidumbre sobre el rumbo económico del país se acrecienta. La capacidad de las familias para hacer frente a estos incrementos se verá puesta a prueba una vez más, en un contexto donde la estabilidad parece ser un anhelo cada vez más lejano. El desafío para el Gobierno radica en encontrar un equilibrio entre la necesidad de reducir los subsidios y la urgencia de proteger el bolsillo de los ciudadanos, en un delicado acto de equilibrio que definirá el futuro económico de la nación.
Te puede interesar
¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas