Economía 13News-Economía 06/12/2024

Histórico acuerdo Mercosur-UE consolida el mayor bloque comercial global pese a resistencias políticas

La culminación de 25 años de negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea marca un hito en las relaciones comerciales internacionales, consolidando un mercado de 700 millones de consumidores que promete transformar el panorama económico global

La culminación de 25 años de negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea marca un hito en las relaciones comerciales internacionales, consolidando un mercado de 700 millones de consumidores que promete transformar el panorama económico global. El anuncio, realizado por el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou en representación del bloque sudamericano, representa un avance significativo en la integración birregional, aunque las reacciones de los líderes evidencian expectativas diversas sobre su impacto.

Milei sacude el Mercosur: "Este modelo está agotado y se ha convertido en una prisión comercial para la región"

El acuerdo, que enfrentó la persistente oposición de Francia, trasciende la mera dimensión comercial para establecer vínculos más profundos entre ambas regiones. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó el momento como "verdaderamente histórico", destacando el esfuerzo intergeneracional que hizo posible este logro diplomático.

Las cifras actuales del intercambio comercial entre ambos bloques dimensionan la relevancia del acuerdo. La Unión Europea exporta bienes por 45.000 millones de euros y servicios por 23.000 millones de euros al Mercosur, mientras que recibe el 14% de las exportaciones sudamericanas, equivalentes a aproximadamente 43.000 millones de euros. El volumen total de comercio bilateral alcanzó los 110.000 millones de dólares en 2023.

Nueva internación de Guillermo Francos genera preocupación sobre la continuidad del diálogo con las provincias

La transición de las negociaciones del plano técnico al político la semana pasada resultó decisiva. La llegada de Von der Leyen a Montevideo catalizó las conversaciones finales, aunque Paraguay y Argentina mantuvieron ciertas reservas sobre aspectos específicos del texto. No obstante, prevaleció la voluntad política de avanzar unánimemente hacia la concreción del acuerdo.

Las reacciones de los mandatarios del Mercosur reflejan diferentes perspectivas sobre el pacto. Santiago Peña expresó un "entusiasmo moderado", Lula da Silva lo catalogó como "histórico", mientras que Javier Milei reconoció su trascendencia. Lacalle Pou enfatizó que el acuerdo no constituye una solución definitiva sino una oportunidad cuyo aprovechamiento dependerá de la velocidad de implementación en cada país.

Gigantes financieros y mineros aprovechan la corrección del bitcoin para acumular posiciones

El mandatario uruguayo compartió una reflexión personal sobre la extensión temporal de las negociaciones, mencionando la perplejidad de las nuevas generaciones ante los 25 años requeridos para alcanzar el consenso. Esta observación subraya la necesidad de mecanismos más ágiles para futuros acuerdos internacionales.

La dimensión del mercado conjunto, que constituirá la mayor zona de libre comercio del planeta, promete generar oportunidades significativas para ambas regiones. La Unión Europea consolida su posición como principal socio comercial del Mercosur, mientras que el bloque sudamericano accede a un mercado desarrollado con alto poder adquisitivo.

Revés judicial para Cristina Kirchner: la Corte Suprema ordena juicio oral por el memorándum con Irán

El desafío próximo radica en la implementación efectiva del acuerdo, considerando las asimetrías entre ambas regiones y las resistencias internas, particularmente en Francia. La materialización de los beneficios potenciales requerirá un compromiso sostenido de todas las partes y la capacidad de superar obstáculos técnicos y políticos pendientes.

Este pacto comercial representa no solo una victoria diplomática sino también un mensaje al mundo sobre la vigencia del multilateralismo y la cooperación internacional en un contexto global complejo. Su éxito podría servir como modelo para futuras negociaciones entre bloques regionales, aunque la extensión temporal requerida sugiere la necesidad de modernizar los procesos de negociación internacional.

Te puede interesar

Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones

El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales

Milei enfrenta triple desafío económico en este segundo semestre electoral de 2025

La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos

Argentina solicita suspender fallo de USD 16.000 millones por YPF

La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década

¿Crisis cambiaria en puerta?: analistas alertan sobre atraso cambiario y posible alza del dólar

Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses

Los dólares en el colchón aumentan: Fuga de capitales alcanza récord de u$d 4.716 millones en primeros 5 meses de 2025

La formación neta de activos externos registró durante los primeros cinco meses del año cifras que no se observaban desde la crisis sanitaria de 2020, cuando la economía argentina atravesaba restricciones cambiarias más severas y el contexto pandémico alteraba profundamente los flujos financieros internacionales

Argentina enfrenta déficit récord en balanza de pagos: llegaría a usd d17 mil millones en 2025

La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales

Desafíos cambiarios para Caputo en el segundo semestre con menor liquidación y presión electoral

El mercado cambiario argentino ingresa en una fase decisiva con el retorno de las alícuotas tradicionales para los derechos de exportación del complejo agroindustrial

Caso YPF: Luego del fallo de Preska ¿cuales son los proximos pasos de Argentina?

Una decisión judicial emitida en Nueva York desencadenó turbulencias financieras y políticas que amenazan el dominio gubernamental sobre el principal activo energético argentino

Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización

La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década