Ajuste Ferroviario: El Desmantelamiento de DECAHF Marca el Fin de una Era en el Sistema Ferroviario Argentino
La administración Milei avanza en su plan de reestructuración del sistema ferroviario nacional con la disolución definitiva de Desarrollo del Capital Humano Ferroviario (DECAHF), una medida que generará un ahorro estimado en 42.000 millones de pesos para las arcas públicas
La administración Milei avanza en su plan de reestructuración del sistema ferroviario nacional con la disolución definitiva de Desarrollo del Capital Humano Ferroviario (DECAHF), una medida que generará un ahorro estimado en 42.000 millones de pesos para las arcas públicas. La Resolución 58/2024, publicada en el Boletín Oficial, ordena el cese inmediato de operaciones y convoca a una Asamblea General Extraordinaria para iniciar el proceso de liquidación.
Esta decisión, que afecta a 1.388 trabajadores y elimina 23 posiciones jerárquicas, representa la culminación de un proceso de reorganización que comenzó en septiembre con la fusión de varias entidades ferroviarias. La medida se enmarca en la declaración de emergencia pública del sector, que busca optimizar la asignación de recursos estatales.
El secretario de Transporte, Martín Moggeta, justificó la medida señalando la redundancia de funciones entre DECAHF y otras empresas del sector ferroviario. La empresa, una de las cinco subsidiarias de Trenes Argentinos, había heredado las responsabilidades de la antigua Administradora de Recursos Humanos, centrándose en capacitación, asistencia técnica y gestión de personal.
La disolución de DECAHF implica una reorganización significativa de activos históricos y culturales del sistema ferroviario. El Archivo Histórico Documental, el Centro Nacional de Capacitación, el Museo Nacional "Raúl Scalabrini Ortiz" y el Taller "Ministro Mario Meoni" serán transferidos a Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, bajo la supervisión directa de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía.
Esta reestructuración forma parte de una estrategia más amplia de racionalización del gasto público, que prioriza la inversión directa en infraestructura operativa sobre estructuras administrativas consideradas redundantes. La medida refleja el enfoque del gobierno actual hacia la reducción del aparato estatal y la optimización de recursos en el sector ferroviario.
Los cambios en el sistema ferroviario han generado reacciones encontradas. Mientras el gobierno enfatiza los beneficios fiscales y la eliminación de superposiciones administrativas, los sindicatos expresan preocupación por el impacto en el empleo y la preservación del patrimonio ferroviario histórico.
La transición de los activos culturales y educativos a la órbita de Ferrocarriles Argentinos plantea interrogantes sobre la continuidad de programas de capacitación y preservación histórica que DECAHF mantenía. El gobierno asegura que estas funciones se mantendrán bajo una estructura más eficiente y menos costosa.
La desaparición de DECAHF marca un punto de inflexión en la gestión del sistema ferroviario argentino, señalando un cambio de paradigma en la administración de los recursos públicos en el sector. Esta transformación refleja la determinación del gobierno de Milei de implementar reformas estructurales, aun cuando estas impliquen decisiones controvertidas en términos de empleo público y reorganización institucional.
El impacto de esta medida se extenderá más allá del ahorro fiscal inmediato, afectando la estructura organizativa del sistema ferroviario nacional y estableciendo un precedente para futuras reformas en otras empresas públicas. La efectividad de esta reorganización y su impacto en la eficiencia del sistema ferroviario serán evaluados en los próximos meses, mientras el sector se adapta a esta nueva configuración institucional.
Te puede interesar
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares