Economía 13News-Economía 06/12/2024

Histórico acuerdo Mercosur-UE consolida el mayor bloque comercial global pese a resistencias políticas

La culminación de 25 años de negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea marca un hito en las relaciones comerciales internacionales, consolidando un mercado de 700 millones de consumidores que promete transformar el panorama económico global

La culminación de 25 años de negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea marca un hito en las relaciones comerciales internacionales, consolidando un mercado de 700 millones de consumidores que promete transformar el panorama económico global. El anuncio, realizado por el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou en representación del bloque sudamericano, representa un avance significativo en la integración birregional, aunque las reacciones de los líderes evidencian expectativas diversas sobre su impacto.

Milei sacude el Mercosur: "Este modelo está agotado y se ha convertido en una prisión comercial para la región"

El acuerdo, que enfrentó la persistente oposición de Francia, trasciende la mera dimensión comercial para establecer vínculos más profundos entre ambas regiones. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó el momento como "verdaderamente histórico", destacando el esfuerzo intergeneracional que hizo posible este logro diplomático.

Las cifras actuales del intercambio comercial entre ambos bloques dimensionan la relevancia del acuerdo. La Unión Europea exporta bienes por 45.000 millones de euros y servicios por 23.000 millones de euros al Mercosur, mientras que recibe el 14% de las exportaciones sudamericanas, equivalentes a aproximadamente 43.000 millones de euros. El volumen total de comercio bilateral alcanzó los 110.000 millones de dólares en 2023.

Nueva internación de Guillermo Francos genera preocupación sobre la continuidad del diálogo con las provincias

La transición de las negociaciones del plano técnico al político la semana pasada resultó decisiva. La llegada de Von der Leyen a Montevideo catalizó las conversaciones finales, aunque Paraguay y Argentina mantuvieron ciertas reservas sobre aspectos específicos del texto. No obstante, prevaleció la voluntad política de avanzar unánimemente hacia la concreción del acuerdo.

Las reacciones de los mandatarios del Mercosur reflejan diferentes perspectivas sobre el pacto. Santiago Peña expresó un "entusiasmo moderado", Lula da Silva lo catalogó como "histórico", mientras que Javier Milei reconoció su trascendencia. Lacalle Pou enfatizó que el acuerdo no constituye una solución definitiva sino una oportunidad cuyo aprovechamiento dependerá de la velocidad de implementación en cada país.

Gigantes financieros y mineros aprovechan la corrección del bitcoin para acumular posiciones

El mandatario uruguayo compartió una reflexión personal sobre la extensión temporal de las negociaciones, mencionando la perplejidad de las nuevas generaciones ante los 25 años requeridos para alcanzar el consenso. Esta observación subraya la necesidad de mecanismos más ágiles para futuros acuerdos internacionales.

La dimensión del mercado conjunto, que constituirá la mayor zona de libre comercio del planeta, promete generar oportunidades significativas para ambas regiones. La Unión Europea consolida su posición como principal socio comercial del Mercosur, mientras que el bloque sudamericano accede a un mercado desarrollado con alto poder adquisitivo.

Revés judicial para Cristina Kirchner: la Corte Suprema ordena juicio oral por el memorándum con Irán

El desafío próximo radica en la implementación efectiva del acuerdo, considerando las asimetrías entre ambas regiones y las resistencias internas, particularmente en Francia. La materialización de los beneficios potenciales requerirá un compromiso sostenido de todas las partes y la capacidad de superar obstáculos técnicos y políticos pendientes.

Este pacto comercial representa no solo una victoria diplomática sino también un mensaje al mundo sobre la vigencia del multilateralismo y la cooperación internacional en un contexto global complejo. Su éxito podría servir como modelo para futuras negociaciones entre bloques regionales, aunque la extensión temporal requerida sugiere la necesidad de modernizar los procesos de negociación internacional.

Te puede interesar

Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones

Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent

Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei

El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país

Milei rechaza presión de mercados y mantiene control del peso hasta 2027

El presidente argentino Javier Milei reafirmó su estrategia cambiaria ante el Financial Times, descartando demandas de inversores para liberar la flotación del peso. El mandatario defenderá el sistema de bandas cambiarias al menos hasta las elecciones de finales de 2027, priorizando estabilidad sobre volatilidad en medio de un programa de transformación económica profunda

Reforma Laboral: Gobierno Apuesta a División de la CGT para Avanzar con Cambios

El Ejecutivo observa la renovación de autoridades en la central obrera como oportunidad estratégica. Manuel Adorni asume la coordinación del Consejo de Mayo tras el desplazamiento de Guillermo Francos de la jefatura de Gabinete

Milei busca cerrar préstamo de u$s20.000 millones en Miami mientras crece tensión entre bancos y el FMI por prioridad de pagos

El presidente argentino viaja a Estados Unidos en medio de negociaciones clave para obtener financiamiento privado. La disputa por garantías entre Wall Street y el organismo multilateral complica el cierre del acuerdo

Milei y Caputo Viajan a Wall Street: Roubini Advierte Contra Dolarización Total de Argentina

El presidente y su ministro de Economía se reúnen con fondos de inversión mientras crece el debate sobre modificaciones al régimen cambiario vigente

Carry Trade en Argentina: Inversores Apuestan al Peso con Rendimientos del 20% en Dólares

La estabilidad cambiaria post-electoral impulsa estrategias financieras que prometen ganancias en moneda extranjera durante 14 meses

YPF suma a ADNOC de Emiratos Árabes al megaproyecto Argentina LNG

La petrolera estatal avanza en su estrategia de exportación de gas natural licuado con la incorporación del gigante energético emiratí. El proyecto demandará inversiones por hasta u$s30.000 millones

Presupuesto 2026: La Oposición Desafía al Gobierno con Dictámenes Propios

Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron versiones alternativas del proyecto oficial que contemplan financiamiento para universidades, discapacidad y Hospital Garrahan