Ajuste Ferroviario: El Desmantelamiento de DECAHF Marca el Fin de una Era en el Sistema Ferroviario Argentino
La administración Milei avanza en su plan de reestructuración del sistema ferroviario nacional con la disolución definitiva de Desarrollo del Capital Humano Ferroviario (DECAHF), una medida que generará un ahorro estimado en 42.000 millones de pesos para las arcas públicas
La administración Milei avanza en su plan de reestructuración del sistema ferroviario nacional con la disolución definitiva de Desarrollo del Capital Humano Ferroviario (DECAHF), una medida que generará un ahorro estimado en 42.000 millones de pesos para las arcas públicas. La Resolución 58/2024, publicada en el Boletín Oficial, ordena el cese inmediato de operaciones y convoca a una Asamblea General Extraordinaria para iniciar el proceso de liquidación.
Esta decisión, que afecta a 1.388 trabajadores y elimina 23 posiciones jerárquicas, representa la culminación de un proceso de reorganización que comenzó en septiembre con la fusión de varias entidades ferroviarias. La medida se enmarca en la declaración de emergencia pública del sector, que busca optimizar la asignación de recursos estatales.
El secretario de Transporte, Martín Moggeta, justificó la medida señalando la redundancia de funciones entre DECAHF y otras empresas del sector ferroviario. La empresa, una de las cinco subsidiarias de Trenes Argentinos, había heredado las responsabilidades de la antigua Administradora de Recursos Humanos, centrándose en capacitación, asistencia técnica y gestión de personal.
La disolución de DECAHF implica una reorganización significativa de activos históricos y culturales del sistema ferroviario. El Archivo Histórico Documental, el Centro Nacional de Capacitación, el Museo Nacional "Raúl Scalabrini Ortiz" y el Taller "Ministro Mario Meoni" serán transferidos a Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, bajo la supervisión directa de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía.
Esta reestructuración forma parte de una estrategia más amplia de racionalización del gasto público, que prioriza la inversión directa en infraestructura operativa sobre estructuras administrativas consideradas redundantes. La medida refleja el enfoque del gobierno actual hacia la reducción del aparato estatal y la optimización de recursos en el sector ferroviario.
Los cambios en el sistema ferroviario han generado reacciones encontradas. Mientras el gobierno enfatiza los beneficios fiscales y la eliminación de superposiciones administrativas, los sindicatos expresan preocupación por el impacto en el empleo y la preservación del patrimonio ferroviario histórico.
La transición de los activos culturales y educativos a la órbita de Ferrocarriles Argentinos plantea interrogantes sobre la continuidad de programas de capacitación y preservación histórica que DECAHF mantenía. El gobierno asegura que estas funciones se mantendrán bajo una estructura más eficiente y menos costosa.
La desaparición de DECAHF marca un punto de inflexión en la gestión del sistema ferroviario argentino, señalando un cambio de paradigma en la administración de los recursos públicos en el sector. Esta transformación refleja la determinación del gobierno de Milei de implementar reformas estructurales, aun cuando estas impliquen decisiones controvertidas en términos de empleo público y reorganización institucional.
El impacto de esta medida se extenderá más allá del ahorro fiscal inmediato, afectando la estructura organizativa del sistema ferroviario nacional y estableciendo un precedente para futuras reformas en otras empresas públicas. La efectividad de esta reorganización y su impacto en la eficiencia del sistema ferroviario serán evaluados en los próximos meses, mientras el sector se adapta a esta nueva configuración institucional.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991