"Tres superávits y tipo de cambio competitivo": Caputo defiende el rumbo económico mientras promete reducción de impuestos
El ministro de Economía, Luis Caputo, presentó un panorama optimista de la economía argentina, destacando la consecución simultánea de superávits fiscal, comercial y energético, mientras defendió la política cambiaria actual y anticipó una profundización en la reducción de la carga impositiva
El ministro de Economía, Luis Caputo, presentó un panorama optimista de la economía argentina, destacando la consecución simultánea de superávits fiscal, comercial y energético, mientras defendió la política cambiaria actual y anticipó una profundización en la reducción de la carga impositiva. En una extensa entrevista televisiva, el funcionario rechazó categóricamente la posibilidad de una devaluación y enfatizó el cambio de modelo económico en curso.
La defensa de la política cambiaria actual se basa en una interpretación histórica del valor del dólar. "El tipo de cambio es un reflejo de cómo le está yendo a la economía", explicó Caputo, contrastando la situación actual con noviembre 2023, cuando "el tipo de cambio era el más alto de nuestra historia porque estábamos en el peor momento económico". Esta comparación sirve para contextualizar la aparente apreciación del peso en términos reales.
El ministro presentó evidencia de una transformación estructural en la economía argentina. La consecución de tres superávits simultáneos (fiscal, comercial y energético) representa un giro significativo respecto al déficit crónico que caracterizó las últimas décadas. "Quizás es shockeante porque todo esto pasó en un año, pero la realidad es que el cambio que se vivió en este último año es impresionante", argumentó el funcionario.
La estrategia económica futura se centra en la reducción de la presión tributaria. Caputo adelantó que el gobierno planea continuar con la disminución de "retenciones, impuestos al débito y crédito, todos impuestos que distorsionan enormemente el costo argentino y que es el verdadero lastre". Esta orientación marca un cambio respecto a las políticas tradicionales de ajuste vía devaluación.
En materia social, el ministro destacó el incremento en la asistencia focalizada, mencionando la duplicación de la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar, que según afirmó "cubren 100% de la canasta básica alimentaria". La priorización de la ayuda a la infancia se justifica porque "los más chicos son los que están en el estrato de pobreza más alto y si no los ayudas ahora los estás condenando".
Sin embargo, el panorama es menos alentador para otros sectores. Respecto a potenciales aumentos en jubilaciones y salarios públicos, Caputo adoptó una postura cautelosa, argumentando restricciones presupuestarias: "Me tengo que guiar por lo que son las cuentas nacionales y las cuentas públicas". La solución propuesta pasa por "achicar el Estado", sugiriendo que las limitaciones actuales son consecuencia de políticas previas que ignoraron las restricciones fiscales.
La visión económica presentada por Caputo representa un cambio de paradigma en la gestión económica argentina. En lugar de recurrir a la devaluación como herramienta de ajuste, el énfasis se coloca en reformas estructurales orientadas a mejorar la productividad y reducir distorsiones impositivas. "La solución es ser más productivo, bajar impuestos, sino volvés a lo mismo de siempre", argumentó.
Esta aproximación genera interrogantes sobre la capacidad del gobierno para sostener los equilibrios macroeconómicos mientras avanza con la agenda de reformas. La tensión entre los objetivos de estabilización y la necesidad de mantener ciertos niveles de asistencia social en un contexto de alta inflación y contracción económica representa un desafío significativo para la gestión económica.
El balance presentado por Caputo sugiere una apuesta por la consolidación de los logros alcanzados en materia de equilibrios macroeconómicos como base para una posterior recuperación económica. "Nos gustaría estar mucho mejor pero de donde venimos a donde estamos hoy tenemos que atesorarlo", concluyó el ministro, anticipando que el proceso de transformación económica continuará desarrollándose gradualmente.
Te puede interesar
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales
Milei enfrenta triple desafío económico en este segundo semestre electoral de 2025
La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos
Argentina solicita suspender fallo de USD 16.000 millones por YPF
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
¿Crisis cambiaria en puerta?: analistas alertan sobre atraso cambiario y posible alza del dólar
Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses